344 research outputs found

    Evaluación de la sustentabilidad en las empresas hortícolas de la ciudad de Córdoba. Estudio de un caso

    Get PDF
    El artículo pretende mostrar que los indicadores GRI pueden ser de utilidad para un productor agropecuario, considerando que la sustentabilidad hortícola depende de la localización determinada por la ecología, la cual a su vez depende de los recursos naturales.http://eidipa-2015.congresos.unc.edu.ar/inicio/Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Evaluación experimental del efecto del ion hierro (Fe^(2+)) en soluciones poliméricas (hpam) de bajo peso molecular funcionalizadas con nanopartículas de sílice

    Get PDF
    La Inyección de polímeros es uno de los métodos ampliamente implementados a nivel mundial para la recuperación mejorada de Petróleo, el objetivo de la tecnología es incrementar la viscosidad del fluido desplazante, con ello mejorar la relación de movilidad y de esta manera facilitar el movimiento del petróleo en el medio poroso y mejorar su extracción. Sin embargo, los polímeros se ven expuestos a factores de degradación generando sobre costos y pérdidas de eficiencia del proceso de Inyección. Como es el caso del el Hierro disuelto en especial el Fe (II) presente en la mayoría de fuentes de agua de inyección, disminuye la viscosidad del polímero inclusive a bajas concentraciones, efecto que se acentúa en un ambiente oxidativo. Por esta razón el presente documento tiene como objetivo integrar la nanotecnología en el proceso con el fin de contribuir a mejorar su estabilidad térmico-química y comportamiento reológico del polímero en presencia de Hierro. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo de maestría es presentan la evaluación de una metodología experimental fluido-fluido en la cual se estudiaron las interacciones polímero, nanopartículas y Fe (II) mediante pruebas de adsorción, se realizó caracterización mediante Análisis termo gravimétricos (TGA), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), Dispersión Dinámica de Luz (DLS) y se midió el comportamiento Reológico y estabilidad de la solución en el tiempo en ambiente aeróbico e anaeróbico, al considerar la adición de nanopartículas al sistema de Polímero de bajo peso moléculas (HPAM) con diferentes concentraciones de Fe (II) reportadas en campos de ColombiaAbstract: Polymer injection is one of the methods widely implemented methods in the world for the recovery of improved oil recovery, the objective of the technology is to increase the viscosity of the displacement fluid, improve the mobility ratio and thus facilitate oil fluids in the porous medium and increase the recovery factor. However, polymers are exposed to degradation factors generating costs and losses of efficiency of the injection process. As is the case of dissolved iron, especially Fe (II) present in most injection water sources, polymer viscosity decreases even at low concentrations, an effect that is accentuated in an oxidative environment. For this reason, this document aims to integrate nanotechnology in the process in order to contribute to improve its thermal-chemical stability and rheological behavior of the polymer in the presence of iron. Accordingly, the objective of this present work is to present the evaluation of a fluid-fluid experimental methodology in which polymer, nanoparticle and Fe (II) interactions were studied by adsorption tests, characterized by thermogravimetric analysis ( TGA), Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR), Dynamic Light Dispersion (DLS) and the Rheological behavior and stability of the solution over time in aerobic and anaerobic environment were measured, considering the addition of nanoparticles to the Polymer system of low weight molecules (HPAM) with different concentrations of Fe (II) reported in fields of Colombia.Maestrí

    Formulación y evaluación del proyecto productos horticolas procesados

    Get PDF
    A- PRESENTACIÓN DELPROYECTO - I- Resumen - II- Marco teórico - 1. Formulación y evaluación de proyectos de inversión - 2. Estudios de viabilidad - 3. Tipología de proyectos - 4. El estudio de proyectos como proceso cíclico - III- Metodología - IV-Objetivos del trabajo - V- Limites y Alcances del trabajo - VI-Organización del trabajo - VII-Introducción - VIII-Planteo del problema - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - CAPITULO 1: LA IDEA. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - 1.1. La idea - 1.2. La empresa - 1.2.1. Estructura de la cadena del valor de la empresa - 1.3. Descripción del proyecto - 1.3.1 Descripción del procesamiento - 1.3.2 Mezcla de mercadotecnia - 1.3.2.1 El precio - 1.3.2.2 El producto - 1.3.2.3 Plaza - 1.3.2.4 Promoción - CAPITULO 2: ANALISIS DEL MACROENTORNO - 2.1. Entorno del sector hortícola en Argentina - 2.1.1. Comercialización de hortalizas - 2.1.1.1 Mercado Interno - 2.1.1.2 Mercado externo - 2.2. Entorno provincial - 2.3. Cinturón verde de la Provincia de córdoba - 2.4. Características económicas del sector hortícola - 2.5. Fuerzas motrices de la industria hortícola - 2.5.1 Cambios en las preferencias del consumidor - 2.5.2 Innovación tecnológica - 2.6. Análisis sociocultural - CAPITULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. El mercado del proveedor - 3.2. El mercado del competidor - 3.2.1. Análisis de las cinco fuerzas de Porter - 3.2.2. Posiciones competitivas - 3.3. El mercado distribuidor - 3.4. El mercado del consumidor - 3.4.1. Perfil del cliente - CAPITULO 4: ESTUDIO DE VIABILIDADES - 4.1. Viabilidad legal - 4.2. Viabilidad ambiental - 4.3. Viabilidad técnica - 4.3.1. Balance de equipos - 4.3.2. Balance de obras físicas - 4.3.3. Balance de personal - 4.3.4. Balance de insumos - 4.3.5. Tamaño - 4.3.6. Localización - 4.4. Viabilidad de gestión - 4.5. Viabilidad financiera - CAPITULO 5: ANALISIS FINANCIERO - 5.1. Inversión inicial - 5.2. Capital de trabajo - 5.3. Gastos operativos - 5.4. Impuestos - 5.4.1. Impuesto a las ganancias - 5.4.2. Impuesto al valor agregado - 5.5. Ingresos por ventas - 5.6. Flujo de fondo anual - 5.7. Cálculo de indicadores financieros - 5.7.1. El valor actual neto - 5.7.2 La tasa interna de retorno - CAPITULO 6: ANALISIS DE SENSIBILIDAD - 6.1. Análisis de las variables sensibles del proyecto - 6.2. Análisis de escenarios - 6.2.1. Escenario probable - 6.2.2. Escenario pesimista - 6.2.3. Escenario optimista - 6.3. Flujos de fondos anuales de los escenarios - 6.4. Indicadores financieros de los escenarios analizados - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOSLos productores hortícolas del cinturón verde de la Ciudad de Córdoba vienen enfrentando sucesivas políticas cuyo único resultado ha sido el empobrecimiento y su progresiva desaparición. El destino principal de las hortalizas es el mercado interno (92-93%). Se estima que en promedio el 85% del volumen total es consumido en fresco y el 8 % restante es industrializado. El presente trabajo tiene por objetivo efectuar un análisis de prefactibilidad económica de la instalación de una planta procesadora de productos hortícolas, en la Ciudad de Córdoba, denominados también de cuarta gama, considerando en su proceso productivo prácticas sustentables como es el reciclado de agua. Para la evaluación económica del proyecto de inversión se utilizaron los indicadores del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). También se hace un análisis de sensibilidad unidimensional y de escenarios que permitirán prever problemas relacionados a la viabilidad financiera del negocio.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    In Vitro Propagation of Muña-Muña ( Clinopodium odorum (Griseb.) Harley)

    Get PDF
    A micropropagation protocol was developed which may assist in the safeguarding and augmentation of dwindling natural populations of Clinopodium odorum (Griseb.) Harley, a critically and endangered medicinal plant. Factors affecting culture initiation bud sprouting and growth, rooting, and acclimatization were studied, using nodal segments of in vitro germinated seedling as primary explants on six media supplemented with different concentrations and combinations of 6-benzylaminopurine (BAP) (0.5?1.5 and 2-Naphthalene acetic acid (NAA) (0.5?1.5). Best results for culture initiation with sustainable multiplication rates (100%) were obtained onWP medium without any growth regulator.WP with the addition of 0.5 : 1 or 0.5 : 1.5) of BAP and NAA promoted a higher elongation; however, the optimum number of nodes were obtained in plantlets grown on 1/2 MS with the addition of 1 : 1.5 of BAP and NAA. Culture of sectioned individual nodes transferred to the media with different rates of BAP and NAA 1/2 MS-9 (1.5 : 1.5), SH-8 (1.5 : 1.0), and 1/2 B5-4 (1.0 : 0.5) media resulted in no proliferated shoots. The in vitro plants were successfully acclimatized garden soil and sand (2 : 1) in the greenhouse, with over 90% survival rate. The in vitro-grown plants could be transferred to ex vitro conditions and the efficacy in supporting ex vitro growth was assessed, with a view to develope longer-term strategies for the transfer and reintroduction into natural habitats.Fil: Diaz, María Soledad. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Palacio, Lorena. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Figueroa, Ana Cristina. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Goleniowski, Marta Ester. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Ecological considerations on a population of Lycium athium (Solanaceae) and extention of its distribution area

    Get PDF
    Lycium athium (Solanaceae) ha sido descripta como una especie endémica de la provincia de Formosa con muy pocos ejemplares citados a la fecha. Se cita por primera vez una población nativa para la provincia argentina de Santiago del Estero, lo que amplía su área de distribución y sugiere que podría extenderse a Paraguay. Nuevas colectas son necesarias para conocer su estatus en la naturaleza. Asimismo, se realizan contribuciones sobre las características de la población y de su hábitat. La población fue encontrada en la región del interfluvio de los ríos Dulce-Salado, tanto en sitios de vegetación arbustiva como de bosque. Se realizó un estudio comparativo entre ambos sitios. Para la caracterización de la población se tuvieron en cuenta las siguientes variables: densidad de la población, altura media de los individuos, abundancia y cobertura absolutas y relativas a las leñosas arbustivas, y patrón de distribución espacial. Para caracterizar el hábitat se determinó salinidad y acidez/alcalinidad del suelo y la diversidad de especies leñosas y suculentas de cada comunidad. L. athium se encontró en suelos con elevada salinidad tanto en sitios con arbustivas halófilas como en áreas abiertas dentro del bosque, aunque estuvo mejor representada en el arbustal. Presentó un patrón de distribución espacial agregado en ambiente de arbustal y aleatorio en bosque. En ambos casos se presentó como una especie dominante en los estratos arbustivos bajos. La composición y diversidad de especies en ambos sitios fue la esperada para el tipo de ambiente dentro de la región.. L. athium has been described as endemic to Formosa province with very few specimens cited to date. Cited for the first time a native population for Santiago del Estero Argentina province, extending its range and suggests that it could be extended to Paraguay. New collections are necessary to know its status in the wild. It also contributions on the characteristics of the population and its habitat are made. The population was found in the interfluve Dulce-Salado Rivers, both shrub vegetation and forest. A comparative study was performed between both sites. Population density, average height of individuals, absolute and relative abundance, cover, and spatial distribution pattern were taken into account. Salinity, acidity / alkalinity of the soil and diversity of woody and succulent species were determined. L. athium was found in soils with high salinity both sites halophytic shrub and open areas within the forest, although it was best represented in the scrub. It presented a spatial distribution pattern added in shrubland and random in forest. In both cases it was presented as a dominant species in the low shrub strata. The composition and diversity of species at both sites was expected for the type of environment within the region. In both cases it was presented as a dominant species in the low shrub strata. The composition and species diversity at both sites was expected for the type of environment in the region.Fil: Figueroa, María Eugenia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gimenez, Ana Maria Isabel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentin

    El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

    Get PDF
    En Argentina según los informes publicados por el Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA), tres de cada diez ingresantes han egresado, aunque las tasas de ingreso sean altas impulsadas por el acceso irrestricto, que presentan las universidades Públicas, los niveles de egresos son bajísimas. Deberíamos preguntarnos ¿qué sucede en el proceso? Mucho se dice del bajo nivel de conocimiento de nuestros alumnos secundarios, pero poco respecto a los modos en que enseña la Universidad. Carlino, P. (2011) indica que la cultura académica universitaria difiere de la cultura en la escuela secundaria, por lo tanto los modos de leer y escribir son diferentes, motivo por el cual una política educativa inclusiva debe intervenir en el sistema de enseñanza integrando y acompañando el proceso de alfabetización académica. Este trabajo aborda distintas estrategias para la retención y contención estudiantil, desde dos niveles, el nivel micro que abarca cada unidad académica con sus particularidades y el nivel macro donde el sistema educativo nacional y las políticas educativas junto a políticas públicas son vitales para los integrantes de este proceso. Desde el ámbito docente, donde estamos incluidos, debemos pensar, trabajar y trasladar las prácticas pedagógicas focalizando los logros de aprendizajes de los estudiantes dentro de un marco de inclusión social y cultural, lo cual permitirá trabajar mejor las problemáticas. Poner nuestro foco de atención en los factores que ayuden a los estudiantes a superar los obstáculos en el transcurso de sus carreras universitarias es nuestro punto de partida.http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1642Fil: Asís, Gloria Susana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore