14 research outputs found

    Desagregación temporal de series económicas: una contribución a la estructura de agregación del Indicador Sintético de Actividad Económica para el Partido de General Pueyrredon

    Get PDF
    El análisis de la evolución económica de una región, que resulta de gran importancia para la correcta formulación y evaluación de políticas, precisa de instrumentos estadísticos que permitan cuantificar la riqueza creada, den cuenta del desenvolvimiento del nivel de actividad. Esta investigación pretende evaluar y aplicar distintos métodos de desagregación temporal de series para aportar nuevas variables al Indicador Sintético de Actividad Económica del Municipio de General Pueyrredon (ISAE-GP), de reciente elaboración en el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la FCEyS-UNMDP. Además, contribuye a estructurar una metodología de elección de una serie de alta frecuencia considerada patrón (series de alta frecuencia correlacionadas con las series objetivo), para los casos en los que se dispone de alternativas. Para ello, se generaron mensualizaciones de series disponibles en baja frecuencia representativas de tres sectores de la economía local: Financiero, Agrícola y Construcción. Se aplicaron y compararon los métodos de desagregación estadísticos de Chow-Lin (1971) y Litterman (1983), y el método matemático de Denton (1971), los cuales fueron empleados con y sin series patrón de referencia. Una vez realizadas las desagregaciones, se evaluó la inclusión en el ISAE-GP de las series mensualizadas en estos sectores de actividad. Si bien generalmente en la literatura empírica se emplean indistintamente los métodos de desagregación existentes, los resultados preliminares del trabajo sugieren que no resulta indiferente la elección del método a utilizar, por lo que la investigación propone una metodología innovadora para optimizar la elección, en función de las series patrón disponibles. Este trabajo presenta los resultados de una Beca de investigación EVC-CIN (convocatoria 2021).Fil: Fernández, Mailén. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Errea, Damián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Consumo urbano de verduras y frutas frescas en el Partido de General Pueyrredon

    Get PDF
    El objetivo de la presente Comunicación es describir el consumo de verduras y frutas frescas (VyF) por parte de los residentes urbanos del Partido de General Pueyrredon (PGP). A tal fin, se analizan datos provenientes de una encuesta y de entrevistas, realizadas durante noviembre 2021-mayo 2022. Con ambas metodologías de indagación, se exploran cuestiones referidas a frecuencia y diversificación de consumo, canales de compra, valoración de atributos, percepciones de riesgo asociado al empleo de pesticidas y fertilizantes e higienización y sanitización, considerando género, edad y educación. En base a los primeros resultados, es posible señalar que, si bien una importante proporción parecería consumir VyF de acuerdo con las recomendaciones científicas sobre una alimentación sana, nutritiva y sustentable, otra importante proporción lo hace por debajo de ellas.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernández, Mailen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Landscape factors modulating patterns of salmonid distribution during summer in North Patagonian rivers

    Get PDF
    Understanding how ecosystem processes influencing fish distribution operate across spatial scales is important to understand biological invasions. Salmonids, originally from the Northern Hemisphere, have been repeatedly introduced throughout the world, making them an ideal group to test hypotheses about factors driving invasions. We assessed the influence of environmental variables at the watershed scale on the abundance and structure of salmonid assemblages in the breeding streams of the Upper Limay river basin, Rio Negro, Argentina. We combined field captures with digital map data and geographic information systems to examine landscape-level patterns of salmonid abundance in 35 representative sub-basins of the environmental gradient. We employed a hierarchical cluster analysis and classification and regression tree models to relate the abundance of salmonids and types of species assemblages with environmental characteristics at watershed level. We found stream localization, precipitation regime, altitude and air temperature to be important predictors of the abundance and assemblage structure of salmonids. Total catches showed an increasing gradient of catch-per-unit-effort from west to east and from north to south, with Oncorhynchus mykiss being the most abundant species. O. mykiss relative abundance was westward skewed, where smaller catchments with steeper and shaded valleys are drained by less productive streams with more irregular hydrological regimes, like those found in this species' North American native range. In contrast, the abundance of Salmo trutta abundance was eastward skewed, where larger, sunnier and more gently sloped catchments result in more productive streams with stable hydrological regimes, like those found in that species' European native range. Thus, differential salmonid abundance could result from the interplay between the evolutionary fingerprint left by each species' native environment (especially flow and temperature regimes) and the availability of those conditions in new environments to which they have been translocated. By furthering our understanding of how landscape conditioned invasion success, these findings can help guide the management of economically important introduced fish.Fil: Lallement, Mailén Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Rechencq, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Fernández, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Sosnovsky, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vigliano, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Garibotti, Gilda Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Alonso, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lippolt, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Macchi, Patricio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Indicador sintético de actividad económica de General Pueyrredon: avances en su construcción

    Get PDF
    El trabajo presenta los avances en la construcción del Indicador Sintético de Actividad Económica de General Pueyrredon (ISAE-GP), un índice compuesto, coincidente y de frecuencia mensual que muestra el comportamiento de un conjunto de variables heterogéneas vinculadas con el nivel de actividad del municipio de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires. Diversos proyectos han sido desarrollados en nuestro país, a nivel subnacional, con el objeto de obtener indicadores que permitan analizar la actividad económica en el corto plazo y captar las singularidades que la estructura económica impone en el ciclo. Estas acciones han sido principalmente impulsadas ante la escasez de información estadística procedente de operativos censales. El trabajo da cuenta de estos antecedentes, detalla el proceso de compilación y sistematización de series estadísticas disponibles, representativas de distintos sectores productivos del Municipio, plantea el enfoque metodológico aplicado en esta etapa de investigación y presenta una versión preliminar del ISAE-GP, para el período 2004-2018. Se compara el indicador con el Producto Bruto Geográfico y el Estimador Mensual de Actividad Económica. Los resultados permiten afirmar que el ISAE-GP refleja razonablemente, para el período analizado, la dinámica de la economía local.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Errea, Damián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Atucha, Ana Julia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Volpato, Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Blanco, Germán. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernández, Mailén. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bianchetti, Luca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Seasonal and reproductive migrations in the Creole perch Percichthys trucha (Actinopterygii: Percichthydae) promote both intra-lake and inter-lake habitat connectivity

    Get PDF
    In this research work, biology of Creole perch, Percichthys trucha, the largest top predator in the North Patagonia’s freshwater communities, in a deep oligotrophic lake in the region, focusing on (i) the differential use of littoral depth strata by age, (ii) age at maturity and spawning season and (iii) occurrence of reproductive migrations to vegetated shorelines has been described. Individuals from 12 locations within the lake were sampled and found that P. trucha makes differential use of the littoral zone through the year and through its life stages. From hatching and through their first year, juveniles prefer shallow vegetated littoral strata; 50% of the individuals have reached maturity at 1-year-old, and all are reproductive by 3-year-old. Overall, our results show that the reproductive behavior of P. trucha improves habitat connectivity between different zones of the lake and between the lake and other lakes connected to it by tributary streams.Fil: Fernández, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Rechencq, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lallement, Mailén Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Juárez, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Sosnovsky, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lippolt, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Alonso, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vigliano, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Milano, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Macchi, Patricio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Emergence and spread of a B.1.1.28-derived P.6 lineage with Q675H and Q677H spike mutations in Uruguay

    Get PDF
    Uruguay controlled the viral dissemination during the first nine months of the SARS-CoV-2 pandemic. Unfortunately, towards the end of 2020, the number of daily new cases exponentially increased. Herein, we analyzed the country-wide genetic diversity of SARS-CoV-2 between November 2020 and April 2021. We identified that the most prevalent viral variant during the first epidemic wave in Uruguay (December 2020–February 2021) was a B.1.1.28 sublineage carrying Spike mutations Q675H + Q677H, now designated as P.6, followed by lineages P.2 and P.7. P.6 probably arose around November 2020, in Montevideo, Uruguay’s capital department, and rapidly spread to other departments, with evidence of further local transmission clusters; it also spread sporadically to the USA and Spain. The more efficient dissemination of lineage P.6 with respect to P.2 and P.7 and the presence of mutations (Q675H and Q677H) in the proximity of the key cleavage site at the S1/S2 boundary suggest that P.6 may be more transmissible than other lineages co-circulating in Uruguay. Although P.6 was replaced by the variant of concern (VOC) P.1 as the predominant lineage in Uruguay since April 2021, the monitoring of the concurrent emergence of Q675H + Q677H in VOCs should be of worldwide interest

    “Uso del análisis por inyección en flujo multijeringa en determinaciones analíticas acoplado a técnicas cromatográficas

    Get PDF
    En los últimos años, áreas como la salud y la industria han experimentado un gran desarrollo que lleva asociado la necesidad de implementar técnicas de control analítico cada vez más sensibles, rápidas, económicas y amigables con el medio ambiente. Por ello, numerosas investigaciones van encaminadas al desarrollo y puesta a punto de nuevos métodos de análisis alternativos a las costosas técnicas convencionales. El perfeccionamiento de estos métodos es uno de los principales retos de la Química analítica. Con las nuevas tecnologías se busca la automatización de sistemas para minimizar los errores derivados de la manipulación humana. En este sentido, el análisis en flujo constituye una excelente herramienta. Numerosas publicaciones avalan la aplicabilidad de estas técnicas en diferentes campos de estudio. En la última década ha sido desarrollado un nuevo método cromatográfico acoplando la técnica de análisis por inyección en flujo multijeringa a una columna monolítica. Asimismo, se han desarrollado sistemas en flujo acoplados a técnicas cromatográficas que permiten automatizar la determinación analítica con la menor intervención posible, mejorando la reproducibilidad del método. En esta tesis se presentan dos revisiones exhaustivas que abarcan las principales características y aplicaciones de la cromatografía multijeringa. Además se han desarrollado cuatro métodos analíticos para la determinación de vitaminas hidrosolubles e hidrocarburos policíclicos aromáticos. Estas metodologías han sido automatizadas mediante el uso del análisis por inyección en flujo multijeringa, obteniendo un importante ahorro de reactivos y la consecuente reducción de coste por análisis y de generación de residuos. La determinación de vitaminas se ha realizado por cromatografía multijeringa con detección UV. El método se ha aplicado a muestras reales y los resultados han sido comparados con los obtenidos por métodos de cromatografía convencional. Los policíclicos aromáticos, en muestras acuosas, han sido preconcentrados utilizando microextracción líquido- líquido dispersiva automatizada mediante un sistema de análisis por inyección en flujo multijeringa acoplado a cromatografía líquida y de gases. Los trabajos presentados en esta tesis son: 1 Contribución de análisis en flujo multiconmutado a cromatografía de alta resolución- baja presión. 2 Columnas monolíticas en el análisis en flujo: revisión de las técnicas SIC y MSC 3 Estudio de la composición de la fase móvil en cromatografía de inyección secuencial explotando el análisis en flujo multijeringa. 4 Cromatografía multijeringa (MSC): una herramienta efectiva y económica para la separación de las vitaminas solubles en agua. 5 Acoplamiento en línea de microextracción líquido- líquido dispersiva con inyección en flujo multijeringa y determinación por cromatografía de gases- espectrometría de masas en el análisis de hidrocarburos policíclicos aromáticos en agua. 6 Determinación de hidrocarburos policíclicos aromáticos usando microextracción líquido- líquido dispersiva previo a la cromatografía de alta resolución.Due to the necessity of more sensitive and economic analytical methodologies, numerous investigations are developed in order to have automated methods that minimize errors of human manipulation. In this sense, the flow analysis is an excellent tool. In this thesis two comprehensive revisions are presented which cover key features and applications of multisyringe chromatography. Furthermore, four analytical methods for the determination of water soluble vitamins and polycyclic aromatic hydrocarbons have been developed. These methodologies have been automated by using multisyringe flow injection analysis to obtain significant savings in reagents and the consequent reduction in cost per analysis and generation of waste. The determination of vitamins has been developed by multisyringe chromatography with UV detection. The method was applied to real samples and the results were compared with those obtained by conventional chromatography methods. Polycyclic aromatic hydrocarbons have been preconcentrated using automated dispersive liquid-liquid microextraction system based on multisyringe injection analysis coupled to liquid and gas chromatography. The method was applied in aqueous samples. The works presented are listed below 1 Monolithic columns in flow analysis: a review of SIC and MSC techniques. 2 Contribution of multi-commuted flow analysis combined with monolithic columns to low-pressure, high-performance chromatography. 3 Modulation of mobile phase composition in flow-injection/ sequential injection chromatography exploiting multisyringe flow analysis. 4 Multisyringe Chromatography (MSC): An Effective and Low Cost Tool for Water-Soluble Vitamin Separation. 5 Online coupling lab on valve-dispersive liquid–liquid microextraction multisyringe flow injection with gas chromatography-mass spectrometry for the determination of sixteen priority PAHs in water. 6 Determination of polycyclic aromatic hydrocarbons using dispersive liquid-liquid microextraction previous to high resolution chromatography

    Nutrient export and population density relationships in a stream-lake basin from the Patagonian Andean Region

    No full text
    Eutrophication is a key human-induced stressor in streams and often a consequence of intensified land use. We characterised how population density influences dissolved nutrients and its ratio in Patagonian Andean streams during the baseflow hydrological period. Research was conducted at stream Gutiérrez drainage basin (41°09′36.18″S 71°24′37.19″W) located in Nahuel Huapi National Park, Argentina. A fraction of this basin corresponds to the city of San Carlos de Bariloche, where households use on-site wastewater treatment systems (OWTS) not connected to the city’s main sewer system. Our results reflect a positive relationship between population density and export of nitrate–nitrogen and soluble reactive phosphorus. Nitrates leaching from OWTS into groundwater were incorporated into the stream ecosystem, but phosphorus seemed to be retained by the soils. The increase in N:P ratio along with population density suggests the presence of additional N sources beyond OWTS. Our results are relevant in N-limited ecosystems such as those from the Northwest-Patagonian region. As a consequence, these aquatic systems are liable to eutrophication by increased demographic pressure. Thus, it would be necessary to consider and evaluate the use of alternative OWTS, with higher denitrification capacity, to reduce release of nitrates into groundwater.Fil: Sosnovsky, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lallement, Mailén Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Rechencq, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Fernández, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Feijoó, Claudia Silvina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin

    Spawning aggregation behaviour in the Creole perch, Percichthys trucha (Percichthyidae): A target species for conservation

    No full text
    Habitat fragmentation and loss threaten freshwater biodiversity worldwide. Habitats that are essential as fish spawning and nursery sites are critical, and must be identified for conservation purposes. Littoral zones within Patagonian lakes, especially shallow vegetated areas, represent important areas for the Creole perch, Percichthys trucha. Spawning behaviour has been little studied, so it is not known whether these movements are performed in groups. A particular area of a deep lake in northern Patagonia was studied to identify the environmental conditions under which spawning occurs, and to analyse spawning aggregation behaviour in relation to the lunar cycle. To identify spawning sites, spawning occurrence time, and the environmental parameters that determine it, fish capture data were analysed. Underwater cameras were also set up at three depth strata in the shallow zone to detect spawning aggregation behaviour. Aggregation was scored as the greatest number of individuals present in a single frame, and the number present per depth stratum. The relationship between the lunar cycle and Creole perch abundance by depth was then determined. This is the first visual record of a spawning bed and the spawning aggregation behaviour of Creole perch in Patagonian lakes. The abundance of mature Creole perch in the shallow strata during the austral spring suggests that vegetated areas constitute spawning sites. Spawning aggregation takes place at a shallow depth 2 days before the full moon. As the reproductive behaviours of Creole perch are important phenomena in the life history of the species, the results of this study have important implications for conservation and management.Fil: Fernández, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos; ArgentinaFil: Macchi, Patricio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos; ArgentinaFil: Sosnovsky, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lallement, Mailén Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos; ArgentinaFil: Milano, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos; Argentin
    corecore