8 research outputs found

    Del estatismo al libre comercio: los dilemas del sector agrícola en México

    No full text
    Durante los años noventa el agro mexicano sufrió un abrupto cambio de rumbos: de haber sido hasta entonces uno de los sectores con mayor intervención estatal, hoy ha sido abierto a las fuerzas del mercado y la globalización, resultado de lo cual es su integración al Tratado de Libre Comercio. Este cambio se dio en forma apresurada y anárquica, no habiendo sido acompañado de políticas reconstructivas, que permitieran una transición más eficaz y menos costosa al nuevo modelo. El presente artículo analiza con profundidad dicho proceso, poniendo énfasis en sus efectos desintegradores sobre las estructuras productivas y sociales. Asimismo apunta cómo los productores han respondido al cambio, ya sea a través de estrategias alternativas de reproducción o de actitudes de fuerte confrontación en contra de las instancias estatales encargadas de las nuevas políticas

    Del estatismo al libre comercio: los dilemas del sector agrícola en México

    No full text
    Durante los años noventa el agro mexicano sufrió un abrupto cambio de rumbos: de haber sido hasta entonces uno de los sectores con mayor intervención estatal, hoy ha sido abierto a las fuerzas del mercado y la globalización, resultado de lo cual es su integración al Tratado de Libre Comercio. Este cambio se dio en forma apresurada y anárquica, no habiendo sido acompañado de políticas reconstructivas, que permitieran una transición más eficaz y menos costosa al nuevo modelo. El presente artículo analiza con profundidad dicho proceso, poniendo énfasis en sus efectos desintegradores sobre las estructuras productivas y sociales. Asimismo apunta cómo los productores han respondido al cambio, ya sea a través de estrategias alternativas de reproducción o de actitudes de fuerte confrontación en contra de las instancias estatales encargadas de las nuevas políticas

    Del estatismo al libre comercio: los dilemas del sector agrícola en México

    No full text
    Durante los años noventa el agro mexicano sufrió un abrupto cambio de rumbos: de haber sido hasta entonces uno de los sectores con mayor intervención estatal, hoy ha sido abierto a las fuerzas del mercado y la globalización, resultado de lo cual es su integración al Tratado de Libre Comercio. Este cambio se dio en forma apresurada y anárquica, no habiendo sido acompañado de políticas reconstructivas, que permitieran una transición más eficaz y menos costosa al nuevo modelo. El presente artículo analiza con profundidad dicho proceso, poniendo énfasis en sus efectos desintegradores sobre las estructuras productivas y sociales. Asimismo apunta cómo los productores han respondido al cambio, ya sea a través de estrategias alternativas de reproducción o de actitudes de fuerte confrontación en contra de las instancias estatales encargadas de las nuevas políticas

    Reorientación de la acción estatal en el campo mexicano: un balance del periodo (1989-1993)

    No full text
    Hasta fines de los años ochenta, la actividad agrícola en México se sostenía con base en políticas estatales fuerte- mente interventoras y proteccionistas. Con las reformas salinistas, estos parámetros se modifican y son sustituidos por orientaciones de corte liberal en materia económica y comercial. Los subsidios, antes destinados a la producción y la comercialización, se convierten ahora en apoyos directos a la masa de los productores, así como en acciones compensatorias selectivas, dirigidas a los agricultores con mayor potencial productivo. Este trabajo tiene como meta analizar el desarrollo de las políticas de los tres últimos sexenios y pone énfasis sobre el impacto social y los con- flictos que se han generado entre los distintos tipos de productores, en particular aquellos vinculados con la agricul- tura comercial. Asimismo registra las reacciones encontradas de los partidos políticos, el poder legislativo y los sectores agroindustriales ante las nuevas políticas para el agro

    La sociedad rural a fin de siglo: ¿integración o exclusión?

    No full text
    This paper intends to explain the role of rural societies in the development strategies of different countries and regions at the end of this century. Consequently, it tries to establish a parallel between the industrialized world and developing countries, particularly Latin American ones. The former has been characterized for their integration strategies, while, other that a few exceptions, the latter have followed one of exclusion. Thus, in the case of Europe, Japan and the United States, the rural sector has enjoyed different kinds of government support in the field of agriculture, industry and services, which contrasts sharply with the impov erished Latin-American countryside. Today, in view of the disintegration tendencies of globalization, this gap seems to be growing even wider and its impact is being felt violently in peripheral economies.Este documento pretende explicar el papel de las sociedades rurales en las estrategias de desarrollo de diferentes países y regiones a fines de este siglo. En consecuencia, trata de establecer un paralelo entre el mundo industrializado y los países en desarrollo, especialmente los latinoamericanos. El primero se ha caracterizado por sus estrategias de integración, mientras que, aparte de algunas excepciones, el último ha seguido una de exclusión. Por lo tanto, en el caso de Europa, Japón y Estados Unidos, el sector rural ha recibido diferentes tipos de apoyo gubernamental en el campo de la agricultura, la industria y los servicios, que contrasta con el empobrecido campo latinoamericano. Hoy, en vista de las tendencias de desintegración de la globalización, esta brecha parece estar aumentando aún más y su impacto se está sintiendo violentamente en las economías periféricas

    Globalización y alimentos: tendencias y contratendencias

    No full text
    Este trabajo busca explicar las razones por las cuales el sector agroalimentario presenta uncomportamiento atípico frente a la globalización, particularmente en lo que atañe a aspectosbásicos de su dinámica, como la movilidad, la flexibilidad y la descentralización productiva. Así,por ejemplo, las determinaciones físico-espaciales y los constreñimientos naturales, presentes en losprocesos agrícolas, imprimen a la actividad rasgos de inflexibilidad que la hacen incompatiblecon el paradigma global. La industria alimentaria, a su vez, también presenta una conductadiscordante, en gran medida por la naturaleza de sus vínculos con el sector primario. Finalmente,factores de orden político y cultural, como las políticas agrícolas proteccionistas y las pautas deconsumo que privilegian métodos locales y orgánicos de producción, contribuyen de igual modoa frenar la acción global sobre el sector alimentario
    corecore