330 research outputs found

    Ethical Issues in Journalism: Minimizing Harm when Reporting on Children

    Get PDF
    Meg Gramza explores the ethical challenges the press faces when reporting on sex trafficking, especially when victims are children. She recommends how journalists can meet their obligation to report truth and do so thoroughly, while minimizing risks of additional harm to the victims. William Wharton explores the ethics involved in photographing children who have been victims of crime and how photojournalists can avoid adding to children’s trauma.https://ecommons.udayton.edu/stander_posters/2413/thumbnail.jp

    Potabilidad de aguas de consumo en La Plata : Analisis y alternativas de potabilización del agua en quintas del cinturón frutihortícola platense

    Get PDF
    El proyecto “Potabilidad de aguas de consumo en La Plata” trabaja en pos de defender el derecho al acceso a agua potable de la población más vulnerable, a partir de la toma de muestras de agua, su análisis en el laboratorio, la devolución de los resultados y la construcción colectiva de soluciones con la comunidad. Este trabajo es realizado en forma conjunta entre estudiantes, graduados, docentes, la comunidad barrial y demás actores sociales como ONGs, organizaciones políticas, etc. Nuestro objetivo es que tanto los destinatarios como los estudiantes participantes puedan reconocer al agua potable como un elemento fundamental para garantizar el derecho a la salud pública. Desde nuestro proyecto sostenemos que el derecho a la salud, como derecho humano, implica necesariamente el acceso al agua potable y consideramos que el proyecto debe constituirse como una herramienta que ponga en juego el rol de la Universidad Pública en su compromiso por aportar a la transformación de la realidad de los sectores postergados del territorio, generando impacto en ello y en las políticas públicas.Línea temática: Salud Integral y ComunitariaConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2017Facultad de Ciencias ExactasFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La facultad va a la escuela : Formalizando vínculos entre las escuelas primarias y la universidad

    Get PDF
    El proyecto realiza desde hace 13 años un trabajo conjunto entre docentes-investigadores-estudiantes de la UNLP con inspectoras-directivos-maestros de Escuelas Primarias Estatales. El objetivo es contribuir a mejorar las prácticas de enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas, incentivando la experimentación como herramienta didáctica y generando un vínculo dinámico y horizontal entre actores con distinta formación. Para alcanzarlo generamos espacios de intercambio donde se trabajan herramientas metodológicas que permiten a los maestros implementar experiencias en el aula y realizar su análisis crítico. Estos incluyen talleres y encuentros de evaluación. El trabajo continuado ha llevado a una constante incorporación de instituciones y un creciente interés de las autoridades escolares, siendo reconocido como un proceso de educación no-formal avalado por la sede Regional de Inspección. Se espera favorecer la innovación en las prácticas de enseñanza, la revalorización del laboratorio y de la alfabetización científica y el acercamiento de los niños a la ciencia desde una etapa temprana de escolarización. La formación de extensionistas se da mediante un trabajo interdisciplinario/interclaustro en territorio. Buscando profundizar la intervención, se propone articular actividades con el proyecto de Extensión del Museo de Física UNLP, que realizará talleres dirigidos a niños y cursos de formación de extensionistas.Línea temática: EducaciónConvocatoria: Convocatoria 2015Facultad de Ciencias ExactasFacultad de IngenieríaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Bellas ArtesFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    La ciencia también es cosa de chicos

