8 research outputs found

    Perfiles de estudiantado universitario que adopta estrategias de microaprendizaje

    Get PDF
    Introducción. El microaprendizaje hace referencia al uso de contenidos didácticos fragmentados, breves, digitales y preferentemente móviles para el aprendizaje. Estos elementos coinciden con las prácticas de jóvenes de universidades para el uso de medios y el consumo de recursos digitales. Para su adopción influyen diversos factores, entre estos, las estrategias que como acciones de estudio se ajustan al microaprendizaje. Objetivo. La investigación analizó las estrategias de microaprendizaje para determinar perfiles de estudiantado universitario a partir de estas y caracterizarlos por su afinidad tecnológica, la motivación por objetos de aprendizaje y utilidad percibida en plataformas educativas. Metodología. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y transversal mediante la aplicación de un cuestionario digital (n=1122). Para el análisis se realizó un análisis de clúster k-medias. Resultados: Se identificaron dos conglomerados: favorables (78%) y no definidos (22%). El perfil favorables presentó mayor afinidad tecnológica, percibió más utilidad de las plataformas educativas y mayor motivación por los objetos de aprendizaje. Los estudiantes con estrategias de microaprendizaje favorables perciben mejor la educación con tecnología y consideran importante utilizarla en los ámbitos de su vida; la actividad de trabajar fue una característica de este conglomerado. Conclusión. El estudiantado universitario es heterogéneo con respecto a las acciones para aproximarse al aprendizaje con tecnología. El grupo mayoritario (favorables) es más afín al uso de tecnología y refiere acciones que se ajustan al microaprendizaje, lo cual sustenta la relevancia de promover innovaciones en los espacios virtuales universitarios

    Perspective Chapter: Oral Health and Community Prevention in Children

    Get PDF
    The child population is the most affected by the presence of caries. A preventable disease, which causes pain and school absenteeism, generates a significant expense in its treatment. If left untreated, it causes early tooth loss and malocclusion. Altering the quality of life at an early age leaves sequels. Primary care is essential in the prevention of oral diseases. Contact with the health team in first-level medical units, which begins during pregnancy and continues in the following stages of the child, plays an important role in its prevention, diagnosis, and treatment. Across the health system, these primary care practitioners play an important role in children oral health which includes provide preventive care, referral to dentists or dental care providers and caries risk assessment. This team will know how to refer the child to the dentist specialized in the treatment. This strategy largely represents community prevention. To this must be added the family, and the school, making use of the promotion of oral health in favor of children. Efforts to prevent childhood dental caries cannot only focus on individuals and their biology and behaviors individually. It should consider the backup determinants of children’s dental health as well

    Food insecurity was negatively associated with adherence to the “fruits, vegetables, and foods rich in animal protein” dietary pattern among university students’ households: the 2018 Mexican National Household Survey

    Get PDF
    Background: University students are often affected by food insecurity (FI) and this situation has been associated with low consumption of fruit/vegetables and high intake of added sugars and sweet drinks. However, there needs to be more evidence on the association between FI and dietary patterns (DPs), assessing the overall diet and allowing analysis of commonly consumed food combinations. We aimed to analyze the association between FI and DPs in university students’ households. Methods: We used data from 7659 university student households from the 2018 Mexican National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH, for its acronym in Spanish). We obtained FI levels (mild, moderate, and severe) using the validated Mexican Food Security Scale (EMSA, Spanish acronym). Two DPs were identified by principal component analysis based on the weekly frequency of consumption of 12 food groups. Multivariate logistic regression adjusted by university student and household’s characteristics was applied. Results: Compared to food security, households with mild-FI (OR:0.34; 95%CI:0.30, 0.40), moderate-FI (OR:0.20; 95%CI:0.16, 0.24) or severe-FI (OR:0.14; 95%CI:0.11, 0.19) were less likely to adhere to the dietary pattern “Fruits, vegetables and foods rich in animal protein” (fruits, vegetables, meat, fish or seafood, dairy products, and starchy vegetables). In addition, people with severe-FI (OR:0.51; 95% CI:0.34, 0.76) were also less likely to adhere to the dietary pattern “Traditional-Westernized” (pulses, oils or fats, sugar, sweets, industrialized drinks, foods made from corn/maize, wheat, rice, oats or bran, coffee, tea and eggs). Conclusions: In these households FI impairs the ability to consume a healthy dietary pattern (fruits/vegetables and foods rich in animal protein). In addition, the intake of foods typical of the Mexican food culture reflecting the local Western dietary pattern is compromised in households with severe-FI

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Microlearning: innovaciones instruccionales en el escenario de la educación virtual

