49 research outputs found

    La extensión universitaria como práctica de aprendizaje significativo y situado

    Get PDF
    Falta poco menos de dos años para llegar al centenario de la Reforma Universitaria de 1918 que sentó las bases de una nueva visión del funcionamiento de las universidades argentinas y latinoamericanas y su papel dentro de la sociedad. La característica más destacada de la Reforma es el surgimiento de la llamada “misión social” de la universidad establecida por la Extensión universitaria. Sin embargo, la práctica de la extensión es aún una deuda pendiente. Si bien en un aspecto declarativo se encuentra en el mismo nivel que la docencia y la investigación, en la práctica se considera una función menor. La actividad de Extensión universitaria estuvo mayormente vinculada con una concepción asistencialista y de dominio; la Universidad era la poseedora del saber, reconocía a los actores sociales necesitados y actuaba en consecuencia en una forma unidireccional. En las últimas décadas la Extensión universitaria está siendo reconceptualizada ya que permite incluir la enseñanza, el aprendizaje y la investigación generando una práctica integral en una comunicación bidireccional con la sociedad.Eje 4: Prácticas socio-comunitarias en la formación y compromiso social de la universidad. Políticas y estrategias de extensión universitaria: reflexiones y debates.Secretaría de Asuntos Académico

    La extensión universitaria como práctica de aprendizaje significativo y situado

    Get PDF
    Falta poco menos de dos años para llegar al centenario de la Reforma Universitaria de 1918 que sentó las bases de una nueva visión del funcionamiento de las universidades argentinas y latinoamericanas y su papel dentro de la sociedad. La característica más destacada de la Reforma es el surgimiento de la llamada “misión social” de la universidad establecida por la Extensión universitaria. Sin embargo, la práctica de la extensión es aún una deuda pendiente. Si bien en un aspecto declarativo se encuentra en el mismo nivel que la docencia y la investigación, en la práctica se considera una función menor. La actividad de Extensión universitaria estuvo mayormente vinculada con una concepción asistencialista y de dominio; la Universidad era la poseedora del saber, reconocía a los actores sociales necesitados y actuaba en consecuencia en una forma unidireccional. En las últimas décadas la Extensión universitaria está siendo reconceptualizada ya que permite incluir la enseñanza, el aprendizaje y la investigación generando una práctica integral en una comunicación bidireccional con la sociedad.Eje 4: Prácticas socio-comunitarias en la formación y compromiso social de la universidad. Políticas y estrategias de extensión universitaria: reflexiones y debates.Secretaría de Asuntos Académico

    La extensión universitaria como práctica de aprendizaje significativo y situado

    Get PDF
    Falta poco menos de dos años para llegar al centenario de la Reforma Universitaria de 1918 que sentó las bases de una nueva visión del funcionamiento de las universidades argentinas y latinoamericanas y su papel dentro de la sociedad. La característica más destacada de la Reforma es el surgimiento de la llamada “misión social” de la universidad establecida por la Extensión universitaria. Sin embargo, la práctica de la extensión es aún una deuda pendiente. Si bien en un aspecto declarativo se encuentra en el mismo nivel que la docencia y la investigación, en la práctica se considera una función menor. La actividad de Extensión universitaria estuvo mayormente vinculada con una concepción asistencialista y de dominio; la Universidad era la poseedora del saber, reconocía a los actores sociales necesitados y actuaba en consecuencia en una forma unidireccional. En las últimas décadas la Extensión universitaria está siendo reconceptualizada ya que permite incluir la enseñanza, el aprendizaje y la investigación generando una práctica integral en una comunicación bidireccional con la sociedad.Eje 4: Prácticas socio-comunitarias en la formación y compromiso social de la universidad. Políticas y estrategias de extensión universitaria: reflexiones y debates.Secretaría de Asuntos Académico

    Sistemas de comunicación para necesidades especiales: articulación entre extensión, docencia e investigación

    Get PDF
    La evolución de la arquitectura de los sistemas de instrumentación basados en sistemas embebidos con Microcontroladores, Microprocesadores, Procesadores de Señales (DSP) y Sistemas Programables Digitales (FPGA) y Analógicos (FPAA) para el desarrollo de Interfaces y adaptación de señales, permiten generar distintos productos tecnológicos a medida y de costo reducido que pueden aplicarse al desarrollo de dispositivos de ayuda para discapacidad. Desde la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia para la Calidad de la Educación en Ingeniería con orientación al uso de TIC (UIDET UNITEC) y a partir del Proyecto de Investigación: Electrónica e Informática aplicada a la instrumentación para NEE (Necesidades Educativas Especiales), se ha desarrollado instrumentación de última generación y de bajo costo y diversas herramientas de ayudas técnicas. El Proyecto estuvo enfocado en criterios de I&D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) utilizando diversas tecnologías y sistemas de hardware y software libre y/o comercial. La necesidad del Proyecto surgió a partir de vínculos con organizaciones que atienden las necesidades, terapias y educación de personas con discapacidad de todo tipo y de casos particulares que se acercaron a UNITEC en forma individual. Como característica distintiva la UIDET UNITEC es un grupo multidisciplinario formado por profesionales universitarios de diferentes áreas además de la Ingeniería. La conjunción de saberes permite desarrollar la asistencia técnica buscando el camino óptimo. Se propone trabajar desde la Extensión Universitaria como actividad multifacética articulando a la Investigación y a la Docencia, tal como se estableció en los pilares fundacionales de la Universidad Nacional de La Plata. El desarrollo y ejecución del Proyecto permitió la incorporación de alumnos de grado de carreras de Ingeniería que realizaron sus primeras actividades en el campo de la I+D a través de las Prácticas Profesionales Supervisadas o el Trabajo Final de carrera. Se logró cumplir con la articulación entre Investigación, Extensión y Docencia, formando recursos humanos con capacitación en temas de instrumentación aplicada a discapacidades, aptos para abordar problemas de alta complejidad y contribuir positivamente al vínculo con la sociedad aplicando criterios apoyados en la Responsabilidad Social Universitaria.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingenierí

    Electrónica e Informática aplicada a la instrumentación para necesidades especiales en UNITEC: un proyecto de extensión e investigación en contexto

    Get PDF
    El trabajo que se expone relaciona Investigación y Extensión en un Proyecto de Investigación acreditado y subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata (2012-2015). En el mismo se propuso desarrollar instrumentación de última generación y bajo costo, y realizar herramientas para la caracterización, utilización de sistemas de hardware y software libre y comercial aplicados al desarrollo de ayudas técnicas para discapacidades. El Proyecto fue realizado en la UIDET UNITEC (Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia para la Calidad de la Educación en Ingeniería con orientación al uso de TIC), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Se describen varios dispositivos desarrollados, algunos de los cuales recibieron una Mención de Honor en el Premio a la Innovación 2015, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Plata. UNITEC es un grupo de trabajo multidisciplinario formado por profesionales de diferentes áreas: electrónica, informática, instrumentación, pedagogía, educación especial, psicología, comunicación, etc. En la conjunción de saberes se busca que la asistencia técnica producida permita superar problemas en discapacidades genéticas o adquiridas, buscando el camino óptimo. Se genera un contexto de trabajo que promueve el desarrollo social y la Responsabilidad Social Institucional que le cabe a la Universidad en estas cuestiones.Facultad de Ingenierí

    Sistema de análisis instrumentado de la marcha, de bajo costo, para Centro de Rehabilitación

    Get PDF
    Dentro de las actividades que desarrolla la UIDET UNITEC son de gran importancia los proyectos de extensión nacidos a partir de la requisitoria de parte de la sociedad. A partir de las necesidades expuestas por profesionales de la salud, médicos fisiatras, que prestan servicios en APRILP La Plata (Asociación Pro Rehabilitación Infantil La Plata) se decidió realizar el desarrollo, diseño y construcción de un Laboratorio de marcha en sus instalaciones, para atención de personas con discapacidad neurolocomotora de bajos recursos, no mutualizada y con derivación desde hospitales de toda la provincia de Buenos Aires. En la República Argentina no existe- un Laboratorio de estas características en ningún ente de salud estatal ni en organizaciones no gubernamentales como APRILP. El Laboratorio de marcha para análisis de movimiento de bajo costo con fines asistenciales es un proyecto que ha sido acreditado y subsidiado alternativamente por la Universidad Nacional de La Plata, la facultad de Ingeniería de la UNLP, Programa de Voluntariado Universitario y el Proyecto del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS). Se pretende describir brevemente la importancia del análisis instrumentado de la marcha, su aplicación en la Clínica médica y el desarrollo ingenieril del sistema.Facultad de Ingenierí

    Caballito V2.0: juguete didáctico y software asociado para desarrollo de la relación causa-efecto en discapacidades motoras y parálisis cerebral en niños

    Get PDF
    los humanos inician una relación más activa con el mundo. A través de la experiencia de sus sentidos vitales, del tacto, el movimiento y el equilibrio, se favorecen las redes y conexiones internas que beneficiarán la óptima maduración biológica, despertando las ganas de aprender y de explorar, facilitando el desarrollo motriz y activando su imaginación a través del juego.Dentro del área de la estimulación temprana, se hace evidente la necesidad de trabajar el aprendizaje de la relación causa-efecto como metodología en los casos de discapacidad motora. Basados en autores como Piaget, Vygotski y Bruner, entre otros; se trata de “Aprender por la Acción”. La relación que establece el niño con parálisis cerebral, y otros casos de discapacidad funcional motora, con los objetos y las personas tienen una peculiaridad determinada, no sólo por la severidad de la lesión, sino por las oportunidades de desarrollo y socialización que se ofrecen al niño para desarrollar capacidades perceptivas, motoras, cognitivas, comunicativas, sociales y afectivas (Betanzos, 2011).Además de lo que respecta al aprendizaje, todas estas acciones suponen para el niño nuevas cotas de autonomía y aumento de la autoestima, aparte de consecuciones nada triviales en una mayor calidad de vida.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Aplicaciones informáticas para niños con discapacidad cognitiva y/o motriz

    Get PDF
    Uno de los objetivos de la UIDET UNITEC (Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia para la Calidad de la Educación en Ingeniería con orientación al uso de TIC), es abordar cuestiones sobre la aplicación de la electrónica e informática en el desarrollo de productos que ayuden a la mejora de la calidad de vida de las personas de la comunidad circundante que presentan alguna discapacidad que les impide su inclusión plena de la vida en sociedad. Los destinatarios de este proyecto, en primera instancia, son los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) de establecimientos de la zona, con características tales como: retardo mental, retrasos madurativos, ciegos y disminuidos visuales, sordos e hipoacúsicos, discapacitados motores (ej., parálisis cerebral, cuadripléjicos, etc.), con trastornos emocionales severos (Trastorno generalizado del Desarrollo - Trastorno del Espectro Autista), alteraciones en el desarrollo del lenguaje, diversos síndromes, etc. Las necesidades de estos alumnos son relevadas a través de acuerdos realizados con Escuelas de Educación Especial. Y son llevadas a cabo a través de proyectos de extensión universitaria en los que los dispositivos y software desarrollado es entregado a estos establecimientos y a los docentes dedicados a la Educación Especial que lo soliciten sin costo alguno.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingenierí

    Aplicaciones informaticas para niños con discapacidad cognitiva y/o motriz

    Get PDF
    Numerosos estudios muestran que una adecuada utilización de la tecnología resulta beneficiosa en el ámbito de la educación especial. La aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tanto como las Tecnologías de Asistencia favorecen la accesibilidad y la autonomía personal, garantizando el acceso al aprendizaje para distintos tipo de discapacidades cognitivas y/o motrices. Entre los objetivos de la UIDET UNITEC (Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia para la Calidad de la Educación en Ingeniería con orientación al uso de TIC), se encuentra abordar cuestiones sobre la aplicación de la electrónica e informática como recursos para resolver necesidades de las personas con discapacidad adecuando sus capacidades al entorno. El desarrollo de aplicaciones basadas en tecnologías electrónico-informáticas de bajo costo facilita obtener recursos para educación especial permitiendo desarrollar las capacidades cognitivas y/o motrices de los niños. En este sentido, el juego es una herramienta muy poderosa para lograr la estimulación en niños con discapacidad, adecuadamente seleccionado según cada patología. Los juegos de encastre con figuras geométricas simples ayudan al desarrollo de la motricidad, y al ejercicio de funciones cognitivas: observación, atención y clasificación. Se presenta una aplicación en fase experimental para el desarrollo de capacidades cognitivas y/o motrices basado en un juego de encastre realizado con un hardware simple y su aplicación informática complementaria. El alumno Fausto Celave diagnosticado con TEA (Trastorno del Espectro Autista) realizó el “testing”. La aplicación se encuentra en fase experimental; el próximo paso será la evaluación in situ sobre la población destinataria.Facultad de IngenieríaLaboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzad

    Caballito V2.0: juguete didáctico y software asociado para desarrollo de la relación causa-efecto en discapacidades motoras y parálisis cerebral en niños

    Get PDF
    los humanos inician una relación más activa con el mundo. A través de la experiencia de sus sentidos vitales, del tacto, el movimiento y el equilibrio, se favorecen las redes y conexiones internas que beneficiarán la óptima maduración biológica, despertando las ganas de aprender y de explorar, facilitando el desarrollo motriz y activando su imaginación a través del juego.Dentro del área de la estimulación temprana, se hace evidente la necesidad de trabajar el aprendizaje de la relación causa-efecto como metodología en los casos de discapacidad motora. Basados en autores como Piaget, Vygotski y Bruner, entre otros; se trata de “Aprender por la Acción”. La relación que establece el niño con parálisis cerebral, y otros casos de discapacidad funcional motora, con los objetos y las personas tienen una peculiaridad determinada, no sólo por la severidad de la lesión, sino por las oportunidades de desarrollo y socialización que se ofrecen al niño para desarrollar capacidades perceptivas, motoras, cognitivas, comunicativas, sociales y afectivas (Betanzos, 2011).Además de lo que respecta al aprendizaje, todas estas acciones suponen para el niño nuevas cotas de autonomía y aumento de la autoestima, aparte de consecuciones nada triviales en una mayor calidad de vida.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí
    corecore