5 research outputs found

    Análisis de la aplicabilidad de un modelo de competitividad para las ciudades de Junín y Pergamino.

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de un proyecto cuyo objetivo es identificar y analizar modelos que definen y miden competitividad a nivel de países, regiones y ciudades, para evaluar su aplicabilidad en Junín y Pergamino. Belmar, Escobar, Marshal y L’Huillier (2016) describen competitividad en función de la cantidad y calidad de los factores de producción, los impulsos de la demanda y las acciones públicas que intervienen en la economía local desde una perspectiva sistémica. Las ciudades se están transformando en el motor del desarrollo socioeconómico regional y nacional. La metodología es de tipo exploratoria y descriptiva y los avances en la investigación muestran que: Existen diferencias en la definición del término competitividad en los reportes analizados. Se observan semejanzas en los agrupamientos por las áreas que éstos consideran (economía, educación, infraestructura, gobernanza, cultura, entre otros), sin embargo, los indicadores utilizados varían en cada caso y se nutren de información que no siempre está disponible en ciudades como Junín y Pergamino. El concepto de atractividad podría aplicarse para la medición de las ciudades de Junín y Pergamino por ser más amplio que competitividad, se basa en un conjunto heterogéneo que mide los factores de competitividad económica puros (PIB, riqueza, coste, etc.) y factores sociales subjetivos (percepción de seguridad, confianza en instituciones públicas, etc. En esta etapa el proyecto busca relevar la percepción que tienen los diferentes públicos de las ciudades: residentes, agentes del sector privado, agentes del sector público, agentes del tercer sector sobre aquellos factores que determinan su atractivo y así poder determinar un mejor modelo para las ciudades objeto de estudio.Fil: Martino, Milagros Anahí. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Agosti, Carla; Andreasen. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Andreasen, María Paz. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Asorey, Lucrecia Anah. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Basílico, Natali. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Curti, Sofía. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Figueroa, Darío Hernán. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Saenz, Mariana. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste.Fil: Tonellotto, Andrea. Argentina. Universidad Nacional del Noroeste

    El discurso pedagógico inapropiado y su incidencia en el miedo escolar dentro del aula de clase en los estudiantes del grado 7-4 de la Institución Educativa José Artemio Mendoza, en la ciudad de Pasto

    Get PDF
    El presente trabajo, titulado el discurso pedagógico inapropiado y su incidencia en el miedo escolar, en los estudiantes del grado 7-4 de la Institución Educativa José Artemio Mendoza, buscó dimensionar los efectos del discurso docente inapropiado en los estudiantes, el cual conlleva una serie de factores, que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. Se fijaron unos objetivos para la consecución de la misma, como son: a) Identificar las características del discurso pedagógico del docente. b) Establecer los efectos del discurso pedagógico del docente, en el discurso de los estudiantes. c) Determinar los comportamientos lingüísticos del niño, producto del discurso pedagógico del docente. d) Identificar las características del discurso pedagógico, que facilita la superación del miedo escolar. Los cuales fueron desarrollados en su totalidad, implementando la metodología que se construyó para su desarrollo. Esta propuesta metodológica, pretendió brindar al estudiante, un espacio ameno y propicio para un buen aprendizaje, dejando a un lado el discurso amenazante y represivo del profesor, combatiendo la burla y el señalamiento de sus compañeros, con el fin de generar un ambiente libre de toda represión. Durante su desarrollo, se ejecutaron talleres lúdicos, tendientes a combatir la problemática planteada y justificada en el marco teórico. Aproximando de esta manera, a los estudiantes a un aprendizaje complejo, pero sin represión y señalamiento, fomentando un espíritu de respeto, escucha y tolerancia en el otro. Al finalizar la puesta en práctica de la investigación, se obtuvieron resultados en cuanto al cumplimiento de los objetivos propuestos; aunque no fueron muy satisfactorios debido a que los docentes se resisten a optar por nuevas estrategias metodológicas y algunos estudiantes no contribuyeron a la aplicación de la misma y a la implementación de un currículo flexible, el cual no es bien recibido por parte de la Institución Educativa

    Transformaciones catalíticas de Terpenos (Cineol, Limoneno) en productos de mayor valor agregado

    No full text
    Hoy en día son muchos los procesos industriales utilizan tamices moleculares, y el desarrollo de nuevos procesos está indisolublemente relacionado con la obtención de estos materiales. Así tenemos la síntesis de nuevas estructuras de zeolitas y materiales zeolitoides, en desarrollo de las PILCs, etc. que han ido encontrando espacio en diferentes procesos tecnológicos debido a las ventajas que presentan los materiales utilizados tradicionalmente. (...) En nuestro país existen gran cantidad de recursos naturales, tanto de origen mineral como vegetal. Dentro de los de origen vegetal, abundantes en varias regiones del país, se encuentran los terpenos y entre ellos presentan especial interés el cineol, el limoneno y el pineno, los cuales pueden ser utilizados como materias primas para la obtención de productos de mayor valor agregado, esto es productos químicos finos e intermediarios, confluyendo la catálisis y la química orgánica para desarrollar procesos más eficientes que los convencionales. Por otra parte, entre los recursos naturales minerales existen reservas de zeolitas y bentonitas que pueden ser utilizados como cribas moleculares, tanto como catalizadores así como adsorbentes y sus propiedades pueden ser mejoradas por diferentes tratamientos. (...) Por último, se pretende la obtención de materiales microporosos mediante la síntesis, con el empleo de reactivos producidos en nuestro país. (...) En forma general el proyecto consta de los siguientes objetivos: 1. Obtención y caracterización de materiales microporosos (naturales y sintéticos) para ser utilizados como catalizadores en los procesos de: a) Oxidación de a-Pineno e isomerización a alcanforaldehido; b) Oxidación de Limoneno e isomerización a carbenona; c) Isomerización del Cineol. 2. Determinación y ajuste de las condiciones utilizadas en la síntesis de zeolita etanol-MFI. Caracterización por Si-MAS-RMN y Al-MAS-RMN, difracción de Rayos X y determinación de la población y características de los sitios ácidos por adsorción de piridina por FT-IR. Relación con su actividad catalítica en las reacciones mencionadas anteriormente y alquilación de fenol

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione
    corecore