    No full text
    Microlearning refers to short, concise, often digital and mobile learning; due to its versatility in media and formats, as well as the possibilities of its application under different pedagogies, it represents an alternative of instructional innovation connected with Digital Era practices, demanded by virtual education in higher education scenarios. Therefore, the aim of this work was to understand the development of innovations in relation to the theoretical approaches used as analytical support of microlearning for virtual environments, differentiating the stages of the innovative process based on elements of reported scientific production knowledge. A documentary theoretical methodological approach was used aimed at compiling, analyzing and categorizing research under different innovation stages. Findings showed little use of theory to support research, although studies referring to an initial stage of innovation also stood out. At this stage contributions to empirical knowledge were on theoretical analyses and implementation models. It is concluded that the analysis and evolutionary perspective of microlearning advances present the bases to theoretically support instructional innovations, required from the students’ perspective, due to the growing technological interaction to which they are exposed.El microlearning hace referencia a un aprendizaje breve, conciso, frecuentemente digital y móvil; por su versatilidad en medios y formatos, así como por las posibilidades de aplicación bajo distintas pedagogías, representa una alternativa de innovación instruccional conectada con las prácticas de la era digital, demandada por la educación virtual en escenarios de educación superior. El propósito del estudio fue comprender el desarrollo de innovaciones relacionadas con enfoques teóricos utilizados como sustento analítico del microlearning para entornos virtuales; se hizo diferencia de las etapas del proceso innovador a partir de elementos del conocimiento reportados por la producción científica. Se utilizó un enfoque metodológico teórico documental dirigido a recopilar, analizar y categorizar las investigaciones durante las distintas etapas de la innovación. Los hallazgos manifestaron un escaso uso de teoría para sustentar las investigaciones, aunque también destacaron los estudios situados en una etapa de gestación de la innovación, en la que los aportes al conocimiento empírico fueron sobre análisis teóricos y modelos de implementación. Se concluyó que el análisis y la perspectiva evolutiva de los avances en microlearning ofrecen bases para sustentar teóricamente las innovaciones instruccionales, necesarias desde la perspectiva de los estudiantes, por la creciente interacción tecnológica a la que están expuestos

    Percepciones de la población costarricense e implicaciones de la pandemia COVID-19 en diferentes aspectos socioeconómicos y ambientales: informe de encuesta

    No full text
    The survey Perceptions of the Costa Rican population and implications of the COVID-19 pandemic in different socioeconomic and environmental aspects, was applied between November 23 and 28, 2020; with the aim of studying the perceptions of the Costa Rican population about the implications generated by the pandemic caused by COVID-19 at the time of data collection. From the thematic point of view, this survey sought to cover a series of relevant topics to understand the various implications in different socioeconomic and environmental aspects, such as: perception of the notion of crisis in the country, working conditions, security and food sovereignty , domestic and care work, social protest in times of pandemic, waste management, environment and use of basic services. The questionnaire used for this study consisted of 38 questions, associated with the thematic variables of interest; as well as some sociodemographic variables such as sex, age, level of education, among others, which allow describing the characteristics of the surveyed population.La encuesta Percepciones de la población costarricense e implicaciones de la pandemia COVID-19 en diferentes aspectos socioeconómicos y ambientales, se aplicó entre el 23 y el 28 de noviembre del 2020; con el objetivo de estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de las implicaciones que generó la pandemia provocada por el COVID-19 al momento de recolección de los datos. Desde el punto de vista temático, esta encuesta procuró abarcar una serie de temas de relevancia para comprender las diversas implicaciones en diferentes aspectos socioeconómicos y ambientales, tales como: percepción de la noción de crisis en el país, condiciones de trabajo, seguridad y soberanía alimentaria, labores domésticas y de cuido, protesta social en tiempos de pandemia, manejo de residuos, ambiente y uso de servicios básicos. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 38 preguntas, asociadas a las variables temáticas de interés; así como a algunas variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, entre otras, las cuales permiten describir las características de la población encuestada.Universidad Nacional, Costa RicaInstituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)Escuela de Economí

    Educar en derechos humanos : un espacio para el juego

    No full text
    Proyecto Aula Activa: Juegos Cooperativos para la educación para la paz Guía didáctica Colección: Jugando para la paz Material didáctico gratuito Editora Evelyn Cerdas AgüeroEsta guía didáctica titulada “Educar en derechos humanos un espacio para el juego” forma parte del proyecto Aula activa: juegos educativos para la educación para la paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA). Este proyecto busca fomentar en el estudiantado un proceso de cambio en la aprehensión y vivencia de los derechos humanos de manera que logren reconstruir actitudes, aprender valores y desarrollar habilidades susceptibles de ejercitarse en su interacción diaria, por medio de conductas y actitudes coherentes con el respeto de los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz. En este participan estudiantes del curso Espacios Lúdicos para la Educación en Derechos Humanos del Instituto de Estudios Latinoamericanos. Autores: Chacón Campos Stephanie González Camacho Ana Lucía Loría Cubillo Marco Oconitrillo Arce Yuliana Quesada Sancho Fabiola Adrián Barrantes Aguilar Karina Díaz Monge Edith Jiménez Venegas Valeria Moya Pereira Nicolás Salas Ruíz Ericka Sánchez Morera Raúl Hidalgo Perez Stephen Mekbel Ashley Pereira Mónica Cordero Ramírez Jennifer Matarrita Corrales Pamela Brenes Navarro Elvira Mena Brenes Daniela Murillo Orozco Susan Solano Monge Francisco Suarez Pérez Carlos González Leandro Priscilla López Rojas. Carolina Montero Iyara Vargas Lobo Evelyn Figueroa Elizondo Anne Hübner Jacqueline Valencia González Miriam Lizbeth Velázquez Ávila Valerie Calderón Jennifer Campos Jessica Ochoa Monserrath Navarro Ericka Lewis Carolina Rojas Jazmín Arroyo Calderón Melany Arroyo Calderón Mónica Brenes Luna María Sofía Haug Cordero María José Redondo Ríos Ayleen Cascante Zúñiga Marta Azofeifa Matamoros Melanie Guillén Miranda Scarleth Luca Brenes David Valverde Murillo María Castro Arce Natalia Chacón Muñoz Hazel Campos Hernández María José Garita Barahona Raquel González Hernández Laura Ramos Solórzano Gisselle Porras Víquez Pedro ChaverríThis didactic guide entitled "Educating in human rights, a space for play" is part of the project Active Classroom: educational games for peace education of the Institute of Latin American Studies (IDELA). This project seeks to foster in students a process of change in the understanding and experience of human rights so that they can rebuild attitudes, learn values and develop skills that can be exercised in their daily interaction, through behaviors and attitudes consistent with respect for human rights and the construction of a culture of peace. Students from the course Playful Spaces for Human Rights Education of the Institute of Latin American Studies participate in this one. Authors: Chacón Campos Stephanie González Camacho Ana Lucía Loría Cubillo Marco Oconitrillo Arce Yuliana Quesada Sancho Fabiola Adrian Barrantes Aguilar Karina Díaz Monge Edith Jimenez Venegas Valeria Moya Pereira Nicolás Salas Ruíz Ericka Sánchez Morera Raúl Hidalgo Perez Stephen Mekbel Ashley Pereira Mónica Cordero Ramírez Jennifer Matarrita Corrales Pamela Brenes Navarro Elvira Mena Brenes Daniela Murillo Orozco Susan Solano Monge Francisco Suarez Perez Carlos González Leandro Priscilla Lopez Rojas Carolina Montero Iyara Vargas Lobo Evelyn Figueroa Elizondo Anne Hübner Jacqueline Valencia González Miriam Lizbeth Velázquez Ávila Valerie Calderon Jennifer Campos Jessica Ochoa Monserrath Navarro Ericka Lewis Carolina Rojas Jazmin Arroyo Calderon Melany Arroyo Calderon Mónica Brenes Luna María Sofía Haug Cordero María José Redondo Ríos Ayleen Cascante Zúñiga Marta Azofeifa Matamoros Melanie Guillén Miranda Scarleth Luca Brenes David Valverde Murillo María Castro Arce Natalia Chacón Muñoz Hazel Campos Hernández María José Garita Barahona Raquel González Hernández Laura Ramos Solórzano Gisselle Porras Víquez Pedro ChaverríInstituto de Estudios Latinoamericano

    Prácticas y relatos sobre la enseñanza. Memorias 1ras jornadas virtuales de aulas abiertas. 2das jornadas de aulas abiertas

    Get PDF
    Los múltiples relatos sobre la enseñanza los que recorren este libro y los permiten seguir preguntándonos sobre el significado de la enseñanza en la universidad -en contextos, culturas, identidades e interfaces cambiantes-, donde se mixturan docencia, investigación, extensión en una posibilidad de creación y producción más allá de las fronteras que delimitan el tiempo y el espacio de la presencialidad.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Argento, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ascenzi, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Barboza, Milena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltran, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cargnelutti, Jennifer. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ceballos Salas, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Chromechek, Lucas Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Crespi, German. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: De Paolis, Claudia Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Díaz, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Diez Alberdi, Ane Miren. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giudice, Adrián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Grasso, María Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hammond, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huergo, María Consuelo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Jaluf, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Kap, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lanzetti, Paula Fabiola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lingua, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Malamud, Claudia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Margaría, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Osvaldo Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Maté, Silvina Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mertens, Violeta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mina, Jorge Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mosqueda, Daniel Luis. Universidad Nacional de Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Murray, Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Negro Hang, Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Palacios, Victor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez, Diana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perrulli, Cintia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quinta, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rabbia, Evelín Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Righetti, Andrea Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Romero Trucco, Amancay. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saffe, Juan Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sanchez, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Sanchez, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Urriza, María Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Vreys, Pablo Sebastian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Yrusta, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cáceres, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Oviedo, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Taborda, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Idone, Natalia A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore