2,193 research outputs found

    Entrepreneurial skills of adult continuing education in Andalusia. Perception of Teacher

    Get PDF
    En el presente trabajo analizamos la percepción que tiene el profesorado de Educación Permanente de Personas Adultas en Andalucía (España) acerca del grado de presencia de competencias emprendedoras en su alumnado. Para dar respuesta al objetivo planteado adoptamos un diseño de investigación de tipo descriptivo, donde el enfoque de recolección y análisis de datos se ha definido como mixto, en el que se integran técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad) y cuantitativas (cuestionario). Para la validación del cuestionario, se utilizó la técnica de juicio de expertos, seleccionados mediante el procedimiento de “Coeficiente de competencia experta” o “Coeficiente K”. El análisis de la fiabilidad del cuestionario a través de la prueba de Cronbach fue de 0,957. El cuestionario ha sido respondido por 549 profesores y profesoras de Centros de Educación Permanente de Andalucía y se han realizado 23 entrevistas en profundidad a informantes claves (directores de centros y coordinadores de sección). Los resultados muestran con claridad la percepción, tanto del profesorado como de aquellos que ejercen el ejercicio de la dirección, que el alumnado de estos centros educativos no están lo suficientemente preparados para iniciar por su cuenta un proyecto empresarial, a pesar de cursar contenidos curriculares de cultura emprendedora. Consideran que aún no poseen las competencias emprendedoras necesarias para crear y gestionar eficazmente un proyecto empresarial, constituyendo la falta de creatividad uno de los mayores obstáculos para dicho fin. Así mismo, se desprende del estudio la escasa incidencia que ejercen los programas de cultura emprendedora que se desarrollan en este tipo de centros.In the present study, we analyze the teaching staff perception of Adult Continuing Education in Andalusia (Spain) in relation to the degree of entrepreneurial skills present in their students. To give an answer the objective proposed, we assume a descriptive research design, where the collection approach and analysis of data have been defined as mixed, which include qualitative (interviews) and quantitative (questionnaire) techniques. For questionnaire validation the expert judgment technique was used, as they were selected by the "expert competence coefficient" or "K coefficient" procedure. The reliability analysis of the questionnaire through the Cronbach test was 0.957. The questionnaire was answered by 549 teachers from Continuing Education Centres in Andalusia and there were 23 in-depth interviews with key informants (centre directors and section coordinators). The results clearly show the perception, both of teachers and of those who exercise leadership, that the students of these schools are not sufficiently prepared to start their own business project, in spite of studying subjects of an enterprising culture. They consider that have not yet acquired the entrepreneurial skills necessary to create and manage an efficient business project, with lack of creativity constituting one of the biggest obstacles to that end. Also, the study shows the low incidence of programs of an entrepreneurial culture developed in these centres

    Las empresas de inserción de Galicia. Un campo de intervención profesional para la educación social y la animación sociolaboral

    Get PDF
    Atès el seu nombre i la seva finalitat, i per a aportar un instrument més a la integració dels sectors exclosos, l’Estat espanyol va regular les empreses d’inserció a través de la Llei 44/2007, de 13 de desembre. La realització d’un TFG d’educació social ens vapermetre veure si són un instrument facilitador de la transició al treball i observar que, pel fet d’implicar la metodologia de l’animació sociolaboral, són un camp d’intervenciósocioeducativa per a l’educació social, si bé existeixen certes mancances pel que fa a la contextualització del paper i les funcions de l’educador/a social.On account of the number and purpose of the job integration agencies, and with a view to providing an additional impetus to the integration of disadvantaged sectors of society, the Spanish government passed Law 44/2007 of 13 December to regulate these firms. Our final-year degree project in Social Educationgave us an opportunity to see if they are an effective instrument in facilitating the transition to work and to observe that, when the methodology of socio-occupational animation is applied, they constitute a field of intervention for social education, despite the absence of certain aspects of contextualization of the roleand functions of the social educator.Debido a su número y a su finalidad, y para aportar un instrumento más a la integración de los sectores excluidos, el Estado españolreguló las empresas de inserción a través de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre. La realización de un TFG de educación social nospermitió ver si son un instrumento facilitador de la transición al trabajo y observar que, al aplicar la metodología de la animaciónsociolaboral, son un campo de intervención socioeducativa para la educación social, si bien existen ciertas lagunas en cuanto a lacontextualización del papel y funciones del educador/a social

    The new student emerged from the plurilingualism promotion plan of la Junta de Andalucía in Spain. Comparative research with the 4th years of ESO

    Get PDF
    A través de una encuesta que abarca el ámbito del centro educativo, el familiar, el personal de hábitos de trabajo personal y herramientas TIC que se utilizan, así como la reflexión individualizada y la confianza en las propias posibilidades se han comparado los resultados emergidos de dos grupos de 4º de ESO. Uno de ellos ha seguido el Plan de Fomento del Plurilingüismo y otro no. Una vez cotejados los resultados se ha llegado a la conclusión de que en la mayoría de los parámetros estudiados el grupo del Plan Plurilingüe obtiene mejores resultados en cuanto a la formación personal del alumnado. El alumno “bilingüe” no se diferencia del “no bilingüe” en cuanto a tendencias sociales y de comportamiento se refiere. Donde sí aparecen rasgos diferentes y positivos es en la forma de estudiar, en el uso de las nuevas tecnologías y en los hábitos de lectura y de tiempo dedicados al trabajo personal. El alumno que responde con su trabajo y concentración produce una retroalimentación hacia su familia y sus profesores que redunda en su propio beneficio y resulta muy motivador a la hora de aplicar metodologías más activas por parte del profesorado y muy alentador para el apoyo por parte de sus familias.Through a survey concerning the scope of the school, the family atmosphere or the personal habits of studying and using the IT tools, as well as the private reflection and self-confidence in their own possibilities, we have compared the emerging results of two groups of students of the 4th year of ESO (Compulsory Secondary Education). One of them has been following the Plurilingualism Promotion Plan and the other has not. Once the results have been evaluated, we have drawn the conclusion that in the majority of the collated parameters the group which followed the Plurilingualism Promotion Plan obtains better results as far as the student personal education is concerned. The “bilingual” students are not different from the “non-bilingual” ones as far as social behaviour is concerned. Where different and positive characteristics turn up is in their way of studying, in their use of the new technologies and in their habits of reading as well as in the amount of time dedicated to personal working. The students who respond with their work and concentration produce a feedback with their families and teachers which will benefit them and will be very motivating for their teachers when applying more active methodologies and very encouraging for the support of their families

    Design, application and evaluation of a technological instrument about environmental education

    Get PDF
    The aim of the present work is to provide the results obtained in the suggested study about the design, application and evaluation of a technological-educational instrument capable of increasing awareness and environmental attitude in high school students. The method used was a pretest-posttest experimental design, for which a total sample of 294 students from Seville (Spain) were selected. Among the results drawn, there was a significant increase in awareness and environmental attitude. It was concluded that technological instruments that favour learning in Environmental Education must be designed

    ICT and disability. Main barriers to teacher training

    Get PDF
    Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2013-2016 DIFOTICYD EDU 2016 75232-

    Formación del profesorado de primaria en TIC aplicadas a la diversidad funcional. El caso de la comunidad de Madrid.

    Get PDF
    El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad Español, en el marco del Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2013- 2016 (DIFOTICYD EDU2016 75232-P). La interacción entre las TIC y la diversidad funcional por discapacidad, es decir, las formas en las que éstas puede contribuir al desarrollo de ambientes de aprendizaje que tengan en cuenta a esta diversidad de alumnado, que potencien otras formas de enseñar y de aprender, de convivir y relacionarse, y la apuesta por la innovación educativa orientada a la equidad, suponen un factor educativo de primer orden y una línea prioritaria de investigación. Tanto en escenarios totalmente virtuales, como en modalidades de enseñanza presencial apoyada en las tecnologías, las TIC abren un abanico de posibilidades capaces de superar las deficiencias de los sistemas convencionales de enseñanza, y proporcionar “entornos de aprendizaje con mayor potencial pedagógico”. En los estudios que relacionan las TIC con sus posibilidades para estudiantes con necesidades educativas especiales por discapacidad, se pone de manifiesto el potencial que tienen las TIC para contribuir a una mejor calidad de vida en los estudiantes con diversidad funcional (Ghaleb, 2014; Wallace & Georgina, 2014; Yusof, Gnanamalar, Daniel, Low, & Aziz, 2014; Altinay. & Altinay, 2015; Turner-Cmuchal & Aitken, 2016; Vladimirovna & Sergeevna, 2015; Alper & Goggin, 2017; Hollier, 2017). En nuestro entorno, a nivel general, los estudios realizados respecto a la capacitación de los docentes para el manejo de las TIC apuntan que estos tienen altas actitudes hacia ellas, pero se sienten inseguros para su incorporación a los proceso de enseñanza-aprendizaje, y no tanto desde un punto de vista tecnológico, sino más bien desde una perspectiva didáctica y metodológica (Prendes y Gutiérrez, 2013; Suárez, Almerich, Gargallo y Aliaga, 2013). Ello explica la poca variabilidad de materiales tecnológicos que el profesorado utiliza con el alumnado en su actividad profesional. En el caso de su capacitación para la utilización de las TIC aplicadas a los sujetos con diversidad funcional por discapacidad, lo primero a señalar es la fuerte marginalidad de estos trabajos en nuestro contexto, como se observa en aquellos que abordan la problemática de la capacitación en TIC de los profesores y las competencias que necesitan para la utilización con personas que presentan discapacidad (Ortiz y otros, 2014). Por otra parte, los pocos estudios realizados, apuntan la falta de formación y conocimiento que tiene el profesorado respecto a los diferentes tipos de tecnologías que pueden utilizarse, las posibilidades que nos ofrecen, y las funciones para las que pueden ser utilizadas (Ibarra Núñez, 2016).Ministerio de Economía y Competitividad Español. Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2013- 2016 DIFOTICYD EDU2016 75232-
    corecore