    Get PDF
    Consideramos que enseñar ciencia desde las primeras etapas de aprendizaje favorece en los niños el desarrollo de las capacidades de observación, análisis, razonamiento, comunicación y abstracción, permitiendo pensar y elaborar pensamientos con autonomía. Por eso, implementamos talleres de ciencia no sólo para que incorporen conocimientos científicos, sino para que desarrollen habilidades y herramientas de utilidad en su vida cotidiana y en sus futuras actividades. El contacto con la ciencia logra en los niños más pequeños una mejor organización de los pensamientos, permitiéndoles entender los hechos que los rodean con una concepción diferente. Durante trece años desarrollamos este proyecto en jardines de infantes de la zona con excelentes resultados. En síntesis, realizamos visitas semanales eligiendo las actividades junto con los docentes, evaluando el grupo, edad, maduración, etcétera. Propiciamos un ámbito donde se sientan cómodos, a gusto, pudiendo preguntar, sugerir y expresar sus opiniones. Les hacemos preguntas, para incentivarlos a compartir sus ideas con nosotros y con sus pares, ayudándolos a razonar científicamente. Posteriormente, proponemos actividades para fijar los contenidos tratados (plásticas, musicales y/o literarias). A la vez, comenzamos a formar en esta área a docentes del nivel a fin de multiplicar los alcances del proyecto y continuamos formando recursos humanos extensionistas.Línea temática: Educación para la InclusiónConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2018Facultad de Ciencias ExactasFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo"Facultad de Psicologí

    Diagnósticos parasitarios en un hogar de tránsito : Enteroparasitosis y toxocariosis

    Get PDF
    El proyecto propone acciones tendientes a resolver la problemática parasitaria que afecta a niños y adolescentes del Hogar de tránsito “Esos locos bajitos”. La población es fluctuante entre 40-50 niños y adolescentes en situación de abrigo y/o en espera de adopción, distribuidos en 5-6 casas con 2 referentes por cada una. El personal del hogar está conformado por un Director, un Psicólogo y 12-15 personas que asisten a las necesidades diarias. Se trabajará en la detección de infecciones parasitarias intestinales y toxocariosis o síndrome de larva migrans visceral (SLMV). El diagnóstico parasitológico integral, especialmente el de SLMV que no lo resuelve el hospital, le permitirá al equipo médico realizar un tratamiento y seguimiento, con implementación de medidas de prevención, mejoramiento en la calidad de vida y disminución de las parasitosis en la institución. La realización de talleres comunitarios con los integrantes del hogar, personal de la institución, profesionales médicos y bioquímicos del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) San Roque y la participación de alumnos de la carrera de Bioquímica, contribuyen a una concientización y educación adecuada. Asimismo los alumnos podrán realizar una práctica y experiencia enriquecedora e interdisciplinaria, que relaciona lo académico con aspectos inherentes de la profesión.Línea temática: Salud Integral y ComunitariaConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2018Facultad de Ciencias Exacta

    Prevención y promoción de la salud : Una experiencia con población expuesta a contaminación aérea

    Get PDF
    La contaminación aérea es un problema de salud ambiental que afecta a los países desarrollados y en vías de desarrollo. Mundialmente se emiten grandes cantidades de gases y partículas potencialmente nocivas, que dañan la salud humana y el ambiente. El partido de Ensenada contiene un importante polo industrial petroquímico, en que se destaca la refinería de petróleo más importante del país, y otras industrias subsidiaras productoras de compuestos aromáticos. Sobre la base de un estudio comparativo realizado entre la zona urbana de La Plata y la zona industrial de Ensenada -en el cual se realizó una encuesta socio-económica, de antecedentes familiares y personales, un análisis sanguíneo, optométrico y espirométrico a 78 voluntarios-, se obtuvieron resultados que nos motivaron a proponer este proyecto, que tiene por objeto robustecer la tarea de atención primaria de la salud frente a los efectos de la contaminación ambiental, en la población de Ensenada. Además pretendemos informar y concientizar sobre los efectos que generan la contaminación aérea y sus fuentes derivadas de la actividad humana, y estimular la participación de alumnos y graduados para que de manera conjunta e interdisciplinariamente se planifiquen las actividades de promoción y prevención primaria en enfermedades prevalentes.Línea temática: SaludConvocatoria: Convocatoria 2015Facultad de Ciencias ExactasFacultad de Periodismo y Comunicación SocialFacultad de Trabajo Socia

    La facultad va a la escuela : Fortaleciendo vínculos entre las escuelas primarias y la UNLP

    Get PDF
    El proyecto realiza desde el 2002 un trabajo mancomunado entre docentes-investigadores-estudiantes/UNLP e inspectoras-directivos-maestros de las Escuelas Primarias Estatales. El objetivo es contribuir a mejorar las prácticas de enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas, incentivando la experimentación como herramienta didáctica. Para alcanzarlo generamos espacios donde se produce el intercambio de saberes, se trabajan herramientas metodológicas para la implementación de las experiencias en el aula y su análisis crítico, se concluye con una evaluación conjunta. El presente proyecto busca consolidar y ampliar las actividades de educación no-formal, avalado por la sede Regional de Inspección para trabajar en territorio (distritos: Berisso, La Plata, Punta Indio, Magdalena y Brandsen). Se espera favorecer la innovación en las prácticas de enseñanza, el uso del laboratorio, la revalorización de la alfabetización científica, el acercamiento de los niños a la ciencia y la igualdad en el acceso a una educación de calidad. El trabajo interdisciplinario-interclaustro y en territorio que se propone aporta a la formación de extensionistas. Para profundizar la intervención se propone acompañar la implementación del Laboratorio Móvil, recientemente recibido en las Escuelas y articular actividades con proyectos dirigidos a niños. Buscando la curricularización se trabajará con docentes y alumnos de los profesorados de la FAHCE.Línea temática: Educación para la InclusiónConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2016Facultad de Ciencias ExactasFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasFacultad de Bellas ArtesFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ingenierí

    Magistrales, Laboratorio Social : Taller de Preparaciones Magistrales y Oficiales

    Get PDF
    Magistrales es un proyecto de promoción de la salud pública. Se basa en la formación de estudiantes comprometidos con la producción pública de medicamentos, entendiendo al medicamento como un bien social. La producción de medicamentos que ellos mismos realizan en hospitales públicos destinada a los centros de atención primaria (CAPs) de los barrios periféricos del gran La Plata. Para llevar a cabo sus objetivos se realizan convocatorios a talleres de divulgación y discusión en la facultad, abiertos a toda la comunidad. En los talleres se presentan las patologías prevalentes para las cuales el taller trabaja y se discuten temáticas inherentes a la realidad que se presenta en los ámbitos de trabajo extramuros. El proyecto logra a través de las convocatorias, convocar a alumnos y se organiza en grupos semanales en donde la producción es a demanda de las CAPs. Luego cuenta con una instancia de concurrencia al barrio en donde no sólo se entrega la producción en la sala sino que se organizan diversas actividades de promoción de la salud, en la cuales se convoca a los vecinos de la zona a participar para conversar de las patologías prevalentes y la importancia del cuidado de la salud.Línea temática: Salud Integral y ComunitariaConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2016Facultad de Ciencias Exacta

    Pesquisa y seguimiento de Pacientes Coinfectados HIV+Chagas : Estudio de prevalencia de coinfección en la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En este Proyecto se propone la pesquisa y seguimiento de pacientes coinfectado HIV+Chagas en Hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. Los resultados proveerán datos para estimar la prevalencia de la coinfección, así como para delinear pautas para un tratamiento medicamentoso temprano de estos pacientes.Línea temática: Salud Integral y ComunitariaConvocatoria: Convocatoria Ordinaria 2017Facultad de Ciencias Exacta

    Desarrollo innovador : se dobla pero no se rompe

    Get PDF
    El uso extendido del plástico en nuestra vida cotidiana y en\nla industria también acarrea consecuencias a veces graves.\nLos plásticos tradicionales tienen la gran desventaja de\nno ser biodegradables, por lo cual, pueden permanecer\nen la naturaleza durante décadas y constituyen una\nparte muy importante de la enorme masa de residuos\nque contaminan el planeta.\nUn grupo de científicos del Departamento de Física de la\nFacultad de Ciencias Exactas y Naturales, logró crear un\nfilm de material plástico fabricado con nanopartículas de\nalmidón de maíz en una matriz de almidón de mandioca,\nque presenta múltiples usos para la industria. La novedad\ntecnológica es la inclusión de los nanocristales que le\notorgan al material las propiedades de ser flexible,\nbiodegradable, biocompatible, no tóxico, comestible,\ntranslúcido, inodoro e insípido. Cuenta, además, con\nuna buena adhesión a cualquier otro material y alta\nresistencia a la manipulación
    corecore