6 research outputs found

    Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria

    Get PDF
    El objetivo general del presente artículo de investigación es contribuir a la conformación de un acervo académico en torno a la idea de paisaje, partiendo de la influencia que señala la diferencia entre técnica y tecnología como una puntualización conceptual que permite entender la planeación moderna. Se abarca el caso de estudio de la ciudad universitaria latinoamericana, recurso fundamental para dar forma a un tipo específico de intervención sobre el paisaje en general y la ciudad colombiana en particular.Para expresar el impacto generado en nuestro paisaje, tenemos como punto de arranque una visión multidimensional del mismo en el que naturaleza, cultura y formas de explotación de recursos eco sistémicos conforman la unidad base de estudio, delimitando la investigación -de corte histórico hermenéutico- desde un estado del arte que toma la ciudad universitaria como un tipo particular de estructura institucional con un alto impacto urbano ambiental derivado de su capacidad de transformación, enmarcada en un proyecto modernizador propio de ciudades emergentes en la primera mitad del siglo XX. En dicho camino, una conclusión fundamental ha sido encontrar un vínculo efectivo entre la definición moderna de actuación urbana y el surgimiento de un imaginario particular de la república liberal latinoamericana que permitió la transformación de los centros urbanos heredados de la colonia. En tal vía, la idea de conectar el prestigio de la naciente ciudad moderna y sus herramientas de diseño urbano, con ciudades que necesitan su inclusión en un panorama de globalización –también incipiente- encontró en el desarrollo de este tipo de infraestructura una herramienta idónea. El desarrollo del urbanismo como ciencia y su acción con herramientas de diseño como tecnología del proyecto urbano implican una transformación de imaginarios en torno a la noción de paisaje

    Repensando el desarrollo: lecturas interdisciplinares

    Get PDF
    Este libro presenta tres estudios sobre las formas en las que el discurso convencional sobre desarrollo condiciona, modela, e interviene en la vida de los seres humanos y su entorno. Muestra, además, cómo la lógica epistemológica que sostiene el discurso sobre el desarrollo permea y excede sus propios límites, alcanzando incluso aquellas propuestas teóricas y prácticas que pretenden tomar distancia de este discurso y que se enuncian a sí mismas como resistentes. En los tres estudios que componen este libro, se presentan diferentes conceptualizaciones y formas en las que el discurso convencional sobre desarrollo afecta la calidad de vida de las personas que son objeto de políticas públicas, intervenciones gubernamentales e institucionales. La propuesta, finalmente, es poner en evidencia la relación saber/poder que sostiene el discurso del desarrollo y cómo éste tiene efectos materiales y simbólicos que producen y reproducen condiciones desiguales de existencia

    Diseño y Contexto

    No full text
    Victor Papanek pregonaba desde los años 70 la necesidad de replantear la función del diseño contemporáneo tras casi cincuenta años de una historia centrada en beneficiar el desarrollo industrial olvidando su propósito fundamental de atención a las necesidades humanas.Casi cincuenta años después, una crítica frecuente a los procesos de formación en diseño apunta a la enorme distancia que separa la actividad académica de la que desarrollan los diseñadores vinculados a la industria. En materia de relación con el contexto, la formación en competencias, heredada del modelo productivo de finales del siglo XX, nos legó ideas vagas de cómo la universidad forma para resolver los problemas de los diversas realidades en que nos encontramos inmersos, si bien los procedimientos que ocupan la pedagogía del diseño son un tanto homogéneos. Sin preocuparse demasiado por enfatizar la singularidad de las necesidades locales frente a la generalización y estandarización de la producción implícita en los procesos económicos de globalización, el énfasis profesional del diseñador apunta al producto, al objeto y su consumo

    Análisis de los impactos del Equipamiento Funerario para el desarrollo humano sustentable.

    No full text
    This article presents an analysis of the impacts of the Funeral Equipment siting on the city of Bogotá, as well as the potential of these infrastructures to contribute to environmentally sustainable human development from a socio-spatial point of view.For its elaboration, a critical analytical methodology was followed in a contrast of a conceptual framework elaborated from the Environmental Epistemology proposed by authors such as Enrique Leff and Gerardo Ardila, with the orientation of the Territorial Ordinance in Bogotá, emphasizing the Master Plan of Cemeteries and Funeral Services and its related equipment. After these stages, the public policies on the subject were followed up to establish the impact they have had on behalf of the vulnerable populations they seek to benefit, to conclude some recommendations on the potential of these facilities in the search for better quality of life for urban environments.Este artigo apresenta uma análise dos impactos do site do Equipamento Funerário na cidade de Bogotá, bem como o potencial dessas infra-estruturas do ponto de vista sócio-espacial para contribuir para o desenvolvimento humano ambientalmente sustentável.Para sua elaboração, seguiu-se uma metodologia analítica crítica que contrasta um quadro conceitual elaborado a partir da Epistemologia Ambiental proposta por autores como Enrique Leff e Gerardo Ardila, com a orientação da Portaria Territorial em Bogotá, enfatizando o Plano Diretor de Cemitérios e Serviços Funerários e seu equipamento relacionado. Após essas etapas, as políticas públicas sobre o assunto foram seguidas para estabelecer o impacto que tiveram em nome das populações vulneráveis que eles procuram beneficiar, para concluir algumas recomendações sobre o potencial dessas instalações na busca de uma melhor qualidade de vida para ambientes urbanos.Este artículo presenta un análisis de los  impactos que tiene el emplazamiento de Equipamientos Funerarios en la ciudad de Bogotá, así como potencialidades que estas infraestructuras tiene desde un punto de vista socio espacial para coadyuvar a un desarrollo humano ambientalmente sustentable.Para su elaboración se siguió una metodología crítico – analítica que contrasta un marco conceptual elaborado desde la Epistemología Ambiental planteada por autores como Enrique Leff y Gerardo Ardila, con la orientación del Ordenamiento Territorial en Bogotá, haciendo énfasis en el Plan Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios y sus equipamientos conexos.  Tras estas etapas se realizó un seguimiento a las políticas públicas en el tema para establecer el impacto que han tenido en beneficio de las poblaciones vulnerables a las cuales buscan beneficiar, para concluir algunas recomendaciones sobre las potencialidades de estos equipamientos en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los entornos urbanos

    Diseño y Contexto

    No full text
    Victor Papanek pregonaba desde los años 70 la necesidad de replantear la función del diseño contemporáneo tras casi cincuenta años de una historia centrada en beneficiar el desarrollo industrial olvidando su propósito fundamental de atención a las necesidades humanas.Casi cincuenta años después, una crítica frecuente a los procesos de formación en diseño apunta a la enorme distancia que separa la actividad académica de la que desarrollan los diseñadores vinculados a la industria. En materia de relación con el contexto, la formación en competencias, heredada del modelo productivo de finales del siglo XX, nos legó ideas vagas de cómo la universidad forma para resolver los problemas de los diversas realidades en que nos encontramos inmersos, si bien los procedimientos que ocupan la pedagogía del diseño son un tanto homogéneos. Sin preocuparse demasiado por enfatizar la singularidad de las necesidades locales frente a la generalización y estandarización de la producción implícita en los procesos económicos de globalización, el énfasis profesional del diseñador apunta al producto, al objeto y su consumo

    Alternativas de diálogo sustentable para procesos de desarrollo urbano: Resguardo Muisca de Bosa, Colombia

    No full text
    This article presents the research carried out in the territory of the Indigenous Community of Bosa with the aim of assessing scenarios of pluricultural participatory dialogue in urban development processes. For this, a critical hermeneutical methodology was structured based on the case study, in which a theoretical framework built from the notion of participation applied to urban development processes and concepts extracted from Urban Environmental Sustainability was contrasted, with the process followed for the Formulation of the Partial Plans ‘El Edén - El Descanso’ and ‘Campo Verde’. In this sense, the results obtained confirm the lack of a real inclusion of the community in the urban development proposals that seek to overcome their ancestral territory and the existence of a cultural heritage that must be protected as local knowledge, which can promote a community development on a local and environmentally sustainable scale. It is concluded that such findings made it possible to demonstrate the need to understand the territory as a space of rights to build participatory platforms that allow understanding how the structure of public policy can safeguard public welfare over private interests in defense of ancestral territories.Este artículo expone la investigación llevada a cabo en el territorio de la Comunidad Indígena de Bosa con el objetivo de valorar escenarios de diálogo participativo pluricultural en procesos de desarrollo urbano. Para ello se estructuró una metodología crítico hermenéutica a partir del estudio de caso, en la que se contrastó un marco teórico construido desde la noción de participación aplicada a procesos de desarrollo urbano y conceptos extraídos de la Sustentabilidad Ambiental Urbana, con el proceso seguido para la formulación de los Planes Parciales ‘El Edén – El descanso’ y ‘Campo Verde’. En tal sentido, los resultados obtenidos confirman la falta de una inclusión real de la comunidad en las propuestas de desarrollo urbano que se busca sobreponer a su territorio ancestral y la existencia de un acervo cultural que debe ser protegido como saber local, que puede propiciar un desarrollo comunitario de escala local y ambientalmente sustentable. Se concluye, que tales hallazgos permitió evidenciar la necesidad de entender el territorio como espacio de derechos para construir plataformas participativas que permitan comprender cómo la estructura de la política pública puede salvaguardar el bienestar público sobre los intereses privados en defensa de territorios ancestrales
    corecore