11 research outputs found
La Influencia del orden de las preguntas en los exámenes de primer curso
El orden de las preguntas en un examen no debería
tener influencia en sus resultados. Sin embargo, los
autores tenemos la sensación de que los estudiantes
de primero suelen ser secuenciales a la hora de resolver
los exámenes. ¿Lo son realmente?, y si lo son
¿afecta esta manera de contestar los exámenes a los
resultados finales? En este artículo analizamos estas
cuestiones con un experimento realizado en la asignatura
Estructura de Computadores, de primer curso del
grado en Ingeniería Informática.SUMMARY -- The order of the questions on a test should have no
influence on the final results. However, the authors
had the feeling that students often solve the exam
sequentially. Is this assumption true? If so, how does
it affect the final results? In this paper we analyze the
results of an experiment we designed to answer these
questions. The experiment took place in the Computer
Organization subject, a first-year course in the
Computer Science Degree
Una herramienta automática de feedback para ensamblador
Un estudiante de primer curso de Ingeniería en Informática debe adquirir la capacidad de analizar y depurar códigos, tanto a alto nivel como en ensamblador. Este proceso requiere una participación activa por parte de los estudiantes, sobre todo en el laboratorio. Sin embargo, un entorno de laboratorio desconocido y la falta de conocimientos previos llevan a los alumnos a basar su aprendizaje en la realimentación (feedback) ofrecida por el profesor. Esta dependencia hace que los alumnos no utilicen el software de laboratorio para solucionar los problemas de teoría y trabajar de forma autónoma. Además, la mayoría de las preguntas de los estudiantes son siempre las mismas, y pueden ser resueltas de manera fácil y rápida. Sin embargo, el profesor no está disponible en todo momento, por lo que una pregunta que podía resolverse en segundos mantiene al estudiante atascado durante minutos, hasta que dispone del profesor. Para solucionar esta situación se ha desarrollado el entorno SISA-EMU, que permite comprobar rápidamente si una solución es correcta. Además incorpora un sistema de realimentación automático que orienta a los alumnos sobre los errores que han cometido. Con esta herramienta se fomenta que los alumnos trabajen de forma semiautónoma y obtengan un mayor provecho de los problemas realizados.Preprin
La Influencia del orden de las preguntas en los exámenes de primer curso
El orden de las preguntas en un examen no debería
tener influencia en sus resultados. Sin embargo, los
autores tenemos la sensación de que los estudiantes
de primero suelen ser secuenciales a la hora de resolver
los exámenes. ¿Lo son realmente?, y si lo son
¿afecta esta manera de contestar los exámenes a los
resultados finales? En este artículo analizamos estas
cuestiones con un experimento realizado en la asignatura
Estructura de Computadores, de primer curso del
grado en Ingeniería Informática.SUMMARY -- The order of the questions on a test should have no
influence on the final results. However, the authors
had the feeling that students often solve the exam
sequentially. Is this assumption true? If so, how does
it affect the final results? In this paper we analyze the
results of an experiment we designed to answer these
questions. The experiment took place in the Computer
Organization subject, a first-year course in the
Computer Science Degree
Una herramienta automática de feedback para ensamblador
Un estudiante de primer curso de Ingeniería en Informática debe adquirir la capacidad de analizar y depurar códigos, tanto a alto nivel como en ensamblador. Este proceso requiere una participación activa por parte de los estudiantes, sobre todo en el laboratorio. Sin embargo, un entorno de laboratorio desconocido y la falta de conocimientos previos llevan a los alumnos a basar su aprendizaje en la realimentación (feedback) ofrecida por el profesor. Esta dependencia hace que los alumnos no utilicen el software de laboratorio para solucionar los problemas de teoría y trabajar de forma autónoma. Además, la mayoría de las preguntas de los estudiantes son siempre las mismas, y pueden ser resueltas de manera fácil y rápida. Sin embargo, el profesor no está disponible en todo momento, por lo que una pregunta que podía resolverse en segundos mantiene al estudiante atascado durante minutos, hasta que dispone del profesor. Para solucionar esta situación se ha desarrollado el entorno SISA-EMU, que permite comprobar rápidamente si una solución es correcta. Además incorpora un sistema de realimentación automático que orienta a los alumnos sobre los errores que han cometido. Con esta herramienta se fomenta que los alumnos trabajen de forma semiautónoma y obtengan un mayor provecho de los problemas realizados
