6 research outputs found

    Estudio ecológico (distribución, relaciones tróficas y desarrollo gonadal) de Appendicularia (chordata, tunicata) en aguas costeras de Uruguay y Argentina hasta los 47º S.

    No full text
    Las apendicularias son organismos pelágicos pertenecientes por su tamaño al meso y macrozooplancton marino. Son particularmente interesantes debido a la capacidad de secretar un elaborado aparato de filtración, llamado comunmente "casa" mediante el cual el animal colecta y concentra desde carbono orgánico disuelto hasta microplancton. Las casas son renovadas periódicamente dependiendo la frecuencia de recambio de la temperatura y concentración de alimento. Tanto las ocupadas como las descartadas por el animal representan un recurso de alto valor energético en áreas epipelágicas ya que son agregados de carbono y nutrientes que sirven de sustrato y fuente de alimento concentrado a muchos organismos. En el presente trabajo se discuten diversos aspectos ecológicos que abarcan la distribución en aguas costeras de plataforma desde el Río de La Plata hasta el Golfo San Jorge, con especial énfasis en áreas delimitadas tales como el frente de Península Valdés y el estuario del Río de La Plata. Se realiza una caracterización morfométrica de los estadios de madurez de las dos especies más abundantes y se efectúa una evaluación preliminar de la importancia de estos organismos en la alimentación de la anchoita. Se encontraron 3 especies: Fritillaria borealis (fam. Fritillaridae), Oikopleura dioica y O. fitsiformis (fam. Oikopleuridae), lo cual concuerda con investigaciones previas realizadas en esta área. O. dioica, única representante de la clase Appendicularia con sexos separados, es característica de ambientes neríticos y estuariales. La mayor densidad de ejemplares se encontró en las estaciones más costeras, especialmente en las ubicadas al sur de Bahía Samborombón, con aguas salobres, y en aguas externas a Península Valdés donde se la halló estrechamente asociada a un sistema frontal costero. En este último caso se analizó la distribución de la especie y de sus estadios de madurez, en función de la profundidad, temperatura y concentración de clorofila a en las tres áreas que conforman dicho sistema. En el área de transición, también llamada "frente" se encontró el mayor número de individuos y la densidad fue algo menor en las áreas de mezcla y estratificada. Se observó una distribución diferencial respecto a la profundidad ya que en las áreas de transición y mezcla del frente la densidad fue máxima superficialmente, lo que coincidió con los picos más elevados de clorofila a; mientras que en el área estratificada fue superior en los niveles más profundos, donde se ubicó la termoclina. El desplazamiento de las apendicularias se lleva a cabo por los movimientos de retroprOpulsión provocados por la salida de agua movilizada por el batido de la cola dentro de la casa. Dado que existe una correlación directa entre las dimensiones de la casa y el tamaño del animal, los individuos pertenecientes a los estadios inmaduros e intermedios presentan un diámetro de casa menor respecto a la de los maduros. Por consiguiente estarán más limitados en cuanto a su desplazamiento, estando su presencia más asociada a los patrones fisicos de las corrientes y/o al estrato donde ocurre la liberación de las gametas de los individuos maduros, capaces de realizar migraciones a microescala. Así en la zona de mezcla y transición los individuos maduros se ubicaron más superficialmente, en correlación con los valores más altos de clorofila a, mientras que en la zona estratificada se ubicaron a la profundidad de la termoclina. La distribución vertical de los inmaduros e intermedios en la zona de mezcla, con suficiente turbulencia, fue homogénea en todos los niveles de profundidad, no mostrando ningún patrón diferencial de distribución; en el área estratificada estuvo directamente asociada a la presencia de los individuos maduros. F. borealis, especie cosmopolita, apareció poco representada en la mayoría de las estaciones. Esto probablemente se deba a un efecto selectivo de las redes de plancton utilizadas ya que esta especie es más pequeña aún que O. dioica que es una de las especies más pequeñas del género Oikopleura. O. fusiformis mostró una marcada preferencia por aguas externas de plataforma, encontrándose en gran abundancia en el área uruguaya donde fue dominante. En las estaciones costeras apareció, pero en densidades más bajas. En la región externa del Río de La Plata no se encontraron apendicularias. Dado que las especies estudiadas son consideradas eurihalinas y euritérmicas, especialmente O. dioica, es poco probable que su ausencia se deba a la baja salinidad. Los límites de distribución podrían estar dados por la alta concentración de sedimentos en suspensión respecto a las aguas marinas, forzando así a los animales a cambiar repetidas veces de casa debido al taponamienmto de sus filtros. El gasto energético que esto implica tomaría esta área menos favorable para las poblaciones de apendicularias. Se realizó, además, la caracterización morfométrica de los estadios de madurez de O. dioica y O. fusiformis discrirninando cuales son las variables que intervienen en su diferenciación. La altura de la cavidad genital y la longitud del estómago son las mediciones más importantes para diferenciar los estadios de O. fusiformis y, en menor grado, la longitud del tronco y el ancho de la notocorda. En cuanto a O. dioica las variables principales fueron la altura de la cavidad genital y la altura del tronco en la parte media y, con menor importancia, la longitud y el ancho de la musculatura de la cola y la longitud del tronco. En esta especie, el crecimiento de la gónada se realiza en todas las direcciones y afecta a la altura del tronco en la parte media, mientras que en O. fusiformis las gónadas crecen lateralmente hasta recubrir el estómago. En consecuencia, si bien los individuos crecen en altura, es más importante el crecimiento lateral. Por este motivo la altura del tronco en la parte media no sería un buen criterio para diferenciar sus estadios de madurez. Se encontró una marcada diferencia de tallas entre ejemplares de O. dioica y O. fusiformis provenientes de la desembocadura del Río de La Plata y adyacencias. La longitud del tronco (talla) de los ejemplares de O. dioica del sur de Bahía Samborombón, lindera a la zona externa del estuario con aguas salobres, fue bastante menor que en los ejemplares provenientes de la costa uruguaya. El mismo resultado se observó en O. fusiformis. Se constató, mediante cortes histológicos de ovario, que los ejemplares presentaban el mismo grado de maduración. Obviamente deben existir muchos factores que regulan la estructura de las tallas de las poblaciones. La temperatura desempeña un papel fundamental ya que su aumento acelera la maduración gonadal, lo que detiene en forma relativa el crecimiento del cuerpo. En consecuencia, a mayores temperaturas se obtienen individuos maduros en menor tiempo y con tallas menores. Las poblaciones del sur de Bahía Samborombón se desarrollaron a temperaturas mayores (entre 3 y 4 °C) lo que habría acelerado la madurez de estos individuos. Con respecto a la importancia de las apendicularias en la alimentación de Engraulis anchoita, se estudió el contenido estomacal de ejemplares adultos provenientes de lances de pesca realizados en la desembocadura del Río de La Plata y sur de la provincia de Buenos Aires, en correlación con muestras de plancton tomadas simultáneamente. La única apendicularia presente, tanto en los estómagos como en el plancton, fue O. dioica. Se encontró en el 45% de los estómagos, tratándose en todos los casos de ejemplares maduros. En las muestras de plancton, en cambio, se halló sólo un 50% de maduros, 20% eran inmaduros (proporción seguramente subestimada debido al tamaño de poro de la red) y el resto con un estado de maduración intermedio. Esto sugiere una selectividad en la predación sobre los ejemplares maduros que son obviamente los de mayor tamaño, siendo el diámetro de sus casas de 6,2mm en promedio, por lo que se encuentran dentro del rango de partículas que la anchoita ingiere por aprenhensión selectiva. Llama la atención que, hasta el momento, las apendicularias no hubieran sido citadas como parte importante de la dieta de este recurso pesquero. Probablemente sea necesario el estudio de material fresco, fijado a bordo como se hizo en este caso, para detectarlas en los contenidos estomacales. Es necesario repetir estos estudios para evaluar el impacto de predación de la anchoita sobre estos organismos y sería interesante extender estas investigaciones a otras especies de nuestra fauna íctica

