35 research outputs found

    La vida en México a través de la fiesta de los toros, 1770

    Get PDF
    International audienceEn 1769 y 1770 el virrey Croix organizó dos temporadas de toros en la ciudad de México, cuyos productos se aplicaron en obras de beneficio de la ciudad. A partir de documentación conservada en diversos archivos es posible reconstruir esas temporadas (organización, participantes, reglamentación, gastos, productos y aplicación de ellos), así como diversos acontecimientos relacionados con ellas, como la queja del rector de la Universidad por haberse erigido el coso enfrente de la puerta de la escuela. Así, a través de este análisis puede detectarse en buena medida el pulso de la vida citadina de aquel tiempo

    La jineta indiana en los textos de Juan Suárez de Peralta y Bernardo de Vargas Machuca

    Get PDF
    Not available.Una vertiente importante de la bibliografía hispánica de los siglos XVI y XVII fue la dedicada a tratar las técnicas y ejercicios de la caballería, particularmente según dos escuelas de andar a caballo, la de la brida y la de la jineta, a la que generalmente se reconoció como la tradicional española. Aquí se analiza la peculiar participación dentro de esa literatura de dos autores indianos, por lo demás de personalidad muy interesante: el criollo novohispano Juan Suárez de Peralta (México, hacia 1537-España, después de 1596) y el capitán baquiano Bernardo de Vargas Machuca (Simancas, hacia 1555- Madrid, 1622)

    Organización de corridas de toros en la Nueva España del siglo XVIII y primeros años del XIX

    Get PDF
    The article studies the bullfights organization in New Spain during the XVIIIth Century, when bullfight had changed to the infantry bullfight. Then, generally, there were two weeks seasons, with four days of bullfight each week, in the morning and in the afternoon. Authorities auctioned the ring, and they organized everything. The collected money was used to pay some public works. During whole century, there were still bullfights to celebrate royal occasions, like coronations, royal marriages and royal births. Some times, there were bullfights in theatres, cockrings and slaughterhouses.Se estudia cómo se organizaron las corridas de toros en Nueva España durante el siglo XVIII y los primeros años del XIX, después de que quedó establecido en el virreinato, al igual que en la Península Ibérica, el moderno toreo a pie. Se constata que la forma fundamental de la fiesta brava fue la de temporadas de una o dos semanas de duración, con cuatro días de corrida en cada una, a mañana y tarde. Las autoridades remataban la administración de la plaza, poniendo todo a punto para obtener el mayor éxito. Con los beneficios económicos se costeaban obras públicas, y finalmente los toros llegaron a ser ramo de Real Hacienda. Por lo demás, durante todo ese tiempo siguieron dándose festejos taurinos con motivo de fiestas reales: coronaciones, bodas y nacimientos reales y recibimiento de virreyes, así como en algunas celebraciones de tipo religioso. También hubo lidias informales en rastros, palenques y teatros

    Vocación y andanzas caribeñas de Antonio López de Santa Anna

    Get PDF
    This essay analyses Antonio López de Santa Anna, the famous Mexican military man and politician in his Caribbean facet, studying particularly the moments when he lived and operated in the Gulf of Mexico and in the Caribbean Sea, in peace and in war, in Mexico or in the exile. With this perspective more data is given for an accurate interpretation of this personage and the contribution to the history of the zone.El presente texto analiza la figura del célebre militar y hombre público mexicano Antonio López de Santa Anna en su faceta caribeña, teniendo como guía los periodos en los que el caudillo mantuvo un contacto directo con la región: desde su nacimiento, a través de sus andanzas militares y de sus diversos intentos por incidir en la política de la zona, y hasta sus emblemáticos exilios. Con esta perspectiva se aportan datos para una más cabal interpretación del significado del personaje, al relacionarlo con la historia de la zona

    LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA MINERÍA METÁLICA DE ZIMAPÁN, HIDALGO, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO NEOLIBERAL: IMPLICACIONES SOCIALES Y TERRITORIALES

    Get PDF
    En el contexto de la crisis de sobreacumulación de mercancías de los últimos cuarenta años, el sistema capitalista dirigido desde las élites mundiales se ha visto en la necesidad de ampliar su dominio económico y control político en múltiples escalas geográficas, a partir de la reconfiguración de los espacios económicos y los sectores productivos especializados en producir y reproducir la lógica del capital. En el caso de la minería mexicana, el reforzamiento del capital monopólico de base nacional y la entrada acelerada del capital extranjero en las fases de exploración y explotación de metales preciosos, principalmente, propició una modificación sustancial de la estructura, organización y funcionamiento territorial de esta actividad en todos los niveles. Sin embargo, la minería es una industria con diferencias intersectoriales importantes, asociadas, entre otras cosas, a las características geológico-tectónicas del yacimiento mineral, a los aspectos económicos concernientes al desarrollo y operación de los proyectos, al nivel de productividad que mantienen las empresas y a la calificación técnica de los trabajadores. En este sentido, en Zimapán, Hidalgo —a diferencia de los enclaves mineros de otras partes del país en donde predomina la megaminería automatizada—, las empresas propiedad de familias locales de pequeña y mediana capacidad que realizan explotaciones subterráneas de metales no ferrosos, se destacan por ser el eje productivo de la región. En el presente trabajo se mostrarán las implicaciones que ha tenido el proceso de reestructuración del sistema capitalista mundial y la implementación del proyecto neoliberal, sobre la organización y funcionamiento territorial de la pequeña y la mediana minería metálica de Zimapán, Hidalgo. Se demostrará que la minería metálica en esta escala de producción es una actividad altamente vulnerable, además, se justificará el papel central que tienen los pequeños y medianos empresarios mineros, los transportistas de minerales y la población local en la construcción de estrategias que permitan potenciar el desarrollo económico regional y enfrentar los niveles de competencia establecidos por el gran capital minero monopólico

    Feeding habits of Lithobates megapoda (Anura: Ranidae), a threatened leopard frog used for human consumption, in Lake Chapala, Mexico

    Get PDF
    The Big-footed Leopard Frog (Lithobates megapoda) is a threatened and endemic species from western Mexico. This species has aquatic habits and it is distinguished by its large size, particularly by the length of its legs, reason for which it is captured for human consumption. Also, knowledge about its natural history is scarce and incomplete. In this study, we analyzed the composition of the diet of L. megapoda on the shore of Lake Chapala, the largest lake in Mexico. A total of 69 adult individuals were collected lifeless in fishing nets, during the rainy season (June-October), of which 48 had stomach contents. A total of 96 prey items were identified, which correspond to 13 prey categories. Fish constituted the most dominant prey category in the diet in terms of number, volume, frequency of occurrence, and relative importance. No significant differences were found in the consumption by prey type (aquatic or terrestrial). However, the aquatic preys had a greater relative importance and were more voluminous than the terrestrial ones. The diversity of prey categories, in terms of prey volume, indicates males may have a higher dietary diversity than females, but we not evaluated possible bias. In addition, a significant effect was found in the interaction of size (SVL) of frogs with the average of prey volume. Females (that are larger than males) consumed prey within a wide volume range and, the larger they are, more voluminous are prey. In this way it is possible that intraspecific competition for trophic resources in the environment is reduced. This study helps us understand the trophic ecology of L. megapoda, a frog species that plays an important role in the food web where it lives, as a predator feeding on aquatic and terrestrial organisms

    Diagnóstico del posgrado en México. Región Centro Occidente

    Get PDF
    El estudio tiene como propósito analizar la estructura institucional de la oferta del Posgrado en la Región Centro Occidente, con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades y con ello proponer políticas públicas para el impulso de la calidad de los estudios de posgrado en México. Con base en la información nacional se elaboraron seis diagnósticos regionales y un diagnóstico nacional del posgrado. En este volumen se presentan los resultados de la Región Centro Occidente que incluye los estados Jalisco, Colima, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Aguascalientes. Se analizan las características de las Instituciones de Educación Superior que impactan en los posgrados que imparten, tales como origen de financiamiento, grado de desarrollo de su normativa, así como las formas de evaluación, entre otras. Se revisan las características académicas, administrativas y financieras de los programas de posgrado como niveles, orientación, modalidades, formación de competencias. Se da cuenta de las características de los actores del posgrado: estudiantes, coordinadores, egresados. Se presentan las relaciones de los posgrados con el entorno y se ofrece una sistematización y análisis cualitativo respecto a lo que los coordinadores identifican como problemas y perspectivas a futuro y estrategias de fortalecimiento del posgrado.Consejo Mexicano de Estudios de PosgradoConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    El extracto acuoso de ruta graveolens del norte de México causa apoptosis y muestra efecto antiproliferativo sobre el hígado de rata wistar: evidencia morfológica

    Get PDF
    Ruta graveolens es una planta nativa del Mediterráneo Oriental y del área Sur Occidental de Asia, de esta planta se han aislado más de 120 compuestos químicos. En un estudio previo en nuestro laboratorio se observó que un extracto acuoso de R. graveolens causó necrosis y alteraciones morfológicas sugestivas de apoptosis sobre el hígado de rata Wistar. El objetivo del presente estudio, fue evaluar la inducción de apoptosis y el posible efecto antiproliferativo in vivo de un extracto acuso de R. graveolens del norte de México, mediante métodos inmunohistoquímicos. Se utilizaron 25 ratas Wistar y se dividieron en 5 grupos (n=5). El grupo 1 correspondió al grupo control negativo, el grupo 2 o control positivo se trató con 100 mg de dexametasona/kg/día. Los grupos 3 y 4 se trataron con 30 y 100 mg de extracto de R. graveolens/kg/día respectivamente. Al grupo 5 se le administraron 100 mg de dexametasona/kg/día combinados con 100 mg de extracto de R. graveolens/kg/día. Las administraciones se realizaron vía intraperitoneal por tres días. Los animales se sacrificaron por dislocación cervical, y se tomaron muestras de hígado que se fijaron en formalina, posteriormente se incluyeron en bloques de parafina. Se obtuvieron cortes histológicos que se tiñeron con el método tricrómico de Masson. También se realizaron pruebas inmunohistoquímicas de TUNEL, anti-bcl-2 y anti-PCNA; además de un estudio morfométrico. Los resultados demuestran por primera vez el potencial apoptósico y antiproliferativo del extracto acuoso de R. graveolens del norte de México, sobre el hígado de rata Wistar. Se sugiere la posibilidad de emplear dosis menores a las administradas en este estudio del extracto acuoso de R. graveolens, para investigar su potencial uso como agente antineoplásico en estudios in vitro con líneas celulares tumorales e/o implantadas en modelos murinos de cáncer
    corecore