150 research outputs found

    Tiempo de cicatrización de las heridas crónicas, a propósito de un estudio de prevalencia e incidencia

    Get PDF
    Aim: To determine the mean healing time of chronic wounds as well as their prevalence and incidence.Method: A transversal, retrospective study in the field of primary care in Barcelona city, with a population of 15,589 inhabitants over 15 years of age. The study period was from 1st January to 31st December 2013. Information on the etiology of chronic wounds and the time needed for healing was collected.Results: 416 records of injuries were located, of which 10.33% were chronic wounds. The median duration was 152 days and the mean average was 311 days, with pressure ulcers taking longest to heal. A statistically significant difference (p <0.05) was observed between the mean duration of wounds treated at the health centre and those treated at home. The prevalence was 0.28% and the incidence 0.24%, the wounds with the highest prevalence and incidence were venous ulcers.Conclusions: Healing time depends on the type of wound and the point of care. The highest prevalence and incidence occurs in lower-extremity (leg) ulcers. Objetivo: Determinar el tiempo medio de cicatrización de las heridas crónicas, así como su prevalencia e incidencia.Método: Estudio retrospectivo transversal en el ámbito de atención primaria de Barcelona ciudad, con una población de 15.589 habitantes mayores de 15 años. El periodo de estudio fue de 1 de enero a 31 de diciembre de 2013. Se recogió información sobre la etiología de las heridas crónicas y el tiempo necesario para su cicatrización.Resultados: Fueron localizados 416 registros de lesiones de los cuales el 10,33% pertenecían a heridas crónicas. La mediana de duración fue de 152 días y la media de 311 días, siendo las úlceras por presión las de mayor duración. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre la media de duración de las heridas atendidas en el centro de salud y las atendidas a domicilio. La prevalencia fue del 0,28% y la incidencia del 0,24%, las lesiones con mayor prevalencia e incidencia fueron las úlceras venosas.Conclusiones: El tiempo de curación depende del tipo de herida y del lugar de atención. La mayor prevalencia e incidencia se da en úlceras de extremidad inferior

    Nursing Care For Patients With Cirrhosis

    Get PDF
    Liver cirrhosis represents a major cause of morbidity and mortality, causes a marked impairment of quality of life of patients and their caregivers, and causes a major burden for health systems. Currently, nurses still play in most countries a limited role in the care of patients with cirrhosis which is mainly restricted to the care of patients hospitalized for acute complications of the disease. The current manuscript reviews the established and potential new and innovative roles that nurses can play in the care of patients with liver cirrhosis. In the hospital setting, specialized nurses become an integral part of interprofessional teams to improve the quality of care and outcomes of patients with cirrhosis. In the primary care setting, nurses should play an important role in the care of patients with compensated cirrhosis and also facilitate early diagnosis of cirrhosis in subjects at risk of liver diseases. This review calls for an improved global liver diseases education program for nurses and increased awareness among all healthcare providers and policy makers of the positive impacts of advanced or specialist nursing practice in this domain

    Proceso patológico agudo: nivel de resolución de las enfermeras mediante una guía de actuación

    Get PDF
    En la última década, en los países desarrollados se ha producido un constante incremento de la demanda asistencial por parte de los ciudadanos, tal como se constata en los informes de los sistemas de salud de los países de nuestro ámbito. Este aumento de la demanda asistencial ha sido debido en parte al envejecimiento de la población, según el informe aparecido recientemente de la población española del último padrón realizado, y también a las expectativas que los ciudadanos tienen depositadas en el sistema sanitario público. El sistema sanitario actual es incapaz de hacer frente a esta demanda, ya que las visitas programadas de los médicos están permanentemente ocupadas por causas y motivos de atención sin ningún sistema de priorización previo. Las visitas programadas del médico de atención primaria se demoran y el ciudadano utiliza otras vías: la población demanda cada vez con más frecuencia visitas espontáneas que distorsionan el funcionamiento óptimo de los centros de atención primaria (CAP). La imposibilidad de atención inmediata genera colapso a otros dispositivos de atención, como urgencias o consultas externas de hospital, con el consiguiente efecto perverso de saturar otros dispositivos. Hasta hoy, independientemente de la demanda o motivo de la consulta, la puerta de entrada del sistema sanitario es el médico, que puede derivar a la enfermera en un segundo plano y en función del criterio particular del mismo, sin criterios objetivos

    Descripción del transporte y conservación de las vacunas de adquisición particular

    Get PDF
    Objetivo: Describir el transporte y conservación de las vacunas adquiridas de manera particular. Método: Estudio observacional descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las dosis de vacunas antineumocócica conjugada, antirrotavirus y antivaricelosa adquiridas particularmente y administradas entre enero y septiembre de 2009 en un Centro de Atención Primaria de Salud (CAP) de ámbito urbano. Variables estudiadas: tipo de vacuna, circuito utilizado (circuito A: farmacia-CAP; circuito B: farmacia-casa-CAP), tiempo entre adquisición y administración, recepción de información, medio de transporte y conservación en domicilio. Recogida de datos por cuestionario. Estrategia estadística: frecuencias absolutas y relativas, X2 de Pearson y estadístico exacto de Fisher. Resultados: Muestra total de 148 dosis: 115 (77,7%) antineumocócica, 28 (18,9%) antirrotavirus y 5 (3,4%) antivaricelosa. El 45,5% (67) de las dosis administradas han seguido el circuito A y el 54,7% (81), el B. El 89,6% (60) de las vacunas del circuito A tardaron menos de 1 h entre la compra y la administración, y el 14,8% (12) del B tardaron más de 7 días. El 85,1% (111) de los padres recibieron información sobre transporte y conservación de la vacuna. El 85,1% (57) de las vacunas del circuito A y el 93,8% (76) del B no utilizaron frío en el medio de transporte. El 59,3% (48) de las vacunas se conservaron en la puerta de la nevera. Conclusiones: La vacuna antineumocócica es la más administrada. El circuito más utilizado es el B. La mayoría de los padres recibieron información sobre el transporte y la conservación de las vacunas, aunque transportaron más de la mitad en medio no frío y las conservaron en la puerta de la nevera

    Análisis de concepto: gestión enfermera de la demanda

    Get PDF
    La gestión enfermera de la demanda (GED) es un concepto emergente que requiere una clarificación útil no solo para los profesionales y usuarios sino también para gestores. La GED nació en 2009 tras la necesidad de reorganizar los flujos de la demanda, pero se ha convertido en algo más que en eso. Se entiende la GED como un programa liderado por la enfermera de Atención Primaria para atender a personas con enfermedades agudas leves. La enfermera, bajo un protocolo consensuado y dentro de su ámbito competencial, puede ser autónoma en la atención al paciente y en la resolución de problemas agudos leves. Por tanto, siguiendo la filosofía de Atención Primaria, tanto el médico como la enfermera son los profesionales que darán continuidad en el proceso salud-enfermedad del usuario a lo largo de su vida. Este artículo ha sido escrito según la metodología descrita por Wilson

    Fuentes de información alimentaria que utilizan las mujeres embarazadas y lactantes

    Get PDF
    Objetivo: Conocer las fuentes de información dietética que utilizan las mujeres embarazadas y lactantes. Metodología: Investigación etnográfica cualitativa. Realización de 21 entrevistas semiestructuradas a embarazadas y lactantes asistentes a 14 sesiones de preparación del parto y 14 sesiones de posparto, 15 diarios de alimentación cumplimentados la semana siguiente a la entrevista y 3 etnografías realizadas en las provincias de Barcelona y Tarragona. Resultados: Las fuentes de información son: 1) Medios de comunicación: televisión, internet, libros y revistas (los dos últimos son los más empleados); el principal inconveniente es que las mujeres creen que hay demasiada información y no se entiende, por lo que consideran esta fuente la menos fiable. 2) Amistades y conocidos, que aconsejan según la experiencia propia; destaca el rol del «amigo-experto» en una cuarta parte de las mujeres entrevistadas. 3) Familiares, entre los que también se puede observar el doble rol de «familiar-experto»; las madres de las informantes desempeñan un papel importante a la hora de informar sobre la alimentación, aunque sus consejos son puestos en duda. 4) Expertos: la información que dan los profesionales es la más valorada por las gestantes y lactantes. Conclusiones: Las fuentes de información son diversas: medios de comunicación, amistades, familia y profesionales de la salud. La más respetada por las mujeres embarazadas y mujeres lactantes, es la ofrecida por profesionales de la salud

    Trío de damas. Reflexión sobre la humanización de los cuidados

    Get PDF
    Con motivo de la celebración del 90 aniversario (1917-2007) de la EUE de Santa Madrona de la Fundación 'La Caixa', tuvo lugar en Barcelona la Jornada Internacional sobre 'La humanización de los cuidados'. Paralelamente se organizaron cuatro jornadas de trabajo, donde los asistentes tuvimos la oportunidad de respirar y de compartir con tres enfermeras, en mayúscula, toda una experiencia profesional, sobre el arte de cuidar. La Dra. Benner, la Dra. Watson y la Dra. Bower, son bien conocidas en el ámbito docente e internacional por sus paradigmas y teorías sobre la gestión de los cuidados. La aportación de su saber, su creación y su constante trabajo con criterio humanístico es avalada por una larga trayectoria bibliográfica, que ofrece una proyección de mejora, de aprendizaje y de evolución. Como participantes en estos Talleres exponemos una narrativa sobre el contenido de cada uno de ellos, desde una perspectiva personal y práctica, haciendo énfasis en algunos conceptos y estrategias que podemos aplicar a nuestro entorno, afrontando un nuevo reto de asistencia integral y con una gestión de los cuidados bajo un enfoque menos mecanicista y más humano

    Autonomous competences and quality of professional life of paediatric nurses in primary care, their relationship and associated factors: a cross-sectional study

    Full text link
    Aims and Objectives: To identify the autonomous competences and quality of professional life of paediatric nurses in primary care, their relationship and possible associated factors. Background The autonomous competences of paediatric nurses vary among healthcare providers in Catalonia, Spain. Autonomy is related to quality of professional life, but little is known about autonomous competences and other factors contributing to paediatric nurses' quality of professional life. Design A cross-sectional study following the STROBE statement. Methods Data from 206 paediatric primary care nurses were analysed. A self-administered survey consisting of an ad hoc questionnaire and a validated instrument to measure quality of professional life (QPL-35 questionnaire) was conducted. Descriptive, bivariate and general multivariate regression analyses were used to identify the relationship between autonomous competences and quality of professional life, and its predicting factors. Results 47.6% nurses reported a medium level of autonomous competences, 46.6% a high level, and 5.8% a low level. Quality of professional life was medium-high for the domains perception of managerial support and global perception of workload and for the item disconnect from work after work shift, and very high and high values for the domain intrinsic motivation and for the item quality of work life, respectively. Autonomous competences and perceived autonomy were factors associated with quality of professional life. Other associated factors were academic background, specific training and being a paediatric nurse specialist. Conclusions Paediatric nurses in primary care have a medium-high level of autonomous competences and they perceive a high level of autonomy. Autonomous competences and level of perceived autonomy are predictors of quality of professional life. Relevance to clinical practice Enhancing paediatric nurses' autonomous competences and academic background, receiving specific training and being paediatric nurse specialists might improve their quality of professional life, healthcare quality and outcomes for the child population

    Analysis of household medicine chests: A significant learning experience for nursing students

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en castellà a http://hdl.handle.net/2445/110908This is an observational, descriptive, cross-sectional study in which 214 nursing students from the University of Barcelona participated, in order to examine and assess the state and management of their household medicine chests. A semi-structured questionnaire specifically prepared for the study was used to collect data. The results showed that only 18.2% of the medicine chests examined contained all the recommended dressing materials and medicines. Inspection frequency was less than 12 months in 66.4% of the cases. A high percentage of the nursing students' homes stored medications in unsuitable locations and held on to them beyond their expiration dates or without their package. In contrast, knowledge about the use of the medications and the habit of recycling was better. Carrying out an analysis of their own medicine chest can help nursing students improve their competences in this area
    corecore