    Appendicularian distribution in the Río de la Plata estuary and adjacent neritic areas

    Get PDF
    Appendicularians from the Rio de la Plata estuary and southern coastal areas from 34° to 41°S, Argentina were studied. Three species were found: Oikopleura fusiformis, O. dioica, and Fritillaria borealis. O. fusiformis showed a pronounced preference for outer shelf waters (33.5 %o salinity), being dominant at the Uruguayan coast. O. dioica was mainly found at coastal stations and its abundance was higher in waters with salinities between 25 and 27 %c. F. borealis appeared at very low densities, generally associated with O. dioica. No appendicularians were found at the mouth of the estuary with high concentrations of suspended sediments. Trunk lengths of individuals of each species from three areas with very different hydrological features, were compared to analyze size differences among animals showing the same maturity degree. The northern part of the estuary was characterized by the predominance of large individuals, forming a significantly different group from that of the southern area. Small individuals were predominant at the southern area, which showed marked stratifications of temperature and salinity. Histological sections of gonads of small animals with mature appearance from the southern area showed the same maturity degree as the larger mature specimens from the northern areas. The relationship between size differences and environmental factors is discussed.Apendiculárias do estuário do “Rio da Prata” e áreas costeiras entre 34° e 41 °S, Argentina, foram estudadas. Três espécies foram coletadas: Oikopleura fusiformis, O. dioica e Fritillaria borealis. O. fUsiformis foi dominante na costa do Uruguai especialmente nas águas externas da plataforma (salinidade 33.5 %ò). O. dioica foi achada sobretudo nas estações costeiras e foi mais abundante nas águas com salinidades entre 25 e 27 %o. F. borealis teve densidades muito baixas, ocorrendo geralmente associada com O. dioica. Na boca do estuário, caracterizada por uma grande concentração de sedimentos em suspensão, não foram encontradas apendiculárias. O comprimento do corpo dos indivíduos de cada espécie, procedentes de três áreas com diferentes características hidrológicas, foi comparado para analisar diferenças nos tamanhos de animais com igual grau de maturação. As duas áreas situadas ao norte do estuário foram significativamente diferentes da outra localizada no sul, visto que todas as estações ao norte foram caracterizadas pela dominância de indivíduos de maior tamanho. Na área sul, com uma marcada estratificação de temperatura e salinidade, os organismos de pequeno tamanho foram predominantes. Secções histológicas de gônadas de indivíduos pequenos da área sul do estuário, com aparência matura, mostraram o mesmo grau de maduração das gônadas dos indivíduos maduros de maior tamanho da área norte. A relação entre as diferenças de tamanho e os fatores ambientais é discutida

    Comparative study on the efficiency of two plankton nets for the quantitative estimation of appendicularians (Chordata, Tunicata)

    Get PDF
    Appendicularians collected from a coastal station located at 5°S and 36°W, northeast Brazil, were studied. Eight daytime and eight night samples were collected from the 0-10 m layer. Two samples were taken simultaneously using 53 pm and 200 pm mesh plankton nets. Oikopleura cornutogastra, O. dioica, O. longicauda, and O. rufescens were the main species present in the samples. The efficiency of both nets was compared for the quantitative estimation of these species. All the appendicularians were classified into three maturity stages: immature, intermediate, and mature. Their densities were compared using a randomized complete blocks ANOVA design with net level as the main plot. Only immature O. dioica were underestimated when a 200 pm mesh net was used (P=0). Immature individuals of the remaining species were equally captured by both nets (P>0.05). O. longicauda and, to a lesser extent. O. dioica, were the dominant species. All samples showed a high proportion of immature animals, indicating an active reproduction of all the species.Apendiculárias coletadas em uma estação costeira localizada a 5o S e 36°W, no nordeste do Brasil, foram estudadas. Foram coletadas oito amostras noturnas e oito amostras diurnas na camada entre 0 e 10 m. Duas amostras foram coletadas simultaneamente usando redes de plâncton com abertura de malha de 53 pm e 200 pm. Oikopleura comutogastra, O. dioica, O. longicauda e O. rufescens foram as espécies registradas. Ambas as redes foram comparadas com relação à sua eficiência para estimar â densidade das espécies. Todos os organismos foram classificados em três estágios de maturidade: imaturo, intermediário e maduro. Suas densidades foram comparadas usando um desenho experimental de ANOVA em bloco completo aleatorizado, com o tipo de rede como a plotagem principal. Somente O. dioica imaturos foram subestimados quando uma rede de 200 pm de abertura de malha foi usada (P=0). Organismos imaturos das espécies remanescentes foram igualmente capturados com ambas as redes (P>0.05). O. longicauda e em seguida O. dioica foram as espécies dominantes. Todas as amostras analisadas apresentaram uma alta porcentagem de animais imaturos, como evidência da reprodução ativa das espécies

    Seasonal succession of zooplankton in coastal waters of the Argentine Sea (Southwest Atlantic Ocean): prevalence of classical or microbial food webs

    Get PDF
    The demographic characteristics of marine zooplankton make it especially suitable for examining the variability of marine ecosystems. The zooplankton annual succession was studied at a permanent coastal station in the Argentine Sea (38°28′S, 57°41′W) in relation to physical conditions and phytoplankton size fractions. Small copepods (<1 mm total length), mainly represented by Oithona nana (Cyclopoida) and adults and copepodites of Calanoida, numerically dominated the metazooplankton throughout the year. In summer, small copepods also exceeded large copepods in biomass. Larvaceans (mostly <1 mm total length) were the second most important metazooplankton group, with strong dominance of Oikopleura dioica. The zooplankton succession exhibited two main periods throughout the year: (1) a cold winter–spring period characterized by a dominant classical herbivore food web in which the large copepod Calanoides carinatus and lamellibranch larvae were associated with the lowest temperatures and highest Chl-a and microphytoplankton, and (2) a warm summer period dominated by a microbial food web in which microbial filter-feeders such as Oithona nana, Paracalanus spp., Oikopleura dioica and Penilia avirostris predominated and the highest density of picophytoplankton and lowest concentrations of Chl-a were recorded. The implications of the present findings for the growth and survival of fish larvae distributed in the study area are discussed.Fil: Viñas, Maria Delia. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Negri, Ruben Mario. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Cepeda, Georgina Daniela. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Hernández, Daniel. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Silva, Ricardo. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Daponte, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Capitanio, Fabiana Lia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore