3,420 research outputs found

    Computing DSGE Models with Recursive Preferences

    Get PDF
    This paper compares different solution methods for computing the equilibrium of dynamic stochastic general equilibrium (DSGE) models with recursive preferences such as those in Epstein and Zin (1989 and 1991). Models with these preferences have recently become popular, but we know little about the best ways to implement them numerically. To fill this gap, we solve the stochastic neoclassical growth model with recursive preferences using four different approaches: second and third-order perturbation, Chebyshev polynomials, and value function iteration. We document the performance of the methods in terms of computing time, implementation complexity, and accuracy. Our main finding is that a third-order perturbation is competitive in terms of accuracy with Chebyshev polynomials and value function iteration, while being an order of magnitude faster to run. Therefore, we conclude that perturbation methods are an attractive approach for computing this class of problems.DSGE Models, Recursive Preferences, Perturbation

    Producciones diferenciadas: ¿hacia dónde vamos?

    Get PDF
    La edición Nº 91 de F&D recopila diferentes opiniones sobre algunas alternativas de producción diferenciadas para la fruticultura, a través de tres entrevistas a protagonistas directos de las mismas. Mediante abordajes múltiples se analiza tanto la producción orgánica como biodinámica y agroecológica, tratando de ahondar en su viabilidad, su presente y su futuro.EEA Alto ValleFil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    "A pasos de la autopista"...pero sin servicios. Repensando las barreras físicas y simbólicas en la ribera de Quilmes

    Get PDF
    En el artículo anterior de Movilidad y Pobreza, se estudiaron las transformaciones urbanas recientes (2003-2015) del sector este del municipio de Quilmes. Asimismo, se establecieron algunas líneas interpretativas acerca del rol de la accesibilidad en dichas transformaciones. Para estudiarlas, elegimos focalizarnos mayormente en las áreas en las que, a priori, se perciben los mayores cambios (densificación, nuevas centralidades, nuevas tipologías residenciales). Constatamos que, efectivamente, las mejoras en la accesibilidad se tradujeron en importantes ventajas de localización, que se derivaron a su vez en un proceso continuo de valorización inmobiliaria y de estímulo a la construcción de nuevos emprendimientos. Pero, ¿Qué dinámicas y procesos sociales y urbanos se verificaron en las áreas donde no llegaron las inversiones? ¿Primaron las rupturas o las continuidades con procesos anteriores? ¿Qué implicancias tuvo en este caso la mejora en la accesibilidad? El objetivo del artículo es estudiar la dinámica social y urbana de las áreas donde, a priori, no se perciben los cambios identificados en los sectores con altos niveles de inversión y valorización inmobiliaria. A partir del análisis, concluimos que si bien existió una notable expansión urbana y demográfica en los barrios precarios de Quilmes Este, priman aquí las continuidades antes que las transformaciones. A pesar de las mejoras en la economía doméstica de los sectores populares y las mayores capacidades del Estado para atender el déficit habitacional, estos barrios continúan situándose entre aquellos que exhiben los peores índices de calidad de vida del municipio de Quilmes. Además, los problemas ambientales son importantes y se han acrecentado por el desarrollo inmobiliario en los barrios contiguos. Las mejoras en la accesibilidad, entonces, no modificaron la estructura territorial heredada sino que profundizaron las desigualdades preexistentes, tanto a partir de la valorización selectiva del territorio como de la derivación de pasivos ambientales. Se establece así una división más o menos clara entre cierta expansión vinculada a la valorización y otra vinculada a los procesos de exclusión. La barranca de Quilmes actualiza su rol de límite natural y simbólico entre áreas favorecidas y áreas relegadas y suma a la Autopista Bs As. La Plata como nueva barrera entre ambas realidades.Fil: Fernandez, Octavio Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro D/estudio del Transporte Area Metropolitana; Argentin

    Organización Programática del INTA

    Get PDF
    Se trata del resumen de los proyectos, redes y plataformas a nivel nacional en los que INTA Alto Valle participa. Cabe mencionar que durante el año 2023 concluyó el período iniciado en 2019, por lo que se trabajó en la planificación de los nuevos instrumentos para el lapso 2023-2027.EEA Alto ValleFil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Fin de año y de ciclo

    Get PDF
    Editorial de Darío Fernández, director de la EEA Alto Valle. Analiza las temáticas abordadas en la edición Nº 95 de F&D, repasa cada uno de los temas y aprovecha la ocasión para hacer mención a su fin de mandato, siendo el 2023 su último año de gestión.EEA Alto ValleFil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    El renacer de un valle con horticultores

    Get PDF
    La región de los valles irrigados del Norte de la Patagonia comprende un conglomerado urbano que tiene su mayor concentración en la zona de la confluencia, conformando una “ciudad lineal” con más de 600.000 habitantes, en activo crecimiento.EEA Alto ValleFil: Fernández, Darío Eduardo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Calidad de los frutos

    Get PDF
    La presente edición de Fruticultura y Diversificación pone el foco sobre el primer punto, haciendo un exhaustivo análisis de los factores que afectan la calidad de la fruta. El tamaño, color, forma y ausencia de defectos son los principales atributos que determinan su calidad externa, mientras que la calidad interna alcanza al sabor, textura, aroma, dulzor, acidez, entre otros. Según estos parámetros, un fruto puede ser considerado de categoría premium (Cat. 1), tanto para el mercado interno como para la exportación, o bien incluirse en estándares de menor calidad o en el descarte para industrialización. La diferencia de precio entre la categoría más alta y el resto puede ser del 50 % o mayor, siendo este aspecto, sin dudas, un determinante de la viabilidad o no del negocio frutícola.EEA Alto ValleFil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Tecnología y comercialización: los ejes del futuro de la fruticultura

    Get PDF
    Como en temporadas anteriores, la última revista del año pone foco en la producción frutícola. En la editorial del número 86 de diciembre de 2020, mencionaba que las últimas cosechas podían considerarse “buenas”, o al menos mejores que varias anteriores. Sin embargo, la primavera del 2021 volvió a poner de manifiesto la necesidad de inversión, para mitigar los efectos de las diferentes adversidades que afectan a la producción de frutas.EEA Alto ValleFil: Fernández, Darío Eduardo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin

    Urbanism and gender. women within the urbanistic canon: from the positive exception to systematic exclusion

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es ofrecer algunas interpretaciones para analizar el canon del urbanismo desde una perspectiva de género. La disciplina no escapa a la tendencia general de desigualdad en el acceso al campo profesional, conformando y sosteniendo mecanismos de exclusión a partir de un sistema de excusas. Si bien ciertas características del urbanismo lo hicieron más permeable a la participación de las mujeres, continúan siendo apartadas del reconocimiento, aunque con algunas diferencias. Tomaremos como ejemplo las trayectorias profesionales de Jane Jacobs y Denise Scott Brown. Luego, analizaremos ambos casos a partir de algunos conceptos acuñados desde los estudios de género, lo que nos permitirá comprender cómo se encuadran sus trayectorias en el discurso o canon disciplinar. Finalmente, este análisis nos servirá para plantear algunos interrogantes sobre las desigualdades plasmadas en el campo del urbanismo.The objective of this paper is to offer some interpretations to analyse the canon of urbanism from a gender perspective. The discipline does not escape the general trend of inequality in access to the professional field, forming and sustaining exclusion mechanisms based on a system of excuses. Although certain characteristics of urbanism made it more permeable to the participation of women, they continue to be separated from recognition, although with some differences. We will take as an example the professional careers of Jane Jacobs and Denise Scott Brown. Then, we will analyse both cases based on some concepts coined from gender studies, which will allow us to understand how their trajectories are framed in the discourse or disciplinary canon. Finally, this analysis will serve to raise some questions about inequalities in the field of urbanism.Fil: Fernandez, Octavio Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin
    corecore