76 research outputs found

    Magnetic domain wall creep and depinning: A scalar field model approach

    Get PDF
    Magnetic domain wall motion is at the heart of new magnetoelectronic technologies and hence the need for a deeper understanding of domain wall dynamics in magnetic systems. In this context, numerical simulations using simple models can capture the main ingredients responsible for the complex observed domain wall behavior. We present a scalar field model for the magnetization dynamics of quasi-two-dimensional systems with a perpendicular easy axis of magnetization which allows a direct comparison with typical experimental protocols, used in polar magneto-optical Kerr effect microscopy experiments. We show that the thermally activated creep and depinning regimes of domain wall motion can be reached and the effect of different quenched disorder implementations can be assessed with the model. In particular, we show that the depinning field increases with the mean grain size of a Voronoi tessellation model for the disorder.Fil: Caballero, Nirvana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Ferrero, Ezequiel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Kolton, Alejandro Benedykt. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Curiale, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Jeudy, Vincent. Université Paris Sud; Francia. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. Université Paris–Saclay; FranciaFil: Bustingorry, Sebastián. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentin

    Los canales de la economía veneciana

    Get PDF
    Venecia es una de las ciudades más turísticas del mundo, a parte de ser una ciudad única; su estilo arquitectónico, sus canales y sobre todo su historia. La Serenissima cuenta con una legendaria fama por su patrimonio histórico y artístico a parte de ser una referente en la pintura europea. Este trabajo está enfocado a explicar cómo un pequeño asentamiento a orillas del Mar Adriático, se transformó en la potencia económica y comercial de Europa desde comienzos del siglo IX hasta 1797. Este trabajo también aborda la problemática del turismo, la emigración de los residentes debido al turismo, la ausencia de comercios dedicados a bienes y servicios de consumo diario y la gran llegada de los cruceros. <br /

    Genre violence and public hospitals

    Get PDF
    La atención de la problemática de la violencia de género en el Servicio de Trabajo Social del HIGA “Dr. R. Rossi”, nos llevo a una refl exión acerca del modo de intervención. Frente a la temática de violencia de género, observamos en la mayoría de los casos, que el abordaje de las situaciones específi cas se realiza de manera fragmentada, entre los distintos actores intervinientes de diferentes niveles institucionales (municipal, provincial, nacional) generándose respuestas parciales, inacabadas y segmentadas ante una problemática compleja. Visualizando así los obstáculos que impiden una intervención integral. Sostenemos la importancia y necesidad de que en todos los hospitales públicos se conformen equipos interdisciplinarios que den respuestas concretas a los individuos que acuden en busca de acompañamiento, esperando a manos de nuestras intervenciones, la restitución de sus derechos vulnerados.Our assistance to victims of genre violence in the Department of Social Work at Dr. R. Rossi Hospital has made us reflect on our intervention. Most of the cases are addressed in an uncoordinated way by agents from the municipal, provincial and national government. The obtained solutions are partial, unclear and isolated and so it is difficult to offer a comprehensive treatment. The creation of interdisciplinary professional groups in all public hospitals is necessary. They should give definite answers to those who needs assistance and expects to recover their violated rights through our interventions.Dossier: Maneras trágicas de matar a una mujer - La sociedad del femicidioHospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi

    Violencia de género y hospital público

    Get PDF
    Our assistance to victims of genre violence in the Department of Social Work at Dr. R. Rossi Hospital has made us reflect on our intervention. Most of the cases are addressed in an uncoordinated way by agents from the municipal, provincial and national government. The obtained solutions are partial, unclear and isolated and so it is difficult to offer a comprehensive treatment. The creation of interdisciplinary professional groups in all public hospitals is necessary. They should give definite answers to those who needs assistance and expects to recover their violated rights through our interventions.La atención de la problemática de la violencia de género en el Servicio de Trabajo Social del HIGA “Dr. R. Rossi”, nos llevo a una refl exión acerca del modo de intervención. Frente a la temática de violencia de género, observamos en la mayoría de los casos, que el abordaje de las situaciones específi cas se realiza de manera fragmentada, entre los distintos actores intervinientes de diferentes niveles institucionales (municipal, provincial, nacional) generándose respuestas parciales, inacabadas y segmentadas ante una problemática compleja. Visualizando así los obstáculos que impiden una intervención integral. Sostenemos la importancia y necesidad de que en todos los hospitales públicos se conformen equipos interdisciplinarios que den respuestas concretas a los individuos que acuden en busca de acompañamiento, esperando a manos de nuestras intervenciones, la restitución de sus derechos vulnerados

    Germinating requirements of common vines from Chaco Serrano of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Vines are conspicuous elements of floras in different ecosystems. Patterns of distribution and ecology of this group has been studied at regional scales, mainly in tropical areas, but less is known about factors affecting their distribution at smaller scales. In this study, the germinating requirements of common vines from two plant communities (open shrubland and woodland) in xerophytic mountain forests (Chaco serrano) were studied. A total of 21 species were selected and classified as typical of woodland, shrubland, or indifferent. Experimental treatments were three temperature regimes (15-5ºC, 25-15ºC and 35-20ºC), in light (12-12h daily photoperiod) and in continuous darkness. Total germination percentage, the relative light germination (RLG) and germination rate (T50) were recorded. Among results we found that the temperature was the main factor triggering the germination process. No differences in the mean RLG and T50 between woodland and shrubland patches were found. The patterns observed in this work support the idea that, independently of patch type, germination is associated with temperature of the time of the year when most of the rainfall occurs. Germination of the studied species would be responding to macroclimate’s factors (seasonality of climate and rainfall), rather than to a microclimate. This indicates that differences in species composition between patches would not be due to the factors studied, rather than to characteristics of the later stages of the cycle life.Las enredaderas son elementos conspicuos de la flora de diferentes ecosistemas. Numerosos estudios basados en patrones de distribución y ecología de este grupo de plantas se han realizado a escala regional, se conoce poco sobre los factores que afectan su distribución a nivel local. Se estudiaron los requerimientos germinativos de 21 enredaderas del Bosque chaqueño serrano de Córdoba, las cuales fueron clasificadas en típicas de bosques, matorrales e indiferentes. Se llevaron a cabo experimentos de germinación en tres regímenes de temperatura (15-5ºC, 25-15ºC y 35-20ºC), en luz (12-12hr luz-oscuridad) y oscuridad permanente. Se registró el porcentaje final de germinación, el índice de germinación relativa a la luz (GRL) y la velocidad de germinación (T50). La temperatura fue el principal factor regulador del proceso germinativo. El GRL y el T50 no registraron diferencias entre fisonomías. Los patrones observados apoyan la idea de que la germinación de este grupo de plantas estaría respondiendo a factores macroclimáticos (estacionalidad del clima y las precipitaciones), más que a un microclima (factores asociados a la fisonomía del sitio). La composición diferencial de enredaderas en los parches de bosques y arbustos no estaría explicada por los factores estudiados, sino por características de las etapas posteriores a la semilla.Fil: D´Agostino, Anahí Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecologica; ArgentinaFil: Ferrero, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecologica; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecologica; Argentin

    Distribution models and morphometric analyses as additional tools for the study of diversification in Deyeuxia velutina, an Andean grass species

    Get PDF
    Rúgolo de Agrasar recognized two varieties of Deyeuxia velutina (D. velutina var. velutina andD. velutina var. nardifolia) based on leaf sheath indumentum, lemma length, and leaf blade direction.However, taxonomic delimitation has been difficult due to occasional overlapping characters. To assessthe infraspecific delimitation of D. velutina, we present a comprehensive study combining morphometricanalyses and a potential distribution model. To explore morphological variation and select diagnosticcharacters, we measured 124 morphological characters in 52 specimens of both varieties and performeda principal coordinate analysis and univariate analyses (Analysis of variance and Kruskal-Wallis nonparametrictest). Both taxa resolved as separate morphological groups. Additionally, a DiscriminantAnalysis was performed to classify the individuals in the predetermined morphological groups. Formodeling the species distribution, 26 specimens of D. velutina var. nardifolia and 68 of D. velutinavar. velutina were georeferenced and 20 environmental variables were analyzed through a MaximumEntropy model. Deyeuxia velutina extends in the high Andean region from Peru to southern Argentina and Chile. Both varieties differed in their geographical limits, a result supported by regression analyses of latitude and longitude on the principal coordinates of the PCoA. Deyeuxia velutina var. nardifolia is restricted to the northern area of distribution while D. velutina var. velutina showed a higher habitat suitability in the southern region. Moreover, D. velutina var. nardifolia is here reported for the first time in San Juan province (Argentina), constituting the austral limit of its geographical distribution. Additional reliable morphological characters were considered in an updated key to the varieties.Rúgolo de Agrasar reconoció dos variedades de Deyeuxia velutina (D. velutina var. velutina y D. velutina var. nardifolia) basándose en el indumento de las vainas, la longitud de la lemma, y la dirección de las hojas. Sin embargo, su delimitación taxonómica ha sido dificultosa debido a la superposición ocasional de estos caracteres. A fin de evaluar la delimitación infraespecífica de D. velutina, presentamos un estudio exhaustivo que combina análisis morfométrico y modelos de distribución potencial. Para explorar la variación morfológica y seleccionar caracteres diagnósticos, medimos 124 caracteres morfológicos en 52 especímenes de ambas variedades y realizamos un Análisis de Coordenadas Principales y análisis univariados (análisis de la varianza y la prueba no paramétrica de KruskalWallis). Ambos taxones resolvieron como grupos morfológicos definidos. Adicionalmente, se realizó un análisis discriminante para clasificar los individuos en los grupos morfológicos predeterminados. Con el fin de modelar la distribución de la especie, se georreferenciaron 26 especímenes de D. velutina var. nardifolia y 68 de D. velutina var. velutina y se analizaron 20 variables ambientales a través del Modelo de Máxima Entropía. Deyeuxia velutina se extiende en regiones altoandinas desde Perú hasta el sur de Argentina y Chile. Ambas variedades difieren en su distribución geográfica; el análisis de regresión de la latitud y longitud en relación con las coordenadas principales del PCoA confirmó esta diferenciación. Deyeuxia velutina var. nardifolia está restringida a la zona norte de la distribución, mientras que D. velutina var. velutina mostró mayor probabilidad de presencia en la región sur. Por otra parte, D. velutina var. nardifolia es reportada aquí por primera vez en la provincia de San Juan (Argentina), lo que constituye el límite austral de su distribución geográfica. Se consideraron caracteres morfológicos adicionales en una clave actualizada de las variedades.Fil: Ferrero, María de Los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sassone, Agostina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research; AlemaniaFil: Giussani, Liliana Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Vega, Andrea Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Polyphosphate accumulation and cell-surface properties by autochthonous bacteria from Argentinian Patagonia

    Get PDF
    Bacteria persisting in environments contaminated with polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) have developed physiological mechanisms to counteract environmental stress. Inorganic polyphosphate accumulation represents one of these possible mechanisms. Likewise, properties such as cell-surface hydrophobicity, auto-aggregation, biofilm formation and bioemulsifying activity could facilitate interaction of microorganisms with hydrophobic organic compounds. In this work, these physiological properties were compared in indigenous bacteria from polluted sediments from Argentinian Patagonia, which were cultivated in two culture media (LBm and JPP) as a way to improve in the next future the PAHs removal. The highest hydrophobicity values were obtained in Rhodococcus strains, while Bacillus sp. B18 showed the highest auto-aggregation percentage and emulsion index. The highest numerical values of biofilm formation were determined in Rhodococcus sp. F27, Pseudomonas sp. P26, and Gordonia sp. H19 either on hydrophilic or on hydrophobic support. The qualitative and quantitative polyP determinations confirmed the presence of this biopolymer in the strains evaluated. The highest intracellular phosphate mean values were obtained in Bacillus sp. B18 in LBm and Rhodococcus erythropolis 20 in JPP. The bacteria evaluated belonging to different genera showed significant differences in their cell-surface characteristics, bioemulsifying activity and polyP accumulation. The low-cost JPP culture medium was selected for future contaminant removal studies.Fil: Correa Deza, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ferrero, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Argentina; ArgentinaFil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Referencias anatómicas para la tenolisis percutánea de los flexores de la mano

