9 research outputs found

    Medicalización global, TDAH y niñeces. un estudio en medios de comunicación de 7 países

    Get PDF
    The aim is to analyze research results in seven countries in Asia, America,Europe and Oceania, to know which social actors are represented in the media on ADHD, inwhat ways and with what effects. We support the argument in three axes: ADHD as aparadigmatic example of the medicalization of children's mental health; ADHD in childhood asa global diagnosis; and the media as a relevant non-medical actor in the globalization of ADHDdiagnosis. A corpus of 28 pieces of specific bibliography (books, book chapters and scientificarticles) was formed. We consider the contributions of the medicalization of society as atheoretical-conceptual reference. The multiplicity of media discourses about ADHD inchildren, and the articulation of non-medical social actors in the processes of globalmedicalization of ADHD are discuss.O objetivo é analisar os resultados da pesquisa em sete países da Ásia, América, Europa e Oceania, para saber quais atores sociais estão representados na mídia sobre TDAH, de que forma e com quais efeitos. Apoiamos o argumento em três eixos: TDAH como exemplo paradigmático da medicalização da saúde mental das crianças; TDAH na infância como diagnóstico global; e a mídia como um ator não médico relevante na globalização do diagnóstico de TDAH. Foi formado um corpus de 28 peças de bibliografia específica (livros, capítulos de livros e artigos científicos). Tomamos como referência teórico-conceitual as contribuições da corrente da medicalização da sociedade. Discute a multiplicidade de discursos midiáticas sobre TDAH em crianças, e sobre a articulação de atores sociais não médicos nos processos de medicalização global do TDAH.El objetivo es analizar resultados de investigaciones en siete países de Asia, América, Europa y Oceanía, para conocer qué actores sociales aparecen representados en los medios de comunicación sobre el TDAH, de qué maneras y con qué efectos. Sustentamos la argumentación en tres ejes: el TDAH como ejemplo paradigmático de la medicalización de la salud mental infantil; el TDAH en la infancia como diagnóstico global; y los medios de comunicación como actor no médico relevante en la globalización del diagnóstico de TDAH. Se conformó un corpus de 28 piezas de bibliografía específica (libros, capítulos de libros y artículos científicos). Tomamos como referencia teórico-conceptual los aportes de la corriente de la medicalización de la sociedad. Se discute acerca de la multiplicidad de discursos mediáticos acerca del TDAH en las niñeces, y sobre la articulación de actores sociales no médicos en los procesos de medicalización global del TDAH.Fil: Bianchi, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Oberti, Milagros. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Faraone, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Medicalización del TDAH en Argentina: Reflexiones sobre tendencias globales y especificidades locales a través del estudio del metilfenidato y la atomoxetina

    Get PDF
    El objetivo general es contribuir a una mirada panorámica del fenómeno de la medicalización del TDAH en Argentina,y a las discusiones acerca de la diseminación de saberes sobre la infancia. El análisis se enmarca en estudios sobre latransformación y expansión de la medicalización en el siglo XXI, y se abordanlos procesos de diagnóstico y tratamiento del TDAH. El artículopresenta datos de 1) producción y consumo mundial de metilfenidato, y datos deArgentina de 2) importación de metilfenidato como monodroga (2003-2016); 3)envases dispensados de atomoxetina y metilfenidato (2005-2010 y 2012-2016).Estos datos se triangulan con fuentes cualitativas: 84 entrevistas semiestructuradas,individuales y grupales, entre 2007 y 2017, a profesionales de la salud con actividad clínica, docente y de investigación de Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Corrientes y Salta. Se describen y analizan tendencias argentinas consonantes y disonantes con estos procesos a nivel mundial.Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Faraone, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Discurso médico y estrategias de marketing de la industria farmacéutica en los procesos de medicación de la infancia en Argentina

    No full text
    Este artículo explora procesos de medicación incluso medicamentosa en la infancia, utilizando como analizador el Trastorno del Déficit de Atención con o sin Hiper- actividad (TDA/H). Se presentan los resultados de un estudio cualitativo realizado por un equipo interdisciplinario durante 2008 en cuatro jurisdicciones argentinas: Región Metropolitana de Buenos Aires , Corrientes, Salta y Tierra del Fueg. Se exploran los discursos del discursos campo médico - pediatras, psiquiatras infanto- juveniles y neurólogos infantiles - en torno de la construcción diagnóstica del TDH/A y su planteamiento terapéutica en los sistemas públicos y en el privado. De modo complementario se indaga acerca de los mecanismos de marketing de la industria farmacéutica. A través de la construcción de diagnóstico TDA/H es posible observar como determinadas conductas y/o situaciones que antes no eran medicadas hoy forman parte del tratamiento médico, cuyo principal énfasis se encuentra en la prescripción de fármacos como terapéutica

    Discurso médico y estrategias de marketing de la industria farmacéutica en los procesos de medicación de la infancia en Argentina

    No full text
    Este artículo explora procesos de medicación incluso medicamentosa en la infancia, utilizando como analizador el Trastorno del Déficit de Atención con o sin Hiper- actividad (TDA/H). Se presentan los resultados de un estudio cualitativo realizado por un equipo interdisciplinario durante 2008 en cuatro jurisdicciones argentinas: Región Metropolitana de Buenos Aires , Corrientes, Salta y Tierra del Fueg. Se exploran los discursos del discursos campo médico - pediatras, psiquiatras infanto- juveniles y neurólogos infantiles - en torno de la construcción diagnóstica del TDH/A y su planteamiento terapéutica en los sistemas públicos y en el privado. De modo complementario se indaga acerca de los mecanismos de marketing de la industria farmacéutica. A través de la construcción de diagnóstico TDA/H es posible observar como determinadas conductas y/o situaciones que antes no eran medicadas hoy forman parte del tratamiento médico, cuyo principal énfasis se encuentra en la prescripción de fármacos como terapéutica

    Medicalización, salud mental e infancias. Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina.

    No full text
    Tabla de contenidos: PRIMERA PARTE - El gobierno de las infancias / Susana Murillo -- Diagnósticos y fármacos en las infancias: una perspectiva analítica desde las ciencias sociales / Eugenia Bianchi y Silvia Faraone -- Medicalización, biomedicalización y proceso salud-padecimiento-atención / Celia Iriart - SEGUNDA PARTE - Normativa, paradigmas y conceptos: avances, resistencias y tensiones / Silvia Faraone -- Políticas de salud mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su participación en los procesos de medicalización del sufrimiento psíquico de niñas y niños / Alejandra Barcala -- Formación de los profesionales del campo de la salud mental en infancia: problemáticas actuales en el grado y el posgrado / Flavia Torricelli y Silvia Faraone - TERCERA PARTE - La medicalización contra las cuerdas: puntuaciones teórico-metodológicas y desafíos para la investigación de la medicalización desde el análisis del TDAH en Argentina / Eugenia Bianchi -- Fármacos utilizados para el TDAH en Argentina: comportamiento y tendencias 2003-2016 / Eugenia Bianchi y Silvia Faraone -- Actores sociales en torno al TDAH en las infancias: una década de investigaciones en Argentina / Silvia Faraone, Eugenia Bianchi, Constanza Leone, Flavia Torricelli, Milagros Oberti y Ana Valero - CUARTA PARTE - Un panorama sobre el diagnóstico de TDAH en Brasil y sus controversias / Francisco Ortega, Valeria Portugal Gonçalves y Rafaela Teixeira Zorzanelli -- Reensamblando la medicalización: hacia una pluralización de las explicaciones del TDAH en Chile / Sebastián Rojas Navarro, Patricio Rojas, Jorge Castillo-Sepúlveda y Nicolás Schöngut-Grollmus -- Los 'no hay' de Paraguay: exploración en torno de las dificultades para el estudio de los procesos de medicalización de la infancia / Marcela Scaglia, Livia González, Tania Biedermann, Alejandra Rodríguez, Alicia Angulo y Leticia Rodríguez -- Inmediatez y conflicto: medicación con psicofármacos en las infancias y adolescencias del Uruguay / Sofía Angulo, Adriana Cristóforo, María Noel Míguez y Lucía Sánchez.Resumen: Durante la última mitad del siglo pasado afloró en Estados Unidos el diagnóstico de lo que ahora llamamos “trastorno por déficit de atención e hiperactividad” (TDAH). El criterio general de lo que constituye el TDAH sigue siendo el mismo, pero ahora, en lugar de considerarlo principalmente un trastorno infantil, hemos visto surgir lo que se denomina TDAH en adolescentes y TDAH en adultos. En lugar de centrarse en la hiperactividad, el enfoque se orienta principalmente en la falta de atención. Este libro realiza importantes contribuciones para comprender la presencia global y las manifestaciones del diagnóstico y tratamiento del TDAH con enfoque en los países del sur de América Latina. Los colaboradores de este volumen muestran en conjunto que la medicalización no es un proceso unitario, sino que cobra formas diversas en diferentes contextos. Los variados roles de la profesión médica, el sistema de salud, la industria farmacéutica y la cultura en diferentes países impactan en la manifestación del TDAH.Fil: Faraone, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Fil: Torricelli, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Valero, Ana Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    Actores sociales en torno TDAH en la infancia: Una década de investigaciones en Argentina

    No full text
    En línea con lo que señalan los investigadores e investigadoras que presentan sus capítulos en este volumen, es posible mencionar un doble engarce entre las tendencias más globales y coincidentes, ligadas a la penetración en todo el mundo de procesos de medicalización de diagnósticos como el de TDAH, y las particularidades que los mismos adquieren en cada país, donde el campo de actores sociales, fuerzas intervinientes, saberes, prácticas, tecnologías y dispositivos se configura de modos específicos y da pie a múltiples efectos. Argentina no es ajena a este doble movimiento, ya que algunas características del proceso en nuestro país remiten a tendencias más amplias, sean estas globales o regionales, y en otras cuestiones Argentina supone una nota disonante respecto de los procesos generales (Faraone y Bianchi, 2018; Bianchi et al., 2016; 2017). Esta circunstancia verificada en nuestras investigaciones, y refrendada en las colaboraciones con otros equipos de investigación, se vincula con que, como sostuvimos, la medicalización no es un proceso unívoco, homogéneo o general (Bianchi et al., 2016: 459), y con la necesidad de remarcar por ello el carácter complejo, no armónico ni definitivo/definitorio del proceso. En este capítulo presentamos una sistematización de algunos elementos de la problemática vinculada a los procesos de diagnóstico y tratamiento por TDAH en Argentina, que es fruto de diez años de investigaciones realizadas en conjunto e individualmente. Analizamos artículos periodísticos de prensa escrita, normativa vigente, y entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, realizadas entre 2007 y 2017  a profesionales de salud y la educación. Las entrevistas abarcaron profesionales de la Ciudad de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Salta, Tierra del Fuego y Corrientes (representando a todas las regiones del país). También se entrevistaron informantes clave del campo médico y la industria farmacéutica, entre ellos agentes de propaganda médica, farmacéuticos, y líderes de opinión de laboratorios. Exponemos resultados de este período en torno a tres vectores de los debates que se caracterizan por ir más allá de los médicos (Bianchi et al., 2016) e involucrar a otros actores sociales. En estos vectores, los profesionales médicos tienen injerencia, pero se erigen también otros actores sociales como relevantes, sobre los que precisamente nos interesa poner el foco. Con esta estructura de análisis, abordamos en primer lugar, las diferentes conflictivas que se han producido en el país en torno al diagnóstico desde diferentes especialidades, algunas de ellas no-médicas, y las organizaciones que se formaron para dar institucionalidad a estas resistencias. En segundo lugar analizamos las discusiones en torno al tratamiento medicamentoso y la industria farmacéutica, puntualmente en lo referido a las estrategias de marketing de psicofármacos para niños y en tercer lugar analizamos el papel de los medios de comunicación en la generación y reproducción de una agenda sobre el TDAH como problema.Fil: Faraone, Silvia Adriana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leone, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Oberti, Milagros. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Valero, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Infancias y adolescencias: vivencias durante la pandemia por covid-19 en Argentina

    Get PDF
    El advenimiento de la pandemia del covid-19 y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, impactó en la vida cotidiana y tuvo efectos en la subjetividad de niños, niñas y adolescentes. A través de un estudio exploratorio-descriptivo de carácter cualitativo se indaga sobre la construcción de sentidos, y las emociones en torno a la pandemia y cuarentena, las experiencias escolares y las prácticas de cuidado. Participaron 68 niñas, niños y adolescentes de cuatro jurisdicciones de Argentina, entre marzo y junio de 2020. Se recolectaron narrativas orales, fotos, dibujos y videos. Relataron cómo reinventaron modos de vincularse, de jugar y habitar espacios, erigiéndose como sujetos ético-políticos capaces de cuidar y de transformar su entorno, a pesar de la profundización de situaciones de desigualdad, del miedo al contagio y pérdida de seres queridos

    The reform of mental health services for children and adolescents in Argentina: mapping of institutional and interdisciplinary responses

    No full text
    En Argentina la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, junto a la Ley de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente (NNyA) N° 26.061, consolidan una transformación paradigmática. Por un lado, se reemplaza la visión tutelar del cuidado a NNyA por un enfoque basado en derechos; por el otro, se desplaza el paradigma biomédico por un abordaje interdisciplinario basado en la salud comunitaria. Si bien estos marcos normativos promueven una adecuación a los estándares internacionales de derechos humanos, no aseguran su implementación por lo que resulta preciso, como parte de las conclusiones a las que arribamos, cambiar estructuras organizativas y patrones de comportamiento arraigados en la sociedad. Para evaluar los alcances de este cambio, durante 2016 y 2018 realizamos una investigación de carácter exploratorio-descriptivo en la que analizamos las modalidades de cuidado que se imparte a la población infanto juvenil, su adecuación al nuevo paradigma y las respuestas institucionales sanitarias a esta problemática. Con ese objetivo, se seleccionaron 26 instituciones de salud en seis provincias argentinas además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cuyos profesionales a cargo se le aplicó el mismo cuestionario.Na Argentina, a promulgação da Lei Nacional de Saúde Mental nº 26.657, juntamente com a Lei de Proteção Integral à Criança e ao Adolescente nº 26.061, consolida a transformação de paradigmas. Por um lado, a visão guardiã do cuidado de crianças e adolescentes é substituída por uma abordagem baseada em direitos; por outro, o paradigma biomédico é deslocado por uma abordagem interdisciplinar baseada na saúde da comunidade. Embora essas estruturas normativas promovam o cumprimento dos padrões internacionais de direitos humanos, elas não garantem sua implementação e, portanto, é necessário, como parte das conclusões que construímos, alterar as estruturas organizacionais e os padrões de comportamento enraizados na sociedade. Para avaliar o escopo dessa mudança, realizamos uma investigação exploratório-descritiva durante os anos de 2016 e 2018, na qual analisamos as modalidades de atendimento que são dadas à população infantil e juvenil, sua adaptação ao novo paradigma e as respostas institucionais em saúde a esse problema. Com esse objetivo, em seis províncias argentinas e na cidade autônoma de Buenos Aires, foram selecionadas instituições de saúde para representar os diferentes níveis de atenção em que foi aplicada uma entrevista semiestruturada aos profissionais responsáveis.In Argentina, the sanction of the National Mental Health Law No. 26,657, together with the Low on the integral Protection of Children and Adolescents Law No. 26,061, consolidate a paradigmatic transformation. On the one hand, the guardian vision of care is replaced by a rightsbased approach; on the other hand, the biomedical paradigm is shifted through an interdisciplinary approach based on community health. While these regulatory frameworks promote an adequacy to international human rights standards, they do not ensure their implementation, so it is necessary, as the conclusions point out, to change organizational structures and patterns of behavior rooted in society. To evaluate the scope of this change, during 2016 and 2018 we conduced an exploratorydescriptive research in which we analyse the modalities of care that is taught to the children population, its adaptation to the new paradigm and institutional health response. To this end, 26 health institutions were selected in six Argentine provinces in addition to the Autonomous City of Buenos Aires, whose professionals in charge were given the same questionnaire.Fil: Barcala, Alejandra Bibiana. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaFil: Botto, Mercedes Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaFil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; ArgentinaFil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Michalewicz, Alejandro. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Augsburger, Ana Cecilia. No especifíca;Fil: Gerlero, Sandra Silvana. No especifíca;Fil: Saadi, Viviana Cecilia Patricia. No especifíca;Fil: Gustavo Núñez, Alberto. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Lorenzini, Celeste. No especifíca

    Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación “Violencias institucionales y vulneración de derechos en la internación por razones de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. Las voces de los niños, niñas y adolescentes”. Se aborda el objetivo destinado a describir y analizar las, valoraciones, experiencias y vivencias respecto a las violencias de niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Se realizaron talleres lúdico-artísticos en dos dispositivos residenciales convivenciales (CABA y conurbano respectivamente). La utilización de memes, emojis y juegos de preguntas y respuestas como metodología de recolección de datos posibilitó un modo alternativo de expresión de temáticas, tales como la violencia, la justicia, la protección, la vinculación con las familias, los malestares, enojos y deseos. Los talleres participativos constituyen una herramienta clave como metodología de indagación para la flexibilización de los dispositivos de escucha de las percepciones de niños y niñas, posibilitando un acercamiento no objetalizante de su condición, respetuosa de sus derechos. Las violencias subjetivas emergieron en las producciones de los talleres en los planos intra (propias), inter (relacionales) y trans (en común), visibilizando que la institucionalización imposibilita la elaboración del sufrimiento y de la vivencia de la violencia evidenciada a partir de la suspensión del juego.This paper is carried out within the framework of the research project "Institutional violence and violation of rights in mental health hospitalization in the City of Buenos Aires and the Buenos Aires suburbs. The voices of children and adolescents". The aim of this project is to describe and analyze the assessments and experiences of institutionalized children and adolescents regarding violence. Recreational and artistic workshops were carried out in two residential care facilities (CABA and suburban areas, respectively). The use of memes, emojis and "Q&A" games as a methodology for data collection made possible an alternative way of expressing themes such as violence, justice, protection, family bonds, discomfort, anger and desires. Participatory workshops constitute a key tool as a methodology of inquiry for making the devices for listening to children's perceptions more flexible, enabling a non-objectifying approach to their condition, respectful of their rights. Subjective violences emerged in the workshop at the intra (self), inter (relational) and trans (in common) levels; visibilizing that institutionalization impedes the elaboration of suffering and of the violences experienced, an aspect that is coherent with the suspension of playing seen in the workshops.Fil: Barcala, Alejandra Bibiana. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Luciani Conde, Leandro Nestor. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Sanchez, Nadia Mariel. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Makrucz, Gustavo. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Moreno, Emilse Noemi. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Rubel, Luciana Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Miguel, María. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Quinteros, Graciela. Universidad Isalud; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Guerrero, Martina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentin
    corecore