435 research outputs found

    Complejidad y obstáculos del ecosistema emprendedor argentino: El lado B de un sueño emprendedor

    Get PDF
    El emprendedorismo en la Argentina, es un fenómeno complejo, debido a la diversidad de actores que conforman el ecosistema emprendedor (EE). Se generan relaciones y prácticas interdisciplinarias y el diseñador industrial (DI), como agente estratégico en los procesos de innovación no está exento. Sin embargo, la figura del emprendedor que se ha construido por quienes promueven esta forma de inserción al mercado laboral, está cargada de valores asociados a la positividad, el optimismo, la libertad creativa y el desarrollo personal, minimizando ciertos aspectos negativos como la informalidad en las condiciones de trabajo, la autoexplotación y la necesidad de llevar a cabo roles polifuncionales, que desdibujan las habilidades del diseñador que debe volverse empresario. Siguiendo a Han (2016), sobre el sujeto que pretendido libre es en realidad un esclavo autoexplotado, nos permite reflexionar sobre estas prácticas, comprender la naturaleza y las redes sociales que se movilizan, su aporte y consumo a la cultura material, servirán como insumos de las metodologías que le permitan al diseñador, actuar el emprendedorismo en condiciones laborales decentes.Facultad de Bellas ArtesComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    El ecosistema emprendedor en la provincia de Buenos Aires: la incorporación del diseño industrial como agente estratégico de innovación

    Get PDF
    El fenómeno del emprendedorismo se ha instalado en el imaginario argentino y su difusión, ha sido posible, debido a la construcción de discursos microsubjetivos dirigidos a los jóvenes profesionales que buscan modos de inserción individuales y autoorganizados al mercado laboral (Bonsiepe, 2013), actuando de manera desarticulada con la industria y el sector productivo. De este modo se crean con frecuencia “simulacros de industria” que difieren de lo que realmente es poner en marcha un emprendimiento.Se pretende profundizar en tres núcleos problemáticos:1) El ecosistema emprendedor platense (EEP): El remplazo de la figura del emprendedor individual, hacia un modelo teórico que se centra en el “proceso emprendedor”, plantea la necesidad de comprender cómo co-evolucionan los actores del sistema y cómo son las relaciones de gobernanza entre ellos. 2) El plan de estudio impartido en la carrera de Diseño Industrial de la UNLP y su pertinencia respecto a las habilidades y conocimientos específicos para emprender en diseño; 3) Los emprendimientos en los cuales participan los diseñadores industriales egresados de la UNLP. Período 2001-2019, en el cual se exacerbaron esas prácticas de autogestión por parte de los diseñadores (Correa, 2018).Evento: Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP (EBEC) (Modalidad virtual, 12 de noviembre de 2020

    Complejidad y obstáculos del ecosistema emprendedor argentino: El lado B de un sueño emprendedor

    Get PDF
    El emprendedorismo en la Argentina, es un fenómeno complejo, debido a la diversidad de actores que conforman el ecosistema emprendedor (EE). Se generan relaciones y prácticas interdisciplinarias y el diseñador industrial (DI), como agente estratégico en los procesos de innovación no está exento. Sin embargo, la figura del emprendedor que se ha construido por quienes promueven esta forma de inserción al mercado laboral, está cargada de valores asociados a la positividad, el optimismo, la libertad creativa y el desarrollo personal, minimizando ciertos aspectos negativos como la informalidad en las condiciones de trabajo, la autoexplotación y la necesidad de llevar a cabo roles polifuncionales, que desdibujan las habilidades del diseñador que debe volverse empresario. Siguiendo a Han (2016), sobre el sujeto que pretendido libre es en realidad un esclavo autoexplotado, nos permite reflexionar sobre estas prácticas, comprender la naturaleza y las redes sociales que se movilizan, su aporte y consumo a la cultura material, servirán como insumos de las metodologías que le permitan al diseñador, actuar el emprendedorismo en condiciones laborales decentes.Facultad de Bellas ArtesComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    Enfoques singulares del diseño industrial en el ecosistema emprendedor bonaerense: aspectos culturales y discursivos de egresados de la Universidad Nacional de La Plata (2009-2019)

    Get PDF
    El diseño industrial es una profesión de emprendedores, dado que solucionar problemas y crear sentido a través de productos, servicio o experiencias innovadoras, implica vincularse con el riesgo, la incertidumbre y la detección de oportunidades. Sin embargo, entre la cultura del diseño y la cultura del emprendedurismo se establece una relación de tensión que dificulta que los diseñadores puedan desarrollarse como gestores de sus propios emprendimientos y llevar a cabo el “doble rol” de diseñadores y empresarios. Dado que esa construcción cultural del perfil profesional, está condicionada por el contexto en el cual se desenvuelven los diseñadores, y entendiendo a las instituciones formativas como un espacio en el que se “diseñan diseñadores”, consideramos necesario indagar y caracterizar el perfil profesional de los diseñadores industriales emprendedores egresados de la FdA-U.N.L.P y diagramar estrategias para fomentar la intención emprendedora en el ámbito del ecosistema de la provincia de Buenos aires. A partir de las unidades de análisis privilegiadas de la profesión, es decir, las prácticas, los productos y los modos de pensamiento, la investigación se estructura en base a dos núcleos problemáticos: el primero, vinculado a los aspectos discursivos, los cuales definen los métodos y pautas que subyacen a la práctica emprendedora; el segundo, aborda los aspectos culturales, que implican el modo en que los diseñadores piensan y se piensan en relación al emprendedurismo, y de qué manera se relacionan la cultura del diseño y el emprendedorismo en el quehacer profesional. La hipótesis de trabajo es de tipo explicativa, y supone que el “choque cultural” entre el ámbito del diseño y el empresarial, está fundado en el enfoque objeto-centrista con el que han sido formados los diseñadores industriales egresados de la Universidad Nacional de La Plata. Esto resulta en un proceso de formación a partir de ejercicios proyectuales que priorizan las funciones práctica, estética y simbólica del producto (Lobach, 1981), excluyendo el abordaje de la función sistémica (Sosa Compeán, 2017) de los mismos. El estudio implica el análisis de casos múltiples, correspondientes emprendimientos basados en diseño llevados a cabo por egresados de la FdA-UNLP situados en el ecosistema emprendedor de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de mostrar enfoques singulares de diseño industrial que pongan de manifiesto el potencial que tienen los diseñadores industriales para convertirse en agentes claves para lograr la innovación en los entramados productivos que caracterizan a la provincia.Universidad Nacional de La Plat

    Ecosistema emprendedor argentino: dificultades en la acción emprendedora de los diseñadores industriales

    Get PDF
    Entrepreneurship in Argentina is a complex phenomenon and the entrepreneurial ecosystem is made up of a wide diversity of actors. Among the existing interdisciplinary relationships and practices, the industrial designer is included as a strategic agent in innovation processes. However, the figure of the entrepreneur that has been built by those who promote this form of insertion into the labor market, is loaded with values associated with optimism, creative freedom and personal development, minimizing other negative aspects such as informality, self-exploitation and multifunctional roles that blur the skills of the professional designer. These difficulties of the Argentine entrepreneurial ecosystem are addressed in this article.El emprendimiento en Argentina es un fenómeno complejo y el ecosistema emprendedor está conformado por una amplia diversidad de actores. Entre las relaciones y prácticas interdisciplinarias existentes, se incluye al diseñador industrial como agente estratégico en los procesos de innovación. Sin embargo, la figura del emprendedor que han construido quienes promueven esta forma de inserción en el mercado laboral, está cargada de valores asociados al optimismo, la libertad creativa y el desarrollo personal, minimizando otros aspectos negativos como la informalidad, la autoexplotación y los roles multifuncionales que desdibujan las competencias del profesional del diseño. Estas dificultades del ecosistema emprendedor argentino se abordan en este artículo.Laboratorio de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Diseño Industria

    The entrepreneurial ecosystem in the province of Buenos Aires. The incorporation of industrial design as a strategic agent of innovation

    Get PDF
    El fenómeno del emprendedorismo se ha instalado en el imaginario argentino y su difusión, ha sido posible, debido a la construcción de discursos microsubjetivos dirigidos a los jóvenes profesionales que buscan modos de inserción individuales y autoorganizados al mercado laboral (Bonsiepe, 2013), actuando de manera desarticulada con la industria y el sector productivo. De este modo se crean con frecuencia “simulacros de industria” que difieren de lo que realmente es poner en marcha un emprendimiento.Universidad Nacional de La Plat

    (Des)diseñar: formar diseñadores emprendedores para el nuevo escenario

    Get PDF
    El cambio de paradigma ha dejado al descubierto una necesidad entre los diseñadores industriales de contar con capacidades emprendedoras. Siendo esta, la modalidad más efectiva (si no la única posible) para ejercer la disciplina en la actualidad. La implementación de este enfoque requiere revisar el andamiaje discursivo que viene empleando el diseño para fijar altos estándares inamovibles de complejidad y calidad, reduciendo el campo de acción profesional y acotando las alternativas de intervención. Este artículo considera las dinámicas y tendencias en los modos de vida de las personas, explora posibles estrategias y contenidos específicos para la formación emprendedora que requiere el diseño.The paradigm shift has revealed a need among industrial designers to have entrepreneurial capabilities. This being the most effective modality (if not the only possible one) to exercise discipline today. The implementation of this approach requires reviewing the discursive scaffolding that the design has been using to set immovable high standards of complexity and quality, reducing the field of professional action and limiting the intervention alternatives. This article considers the dynamics and trends in people's lifestyles, explores possible strategies and specific content for the entrepreneurial training that design requires.A mudança de paradigma revelou a necessidade entre os designers industriais de terem capacidades empreendedoras. Sendo esta a modalidade mais eficaz (se não a única possível) para exercer a disciplina hoje. A implementação desta abordagem exige a revisão dos andaimes discursivos que o design tem utilizado para estabelecer padrões elevados e imóveis de complexidade e qualidade, reduzindo o campo de ação profissional e limitando as alternativas de intervenção. Este artigo considera as dinâmicas e tendências no estilo de vida das pessoas, explora possíveis estratégias e conteúdos específicos para a formação empreendedora que o design exige.Laboratorio de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Diseño IndustrialComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire

    European guidelines on structure and qualification of general thoracic surgery

    Get PDF
    OBJECTIVE To update the recommendations for the structural characteristics of general thoracic surgery (GTS) in Europe in order to provide a document that can be used as a guide for harmonizing the general thoracic surgical practice in Europe. METHODS A task force was created to set the structural, procedural and qualification characteristics of a European GTS unit. These criteria were endorsed by the Executive Committee of the European Society of Thoracic Surgeons and by the Thoracic Domain of the European Association for Cardio-Thoracic Surgery and were validated by the European Board of Thoracic Surgery at European Union of Medical Specialists. RESULTS Criteria regarding definition and scope of GTS, structure and qualification of GTS unit, training and education and recommendations for subjects of particular interest (lung transplant, oesophageal surgery, minimally invasive thoracic surgery, quality surveillance) were developed. CONCLUSIONS This document will hopefully represent the first step of a process of revision of the modern thoracic surgeons' curricula, which need to be qualitatively rethought in the setting of the qualification process. The structural criteria highlighted in the present document are meant to help and tackle the challenge of cultural and language barriers as well as of widely varying national training programme
    corecore