    Get PDF
    Producción CientíficaResumen: Objetivos: La tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano es una patología muy frecuente en el ámbito laboral. Se han descrito distintos tratamientos de tipo conservador, aunque el tratamiento definitivo de los casos que no responden a otros tratamientos es quirúrgico, siendo la técnica abierta y la liberación percutánea las dos técnicas de elección. Esta última ha obtenido resultados superiores de satisfacción aunque la ausencia de visualización incrementa las lesiones neurovasculares y el riesgo de apertura incompleta de la polea, por ello es necesario establecer puntos de referencia anatómicos para realizar una correcta liberación. Material y método: Se realizó un estudio experimental en cinco manos de cadáver en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Valladolid. Se realizaron mediciones de las longitudes de los dedos y de la polea. Se registró la posición de la aguja y de cada uno de los dedos al realizar la polectomía percutánea y se comprobó si la sección de la polea A1 fue completa, si existió alguna laceración de los tendones o si se produjo una lesión iatrógena del paquete neurovascular o de la polea A2. Resultados: Para establecer el punto de entrada de la aguja intramuscular se tomó como referencia la intersección entre el eje del dedo y el surco dígito-palmar. En el caso del tercer y cuarto dedo la entrada fue en el punto de la intersección, mientras que en el resto se desplazó 1-1,5 mm en dirección medial. El ángulo de entrada de la aguja intramuscular en el plano anterior osciló entre 0-30 grados en función del dígito, mientras que en el plano lateral fue siempre 0 excepto en el cuarto dedo que corresponde a un valor de -60 grados respecto al eje palmar. No se observó ninguna lesión iatrógena de los tendones flexores, del paquete neurovascular o de la polea A2. La apertura fue completa en todos los dedos salvo en un caso del segundo dedo. Conclusión: La tenolisis percutánea de la polea A1 es una alternativa a la liberación abierta tradicional, aunque existe controversia debido a la relación riesgo-beneficio. El conocimiento de las referencias anatómicas así como la posición exacta del dígito y de los instrumentos utilizados ayudan a evitar la liberación incompleta de la polea, los problemas neurovasculares y la lesión de estructuras adyacente. En el presente estudio anatómico se ha comprobado que es una técnica segura ya que no ha ocurrido ninguna lesión iatrógena y fiable, que se ha conseguido una liberación completa en todos los casos salvo uno

    Dibenzothiophene removal by environmental bacteria with differential accumulation of intracellular inorganic polyphosphate

    Get PDF
    Dibenzothiophene (DBT), which belongs to the group of polycyclic aromatic heterocycles of sulfur, is a model substance to study the removal of sulfur compounds from oil due to its recalcitrance to traditional and specific removal processes. The aim of this work was to evaluate DBT bioremoval by environmental bacteria and its relationship with polyphosphate (polyP) accumulation, cell surface characteristics and bioemulsifying activity. Pseudomonas sp. P26 achieved the highest DBT removal percentage (48%) after 7 days of incubation. Moreover, positive correlations were estimated between DBT removal and bioemulsifying activity and biofilm formation. A strain-dependent relationship between the content of intracellular polyP and the presence of DBT in the culture medium was also demonstrated. The study of these bacterial characteristics, which could promote DBT transformation, is a first approach to select DBT-removing bacteria, in order to develop bioformulations that are able to contribute to desulfurization processes of petroleum-derived pollutants in the future.Fil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Correa Deza, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Arnau, Gonzalo Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ferrero, Marcela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Aplicación clínica de la técnica percutánea en la tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano

    Get PDF
    Producción CientíficaLa tenosinovitis estenosante de los flexores de la mano es una patología que conduce al bloqueo de la polea de flexión proximal del dedo. Aunque el tratamiento inicial es conservador, si éste no es efectivo, está indicado el tratamiento quirúrgico mediante liberación abierta o percutánea. Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo de 116 pacientes intervenidos de dedo en resorte en el HCUV (enero 2005- diciembre 2007), seguimiento medio 36 meses. Análisis de datos con el 91% de los pacientes (105 pacientes) con un total de 182 dedos afectos realizando comparación de ambas técnicas. Resultados: Edad media varones 53.70 años y la de las mujeres 53.95. El 34% de las manos intervenidas no presentan otras patologías asociadas. Primer dedo más afectado, seguido del tercero y cuarto. Se realizó técnica percutánea en el 42% de los pacientes, abierta en el 53% y ambas en el 5% del total. Destacan los problemas con la cicatriz en la tenolisis abierta. Técnica percutánea permite reincorporación a la vida laboral 8 días antes. Discusión: La liberación percutánea de la polea A1 es una alternativa a la liberación abierta por su bajo coste y por permitir una rápida reincorporación del paciente a su vida laboral. Gracias a estudios experimentales en cadáver, se obtienen referencias topográficas que aportan mayor seguridad, permitiendo ampliar el uso de esta técnica que ha demostrado grandes ventajas en el ámbito socio-económico y labora
    corecore