21 research outputs found
Zooarchaeology of Acevedo 1 site (forest-steppe ecotone of west-center Chubut)
Este trabajo presenta los resultados del análisis zooarqueológico del sitio Acevedo 1, ubicado en el ecotono bosque-estepa del centro-oeste de Chubut, un área poco conocida en términos de la subsistencia humana del pasado. A este respecto, las evidencias en el sitio son escasas. En los vertebrados grandes, una huella de corte y otra de percusión en dos huesos de mamífero indeterminado. Los daños de carnívoros (mascado y corrosión digestiva) muestran que la mayor parte del conjunto faunístico es resultado de la actividad de aves rapaces y principalmente zorros que utilizaron el alero.This paper presents the results of the zooarchaeological analysis of Acevedo 1 site, located in the forest-steppe ecotone of central-west Chubut, an area little known in terms of the human subsistence of the past. About it, the evidence is scarce. In large vertebrates, a cut mark and a percussion mark in two indeterminate mammal bones. Carnivore damages (chewing and digestive corrosion) show that most of the faunal remains is a result of the activity of birds of prey and mainly foxes that used this site.Fil: Fernández, Mercedes Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin
Mortuory accompaniment and/or carnivore den? The faunal remains from Cueva de Plaza site (Genoa valley, west-central Chubut)
En el valle del río Genoa (centro-oeste de Chubut, Argentina), la información sobre las interacciones entre los grupos humanos y los animales es escasa. El hallazgo del sitio arqueológico Cueva de Plaza, en donde se recuperaron restos óseos humanos datados en hace aproximadamente 200 años AP, cuentas vítreas, materiales líticos y el único conjunto arqueofaunístico disponible hasta el momento en el valle, se presentó como una oportunidad para conocer si la asociación entre los restos humanos y los restos faunísticos respondía a un acompañamiento mortuorio o si, como sugería una primera evaluación, se debía únicamente a la actividad de mamíferos carnívoros.
Los resultados sugieren que el sitio funcionó como madriguera de zorros con posterioridad a los entierros y ponen de manifiesto la importancia del análisis tafonómico dado que aportan información sobre la presencia de restos de fauna en contextos mortuorios y sobre la intensidad de uso humano del sitio.In the Genoa river valley (west-central province of Chubut, Argentina), the information on interactions between human groups and animals is scarce. The discovery of Cueva de Plaza archaeological site, where human remains dated 200 years ago, glass beads and the only zooarchaeological assemblage available in the valley were recovered, was a chance to find out if the association between the human and faunal remains responded to funerary offerings or, if as a first evaluation suggested, it was due only to the activity of carnivorous mammals. The results suggest the site functioned as a fox den after the burials and highlight the importance of taphonomic analysis since they provide information on the presence of faunal remains in mortuary contexts and on the intensity of human use of the site.Sociedad Argentina de Antropologí
Zooarqueología del sitio Acevedo 1 (ecotono bosque-estepa del centro-oeste de Chubut)
Este trabajo presenta los resultados del análisis zooarqueológico del sitio Acevedo 1, ubicado en el ecotono bosque-estepa del centro-oeste de Chubut, un área poco conocida en términos de la subsistencia humana del pasado. A este respecto, las evidencias en el sitio son escasas. En los vertebrados grandes, una huella de corte y otra de percusión en dos huesos de mamífero indeterminado. Los daños de carnívoros (mascado y corrosión digestiva) muestran que la mayor parte del conjunto faunístico es resultado de la actividad de aves rapaces y principalmente zorros que utilizaron el alero
Interacciones entre los seres humanos y los carnívoros en el bosque de Patagonia centro-septentrional a lo largo del Holoceno
A lo largo del Holoceno y hasta tiempos históricos las ocupaciones humanas del bosque del centro-norte de Patagonia se caracterizaron por las diferencias en la asiduidad y permanencia en las visitas. Este trabajo se propuso explorar en qué medida los distintos modos de uso humano del bosque influyeron en la interacción con los carnívoros a través del tiempo a partir del análisis de los conjuntos óseos recuperados en el sitio arqueológico Población Anticura (Manso inferior, provincia de Río Negro). Pudo establecerse que durante el Holoceno temprano y medio, con ocupaciones poco asiduas y de corta permanencia, el sitio funcionó como madriguera de zorros, en alternancia con ocupaciones humanas caracterizadas por la predación a baja escala de zorros y el eventual comensalismo de estos cánidos. Durante el Holoceno tardío inicial, con ocupaciones de corta duración pero más frecuentes, los modos de interacción previos se mantuvieron. En el Holoceno tardío final y en los Tiempos históricos (posteriores a ca. 1552-1567 años cal AD), las poblaciones humanas desarrollaron visitas más asiduas y de mayor duración que limitaron el uso del sitio por los carnívoros, registrándose la predación humana del puma y la posible incorporación del perro como comensalista, lo que podría haber limitado o desplazado a los zorros de esta relación. Los resultados alcanzados permitieron caracterizar la forma en que los predadores humanos y no humanos se relacionaron a través del tiempo y determinar el contexto paleoecológico bajo el cual los cazadores-recolectores habitaron este sector del bosque de Patagonia.Since early Holocene to historical times, human occupation of the Andean forest located in NorthCentral Patagonia (Argentina), was characterized by different patterns of assiduity and permanence. In this paper, we explore how the ways of human use of the forest influenced human-carnivore interactions through time. The analysis of the faunal remains recovered in Población Anticura archaeological site (Río Negro Province) show that in Early and Middle Holocene, a period of low assiduity on visits and short stays (ca. 7.200-3.400 years cal BC) Población Anticura was mainly occupied by carnivores, with evidences of a fox den. Low intensity occupations of hunter-gatherers included occasional use of fox as prey and canids’ commensalism. The same type of human-carnivore interactions is recorded at the beginning of the Late Holocene (ca. 1.600-300 years cal BC) when the frequency of human visits to the site increases. At the end of the Late Holocene (ca. 560-1470 years cal AD) and in Historical Times (after ca. 1552-1567 years cal AD) hunter-gatherers developed more assiduous and longer visits limiting carnivores’ use of the site. In this context, new forms of interaction emerged: human predation of cougars, and possibly dogs became the new partner in the commensalism with hunter-gatherers that could have limited or displaced the fox from this relationship. These results allowed to characterize human and non-human predators’ interactions through time and to establish the paleoecological context in which hunter-gatherers inhabited this area of the Patagonian forest.Fil: Fernández, Pablo Marcelo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Fernández, Mercedes Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Historias tafonómicas comparadas de restos óseos humanos y faunísticos del sitio Acevedo 1, valle del río Pico (Chubut, Argentina)
The association between human and faunal bone remains within the same archaeological deposits is a frequent phenomenon in archaeological sites attributed to hunter-gatherers in Patagonia. This paper analyzes the taphonomic trajectories of two bone assemblies recovered at the Acevedo 1 site (Río Pico locality, west-central Chubut) in order to assess the type of association between them. For this, the taphonomic reanalysis of both samples was carried out, through the survey of the traces of anthropic and natural origin and evaluating the incidence of different taphonomic agents. The results suggest that human remains would have been deposited on the site possibly in the context of mortuary activities, while the bulk of the faunal sample would have been mainly formed by the action of canids, probably foxes. In this way, the aim is to stand out the importance of considering taphonomic histories when interpreting the archaeological record, especially in regard to associations between human and faunal remains.En Patagonia es frecuente la asociación entre restos óseos humanos y faunísticos dentro de los mismos depósitos arqueológicos, en sitios atribuidos a cazadores-recolectores. En este trabajo se analizan las trayectorias tafonómicas de dos conjuntos óseos recuperados en el sitio Acevedo 1 (Río Pico, centro-oeste del Chubut) a fin de evaluar el tipo de asociación existente entre ambos. Para ello, se procedió al re-análisis tafonómico de las muestras, mediante el relevamiento de las modificaciones óseas de origen antrópico y natural, evaluando la incidencia de distintos agentes y procesos tafonómicos. Los resultados sugieren que los restos humanos habrían sido depositados en el sitio posiblemente en el contexto de actividades mortuorias, mientras que gran parte del conjunto faunístico fue producto de la acción de cánidos, posiblemente zorros. Así, se enfatiza la importancia de considerar las historias tafonómicas a la hora de interpretar el registro arqueológico, en especial en lo que refiere a las asociaciones entre restos humanos y faunísticos
Taxonomic identification with cytochrome b applied to a Patagonian archaeological case
En este trabajo presentamos los primeros resultados de la identificación taxonómica mediante el análisis del citocromo b de muestras óseas subactuales y arqueológicas (Holoceno tardío) procedentes de Patagonia. El bajo grado de determinación taxonómica de los restos óseos recuperados en el sitio Acevedo (localidad de Río Pico, provincia del Chubut, Argentina), alcanzada mediante el análisis zooarqueológico tradicional, y la necesidad del Laboratorio de Genética Forense del Equipo Argentino de Antropología Forense de identificar especies animales en contextos forenses, nos llevó a aunar esfuerzos y realizar un trabajo conjunto en torno al análisis del citocromo b en restos óseos no humanos. La identificación taxonómica de muestras subactuales lograda con este análisis confirma la efectividad de los protocolos seguidos en dicho laboratorio. Su aplicación a contextos arqueológicos, como lo prueban los resultados alcanzados en este trabajo, dependerá de la degradaciónde los materiales analizados. En el caso del sitio Acevedo, este análisis además permitió aportar la primera identificación arqueológica de huemul en el Centro Oeste cordillerano del Chubut, aplicando una combinación del análisis del citocromo b con la morfología ósea comparativa. A pesar de los resultados positivos, el carácter destructivo del análisis y sus altos costos hacen que su aplicación deba ser evaluada adecuadamente en función de la problemática arqueológica bajo estudio.First results for taxonomic identification by cytochrome b on Patagonian subactual and archaeological (Late Holocene) bone samples are presented. The low identifiability level achieved at Acevedo archaeological site (Río Pico, Chubut, Argentina), by traditional zooarchaeological analysis, and the need of the EAAF Laboratory of Forensic Genetics to identify vertebrate species in forensic contexts, took us to work jointly on the analysis of cytochrome b in non-human bones. Subactual sample taxonomic identification obtained with this analysis confirms the effectiveness of the protocols followed in the laboratory. Its application to archaeological contexts, as evidenced by the results obtained in this work, will depend on the degradation of the materials. In the case of Acevedo, analysis provided the first archaeological identification of huemul in Central Andean Chubut, obtained by a combination of cytochrome b analysis with comparative bone morphology. Despite the positive results, the destructive nature of the analysis and high costs make their application should be adequately evaluated according to the archaeological problem under study.Fil: Scheinsohn, Vivian Gabriela. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Fernández, Pablo Marcelo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Garrone, Florencia. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Catelli, Laura. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Longaray, Micaela. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Romero, Magdalena. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Salado, Mercedes. Equipo Argentino de Antropología Forense; ArgentinaFil: Fernández, Mercedes Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Vullo, Carlos. Equipo Argentino de Antropología Forense; Argentin
Hunter-gatherers and niche construction in the Patagonian forest: The case of the Pico river valley (Central-Western Chubut)
Este trabajo se propone presentar una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sector boscoso/ecotonal del valle del río Pico (Chubut, Argentina) y una agenda de trabajo enmarcada en la Teoría de Construcción de Nicho. Para ello, se analizan en primer lugar algunos de los factores que podrían estar incidiendo en el proceso de construcción de nicho de los cazadores-recolectores en este ambiente para el Holoceno tardío y las expectativas que de ellos se desprenden, para luego caracterizar el área ambiental y paleoambientalmente. Se presentan los resultados de las excavaciones y de las distintas líneas de evidencia arqueológicas analizadas y se discuten estos resultados en función de las expectativas planteadas. A partir de esta discusión se sugiere que el bosque del valle del Pico formaría parte de los circuitos de movilidad exploratorios realizados por poblaciones asentadas en lugares ya colonizados/ocupados previamente, estando la construcción de nicho en un estadio inicial. Para finalizar, se establece una agenda de trabajo para continuar esta discusiónThis paper is aimed to present a synthesis of the archaeological investigations carried out in the forested / ecotonal sector of the Pico river valley (Chubut, Argentina) and a work agenda framed in Niche Construction Theory. In order to do so we first analyze some of the factors that could be influencing the hunter-gatherer niche-construction process in this environment, for the Late Holocene and the expectations that arise from them, and then we characterize the area environmental and paleoenvironmentally. The results of the excavations and of the different lines of archaeological evidence analyzed are presented and these results are discussed according to the expectations raised. Based on this discussion, it is suggested that the forest of the Pico valley would be part of the exploratory mobility circuits carried out by populations settled in places already colonized /occupied, with the construction of the niche setted at an initial stage. Finally, a work agenda is established to continue this discussion.Fil: Scheinsohn, Vivian Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Leonartd, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Rizzo, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Fernández, Mercedes Grisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin
El poblamiento del bosque del centro-norte de la Patagonia argentina: nuevos datos del Parque Nacional Lago Puelo (provincia del Chubut)
La historia de uso del bosque del centro-norte de la Patagonia argentina revela la heterogeneidad de respuestas en la ocupación humana de este ambiente a través del tiempo y el espacio. Con el objetivo de dar cuenta de estas variaciones, nos propusimos evaluar el alcance del modelo de poblamiento propuesto para nuestra área de investigación en el SO de Río Negro – NO de Chubut, en el Parque Nacional Lago Puelo- Parque Provincial Río Turbio. Estas áreas protegidas se caracterizan por una extensa red fluvio-lacustre, pasos cordilleranos de baja altura que conectan con el Pacífico y diferentes configuraciones de bosque en un espacio acotado producto del pronunciado gradiente de precipitaciones. La cronología obtenida remite al final del Holoceno tardío, el estilo de las manifestaciones rupestres es congruente con este lapso y presentan cierto grado de variación local. Predominan las evidencias de circulación terrestre y no se hallaron testimonios de navegación. Los sitios se concentran en un área acotada y la excavación de dos de ellos proporcionó escasa evidencia arqueológica, que indica el uso de recursos locales y de otros biomas. Estos resultados muestran coincidencias con otras zonas del bosque y particularidades cuyo significado deberán precisarse con los trabajos en curso
The peopling of North-Central Patagonia forest: new data from Lago Puelo National Park (Chubut province, Argentina)
La historia de uso del bosque del centro-norte de la Patagonia argentina revela la heterogeneidad de respuestas en la ocupación humana de este ambiente a través del tiempo y el espacio. Con el objetivo de dar cuenta de estas variaciones, nos propusimos evaluar el alcance del modelo de poblamiento propuesto para nuestra área de investigación en el SO de Río Negro – NO de Chubut, en el Parque Nacional Lago Puelo- Parque Provincial Río Turbio. Estas áreas protegidas se caracterizan por una extensa red fluvio-lacustre, pasos cordilleranos de baja altura que conectan con el Pacífico y diferentes configuraciones de bosque en un espacio acotado producto del pronunciado gradiente de precipitaciones. La cronología obtenida remite al final del Holoceno tardío, el estilo de las manifestaciones rupestres es congruente con este lapso y presentan cierto grado de variación local. Predominan las evidencias de circulación terrestre y no se hallaron testimonios de navegación. Los sitios se concentran en un área acotada y la excavación de dos de ellos proporcionó escasa evidencia arqueológica, que indica el uso de recursos locales y de otros biomas. Estos resultados muestran coincidencias con otras zonas del bosque y particularidades cuyo significado deberán precisarse con los trabajos en curso.The occupational history of the Andean Forest from North-Central Patagonia, Argentina, reveals temporal and spatial variations in the human responses to the peopling of this environment. To deepen the knowledge about this variability, we evaluate the population model we proposed for SW Río Negro - NW Chubut forest, at Lago Puelo National Park-Río Turbio Provincial Park. The area is characterized by an extensive fluvial-lacustrine network, low mountain passes that connect to the Pacific coast, and different forest types that are a result of the sharp precipitation gradient. We dated the archaeological sites at the end of the late Holocene, and the rock art style is congruent with this time. It is similar to the paintings recorded in neighbors’ areas, but some local variations were identified. Evidence of terrestrial circulation predominates, and no evidence of navigation was collected. The sites are spatially concentrated, and the excavation of two of them provided scant archaeological evidence. However, they indicate the use of local (Hippocamelus bisulcus) and non-local (obsidian, marine shell) resources. These results indicate coincidences with other areas of the forest and some particularities. The research’s next steps will aid clarified the meaning of the differencesFil: Fernández, Pablo Marcelo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bellelli, Cristina Teresa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carballido Calatayud, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Podestá, María Mercedes Antonia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Caracotche, Maria Soledad. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Leonardt, Sabrina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, Mercedes Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Forlano, Ana Ines. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin
Funerary practices in the Genoa valley (Chubut, Argentina) at the Final Late Holocene: An Interdisciplinary approach to Cueva de Plaza site
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sitio Cueva de Plaza permitieron reconocer elprimer contexto funerario indígena datado en momentos históricos para el valle del Genoa (Chubut,Argentina). En este sitio se registraron restos óseos humanos, materiales faunísticos, artefactos líticos,cuentas vítreas, fragmentos de cuero y restos vegetales. Se presenta el sitio y se da a conocer el análisistafonómico, bioarqueológico y paleopatológico de las muestras humanas, además de otras líneas deevidencia. En la cueva se detectó la acción de diversos agentes que generaron el desplazamiento y lamezcla de los materiales arqueológicos. Se realizaron dos dataciones radiocarbónicas que, sumadas a lapresencia de cuentas de vidrio de tipo venecianas, permitieron determinar que al menos algunas de lasactividades funerarias se desarrollaron entre los siglos XVIII y XIX. Las características de este contexto sediscuten en el marco general de las prácticas mortuorias contemporáneas de los cazadores-recolectoresdel centro-oeste de Chubut.Archaeological research developed at Cueva de Plaza site enabled the identification of the first indigenous funerary context dated to the historical period for the Genoa Valley, Chubut Province, Argentina. The results of the taphonomic, bioarchaeological, and paleopathological analysis of the human samples and associated cultural materials are presented. The action of diverse agents in the cave generated the displacement and commingling of archaeological materials. Two radiocarbon dates and the presence of Venetian-type glass beads made it possible to determine that at least some of the funerary activities took place between the eighteenth and nineteenth centuries. The characteristics of this context are discussed within the framework of contemporary mortuary practices among central-western Patagonia hunter-gatherers.Fil: Scheinsohn, Vivian Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Leonardt, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Rizzo, Florencia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Evans, Denise Karla. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, Mercedes Grisel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hammond, Heidi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Miranda, Paula. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Zilio, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tchilinguirian, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Maksemchuck, Sebastián. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kuperszmit, Nora Gabriela. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin