5 research outputs found

    Identificación de la pobreza multidimensional en Argentina con métodos robustos de análisis factorial

    Get PDF
    In this paper we examine multidimensional poverty in Argentina, applying robust methods of exploratory (EFA) and confirmatory factor analysis (CFA). Using the capabilities approach developed in Sen (1992) and Sen & Foster (2001), the main objective is to revise the dimensions and indicators in which the phenomenon manifests in the country. We use microdata corresponding to the fourth quarter of 2018 of the nationwide survey “Encuesta Permanente de Hogares (EPH)” and a set of indicators defined as deprivations extending the one proposed by Arevalo & Paz (2015). The results allow us to confirm the existence of three dimensions: dwelling, income and location of the house. Goodness of fit indices demonstrate converging and discriminating validity but the reliability tests of the scales indicate a mediocre internal consistency and the need of extending de set of indicators used in the study.En este trabajo se examina la pobreza multidimensional en Argentina utilizando métodos robustos de análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC). Haciendo uso del enfoque de las capacidades desarrollado en Sen (1992) y Sen & Foster (2001), el objetivo principal es revisar las dimensiones e indicadores en que el fenómeno se manifiesta en el país. Se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2018 y un conjunto de indicadores definidos como privaciones, ampliando el propuesto por Arévalo & Paz (2015). Los resultados permiten confirmar la presencia de tres dimensiones: vivienda, ingresos y ubicación del hogar. Los índices de bondad de ajuste demuestran validez convergente y discriminante, pero las pruebas de confiabilidad de las escalas indican una mediocre consistencia interna y la necesidad de ampliar el conjunto de indicadores base del estudio

    Adaptation and validation of a measurement instrument for interaction in b-learning

    Get PDF
    En este artículo se presenta una adaptación para el b-learning de una escala de interacción propuesta por Berridi Ramírez et al. (2015) para contextos virtuales de aprendizaje. La validación del instrumento de medida es realizada mediante técnicas estadísticas de ecuaciones estructurales sobre una muestra de un curso del Ciclo Básico a Distancia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Los resultados demuestran consistencia interna de la escala y las estimaciones del modelo de medida resultan satisfactorias reportando aceptables índices de bondad de ajuste. Esto evidencia que el instrumento propuesto es confiable y útil para obtener indicadores de interacción en cursos similares y para ser aplicado en investigaciones que busquen identificar el impacto de este constructo sobre otras variables.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/issue/view/1449/showTocpublishedVersionFil: Moneta Pizarro, Adrián M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montero, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Depetris, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Juárez, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Fagnola, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Estadística y Probabilida

    Competencias digitales para la educación superior a distancia. Adaptación y aplicación del cuestionario ACUTIC al caso de la FCE-UNC

    Get PDF
    La Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ofrece desde 2002 un Ciclo Básico a Distancia (CBD) para sus carreras de grado. Esta propuesta consiste en disponer, para cada asignatura del CBD, de una comisión cuyo cursado se realiza a distancia con el apoyo de una plataforma virtual. El objetivo de este CBD es reforzar estrategias encaminadas a disminuir problemas y dificultades con el acceso, la deserción, el retraso y el fracaso académico en los primeros años de cursado (Moneta Pizarro et al., 2017). Sin embargo, estudios exploratorios previos muestran que menos del 40% de los alumnos que optan por esta modalidad logran la regularidad y que entre las posibles causas de este fenómeno se encontrarían problemas relacionados con la preparación, uso y actitud de los estudiantes para las tecnologías de la información y comunicación (Blanch et al., 2013 octubre).De acuerdo a la literatura, el dominio tecnológico y las competencias digitales de los alumnos son fundamentales para el éxito de la educación a distancia (Moore y Kearsley, 2011). Resulta entonces importante contar con escalas de medición de los constructos correspondientes y que éstas sean válidas para identificar la asociación con el desempeño académico de los estudiantes en esta modalidad.El objetivo de este trabajo es adaptar el cuestionario de actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación (ACUTIC) en Educación Superior propuesto por Mirete Ruiz, García-Sánchez y Hernández Pina (2015) y validarlo estadísticamente sobre una muestra del curso de Microeconomía I del CBD de la FCE-UNC mediante técnicas de análisis factorial y modelación de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran consistencia interna de la escala total adaptada (α=0.9474) y de cada una de las sub-escalas (α actitud=0.9393, α conocimiento=0.9045 y α uso=0.8868). Las estimaciones del modelo de medida resultaron satisfactorias reportando mayoría de índices con bondad de ajuste aceptable (RMSEA=0.069; CFI= 0.931; SRMR=0.079). Esto evidencia que el instrumento propuesto es confiable y útil para obtener indicadores de actitud, conocimiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación en cursos similares del CBD de la FCE-UNC y para ser aplicado en investigaciones que busquen identificar el impacto de estos constructos sobre otras variables relevantes.Fil: Moneta Pizarro, Adrián M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montero, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Juárez, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Laspina, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Depetris, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fagnola, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Soffietti, Fabrizio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Adaptación y validación de un instrumento de medida para la interacción en b-learning

    No full text
    This article presents an interaction scale adapted for b-learning based on an instrument developed by Berridi Ramírez et al. (2015) in virtual learning contexts. The measurement model is validated using statistical techniques of structural equations on data sample from students of the Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). The results show internal consistency and the estimates are satisfactory, reporting an acceptable goodness of fit. In this way, the proposed instrument is reliable and useful to have interaction indicators in similar conditions and to identify the impact of interaction on other variables.En este artículo se presenta una adaptación para el b-learning de una escala de interacción propuesta por Berridi Ramírez et al. (2015) para contextos virtuales de aprendizaje. La validación del instrumento de medida es realizada mediante técnicas estadísticas de ecuaciones estructurales sobre una muestra de un curso del Ciclo Básico a Distancia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Los resultados demuestran consistencia interna de la escala y las estimaciones del modelo de medida resultan satisfactorias al reportar aceptables índices de bondad de ajuste. Esto evidencia que el instrumento propuesto es confiable y útil para obtener indicadores de interacción en cursos similares y para ser aplicado en investigaciones que busquen identificar el impacto de este constructo sobre otras variables

    Adaptación y validación de un instrumento de medida para la interacción en b-learning

    No full text
    En este artículo se presenta una adaptación para el b-learning de una escala de interacción propuesta por Berridi Ramírez et al. (2015) para contextos virtuales de aprendizaje. La validación del instrumento de medida es realizada mediante técnicas estadísticas de ecuaciones estructurales sobre una muestra de un curso del Ciclo Básico a Distancia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Los resultados demuestran consistencia interna de la escala y las estimaciones del modelo de medida resultan satisfactorias al reportar aceptables índices de bondad de ajuste. Esto evidencia que el instrumento propuesto es confiable y útil para obtener indicadores de interacción en cursos similares y para ser aplicado en investigaciones que busquen identificar el impacto de este constructo sobre otras variables
    corecore