2,337 research outputs found

    Estrategias Maternas de Alimentación y Actividad Física para prevenir la Diabetes Mellitus Tipo II en Hijos Escolares

    Get PDF
    Introduction: Type 2 Diabetes Mellitus is a major public health problem, it is one of the most frequent chronic diseases and causes a decrease in quality of life, and therefore, it is necessary to know the major strategies of nutrition and physical activity for prevention since the early stages of life. Objective: To know the strategies of nutrition and physical activity performed by mothers to prevent Type 2 Diabetes Mellitus in school children. Materials and methods Pilot test of a descriptive study with a simple random sampling in 30 mothers with school children carried out in an elementary school located in the community of Sabinas Hidalgo, Nuevo León, Mexico. The instrument "Scale of Parental Strategies for Nutrition and Physical Activity" of 26 items was applied. Results: It was found that the highest measure was of Reinforcement with a x ̃ of 64.00 (SE =18.84) which is aimed to praising children when they perform healthy behaviors and a lower Supervision with 51.33 (SE =20.80) defined as the degree in which parents supervise their children’s healthy behaviors. Conclusion: Children, when exercising healthy behaviors, mothers praise them and have a greater control over them in favor of doing the most desirable in their physical activity and if they, in contrast, perform unhealthy behaviors regarding to their nutrition will be limited, supervised and sanctioned such conducts.Introducción: La Diabetes Mellitus Tipo 2 constituye un problema de salud pública importante, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes, causa disminución de la calidad de vida, es por ello que es necesario conocer las estrategias de alimentación y actividad física para su prevención desde etapas tempranas de la vida. Objetivo: Conocer las estrategias de alimentación y actividad física que realizan las madres para prevenir la Diabetes Mellitus Tipo 2 en hijos escolares. Materiales y métodos: Prueba piloto de un estudio descriptivo con un muestreo aleatorio simple en 30 madres con hijos escolares realizado en una escuela primaria ubicada en el municipio de Sabinas Hidalgo Nuevo León, México. Fue aplicado el instrumento “Escala de Estrategias Parentales de Alimentación y Actividad Física” de 26 ítems. Resultados: Se encontró que la media más alta fue de Reforzamiento con una x ̃ de 64.00 (DE= 18.84) la cual está dirigida a elogiar a los hijos cuando realizan conductas saludables y más baja Monitoreo con 51.33 (DE= 20.80) que se define como el grado en el cual los padres supervisan las conductas saludables de sus hijos. Conclusión: Los niños al ejercer conductas saludables, las madres elogian y tienen un mayor control sobre ellos en favor de que realicen lo mayormente deseable en su actividad física y si estos, al contrario realizan conductas no saludables respecto a su alimentación se les limita, supervisa y sancionan tales conductas

    Electrical analysis of piezoelectric ceramics of BaTiO3 doped with Cu and Ag

    Get PDF
    En esta investigación se estudia el efecto de la incorporación de partículas metálicas de cobre (Cu) <75μm y plata (Ag) <100nm, ambas de forma esférica de la marca ALDRICH, en la matriz del cerámico de titanito de bario (BaTiO3). La fabricación de estos materiales se realizó mediante la técnica de polvos; a partir de una mezcla, en un molino de giro planetario formando composiciones químicas en polvo como: BaTiO3 + 1% Cu, BaTiO3 + 3% Cu, BaTiO3 + 1% Ag, BaTiO3 + 3% Ag, BaTiO3 + 1% Cu & Ag, BaTiO3 + 3% Cu & Ag, cada muestra fue de 10 g. Los polvos fueron sometidos a un proceso de prensado para su conformación en muestras de forma cilíndricas y finalmente sinterizadas en un horno eléctrico a una temperatura de 1240 °C. A los materiales se le determinaron sus propiedades eléctricas, así como la determinación de la permitividad relativa del material, la capacitancia y la obtención de sus diagramas de magnitud - frecuencia eléctricas usando un generador de funciones. Los resultados obtenidos muestran que la incorporación de partículas de Cobre y Plata como un reforzamiento metálico en una base cerámica de BaTiO3 modifica las propiedades eléctricas - ferroeléctricas y dieléctricas

    Entramado productivo minero en San Juan. Herramientas de intervención desde un abordaje territorial.

    Get PDF
    Esta investigación es un proyecto de desarrollo tecnológico social (PDTS) orientado a generar por un lado, conocimiento sobre la dinámica socio-técnica de la principal actividad económica en la provincia y por otro, realizar propuestas innovadoras que aprovechen y fortalezcan las capacidades territoriales generadas y acumuladas por la minería en San Juan.EEA San JuanFil: Moscheni, Margarita. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ureta, Adriana Alimé. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Checcarelli Pintor, Angelo Emmanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Heredia Flores, Augusto Marcos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: De la Torre, Delia Inés. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Funes Poblete, Eliana Gabriela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Esquivel, Fabiana Eugenia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: De los Ríos, Leonardo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Doncel Ramallo, Lourdes Romina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Perez, Marta Lidia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Godoy, María Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Grimalt, Miguel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Luna, Pedro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ortiz Flores, Renzo Federico. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Father's occupational exposure to carcinogenic agents and childhood acute leukemia: a new method to assess exposure (a case-control study)

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Medical research has not been able to establish whether a father's occupational exposures are associated with the development of acute leukemia (AL) in their offspring. The studies conducted have weaknesses that have generated a misclassification of such exposure. Occupations and exposures to substances associated with childhood cancer are not very frequently encountered in the general population; thus, the reported risks are both inconsistent and inaccurate. In this study, to assess exposure we used a new method, an exposure index, which took into consideration the industrial branch, specific position, use of protective equipment, substances at work, degree of contact with such substances, and time of exposure. This index allowed us to obtain a grade, which permitted the identification of individuals according to their level of exposure to known or potentially carcinogenic agents that are not necessarily specifically identified as risk factors for leukemia. The aim of this study was to determine the association between a father's occupational exposure to carcinogenic agents and the presence of AL in their offspring.</p> <p>Methods</p> <p>From 1999 to 2000, a case-control study was performed with 193 children who reside in Mexico City and had been diagnosed with AL. The initial sample-size calculation was 150 children per group, assessed with an expected odds ratio (OR) of three and a minimum exposure frequency of 15.8%. These children were matched by age, sex, and institution with 193 pediatric surgical patients at secondary-care hospitals. A questionnaire was used to determine each child's background and the characteristics of the father's occupation(s). In order to determine the level of exposure to carcinogenic agents, a previously validated exposure index (occupational exposure index, OEI) was used. The consistency and validity of the index were assessed by a questionnaire comparison, the sensory recognition of the work area, and an expert's opinion.</p> <p>Results</p> <p>The adjusted ORs and 95% confidence intervals (CI) were 1.69 (0.98, 2.92) during the preconception period; 1.98 (1.13, 3.45) during the index pregnancy; 2.11 (1.17, 3.78) during breastfeeding period; 2.17 (1.28, 3.66) after birth; and 2.06 (1.24, 3.42) for global exposure.</p> <p>Conclusion</p> <p>This is the first study in which an OEI was used to assess a father's occupational exposure to carcinogenic agents as a risk factor for the development of childhood AL in his offspring. From our results, we conclude that children whose fathers have been exposed to a high level of carcinogenic agents seem to have a greater risk of developing acute leukemia. However, confounding factors cannot be disregarded due to an incomplete control for confounding.</p

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    Marejadas rurales y luchas por la vida, vol. iv: permanencias, resistencias y luchas por la vida

    Get PDF
    Volumen 4. Permanencias, resistencias y luchas por la vida, coordinado por: Elisabeth A. Mager Hois, Miguel Ángel Paz Frayre y Carla Zamora Lomelí, integra 15 capítulos y está dividido en tres secciones, la primera denominada Permanencia, contiene 5 capítulos que intentan establecer como eje común la lucha continua en las comunidades campesinas para continuar con la vida rural. La segunda, Identidad y resistencia, está compuesta por 4 capítulos que reflexionan sobre varios procesos de resistencia de la vida rural ante los cambios globales e internos en su propio proceso de vida, otros trabajos intentan encontrar aquellos elementos que generan y mantienen alguna forma de identidad, y la tercera sección, Lucha por la vida, contiene 6 trabajos que demuestran todas aquellas posibilidades que existen en el medio rural para sostenerse y mantenerse, generando diferentes formas y estrategias que los une en la continua lucha por vivir con pocas pretensiones y con difíciles perspectivas pero siempre encontrando alternativas.ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES, INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS HIDALG
    corecore