35 research outputs found

    Agricultural insurance mechanisms through mutualism: the case of an agricultural cooperative

    Get PDF
    O objetivo desse artigo foi verificar como o sistema de mutualismo é aplicado em uma cooperativa para a mitigação de riscos, como opção à contratação de seguros tradicionais. Para tanto, foi feito um estudo de caso único, holístico, em uma cooperativa agroindustrial no Estado do Paraná, com dados levantados entre junho e setembro de 2014. Foram identificadas quatro aplicações do mutualismo na cooperativa estudada, especificamente para mitigação de riscos de intempéries para produtores de grãos (milho, soja e feijão); para mitigação de riscos da volatilidade de preços de suínos; e para a mitigação de riscos de morte por raio, brucelose e tuberculose (bovinos). Foi verificado que por meio da mutualidade as cooperativas constituem soluções para problemas próprios do seu meio e específicos do setor do agronegócio. As cooperativas são coordenadoras e administradoras de todo o mecanismo de seguro mútuo para atender aos riscos envolvidos em atividades desenvolvidas nelas e/ou pelos seus cooperados. O mutualismo se mostrou eficaz em diversas situações identificadas de sinistros. Entretanto, a exemplo das formas de seguro tradicionais, em caso de catástrofes o sistema não alcança a cobertura necessária.El objetivo en este estudio fue verificar cómo se aplica el sistema de mutualismo en una cooperativa con el fin de mitigar el riesgo, como una alternativa al contrato de seguro tradicional. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso único, holístico, en una cooperativa agroindustrial ubicada en el estado de Paraná. Los datos fueron recolectados en el período comprendido entre junio y septiembre de 2014. Se identificaron cuatro aplicaciones del mutualismo en la cooperativa estudiada, específicamente para mitigar los riesgos de las intemperies para productores de granos (maíz, soja y frijoles/porotos); para mitigar los riesgos de la volatilidad de los precios del cerdo; y para mitigar los riesgos de muerte por rayos, brucelosis y tuberculosis (de vacunos). Se encontró que, por medio de la mutualidad, las cooperativas constituyen soluciones para problemas propios de su entorno y específicos de la agroindustria. Las cooperativas son coordinadoras y gestoras de todo el mecanismo de seguro mutuo para hacer frente a los riesgos involucrados en actividades desarrolladas en las mismas y/o por sus afiliados. El mutualismo se muestra eficaz en diversas situaciones identificadas de siniestros. Sin embargo, como en las formas de seguro tradicional, en caso de catástrofes, el sistema no alcanza la cobertura necesaria.The aim of this article is to verify how the mutualism model is applied in cooperatives to mitigate risks. We conducted a single, holistic case study of an agribusiness cooperative in Paraná State. The data were collected from June to September 2014. Four applications of the mutualism model were identified, specifically to mitigate risks of weather for grain (corn, beans and soybeans) farmers, death by lightning, brucellosis and tuberculosis for cattle farmers and the volatility of prices for pig farmers. Through the mutualism model, it was observed that cooperatives find solutions for their specific agribusiness sector problems. Cooperative companies are the managers and coordinators of the entire insurance mechanism to address the risks involved in their activities or/and the activities of their members. The mutualism model has been effective for covering common risks. However, like regular insurance, it proved to be ineffective in the case of catastrophes

    Política social e consolidação democrática no Brasil

    No full text
    Nao informado

    Reformas institucionales y coordinación gubernamental en la política de protección social de Brasil

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEn los últimos quince años, como resultado de desafíos provenientes de diversos sectores y varias crisis, Brasil ha sufrido importantes transformaciones estructurales que han tenido repercusiones significativas en el plano institucional. Fueron muchos los factores que llevaron a esas alteraciones. Entre ellos cabe mencionar el proceso de redemocratización, que se aceleró a lo largo del decenio de 1980, y los límites estructurales a que llegó la industrialización protegida llevada adelante por el Estado. La situación se agravó por efecto de las transformaciones tecnológicas y la reorganización del capitalismo en el plano internacional; la falencia política, económica y social del llamado socialismo real", bajo la hegemonía de la Unión Soviética; la crisis del "Estado de bienestar social" de inspiración socialdemócrata y la consiguiente onda de reformas de este sistema; la intensificación de los procesos de globalización, sobre todo en el plano financiero y en el acceso en tiempo real a una corriente mundial de informaciones e imágenes; y la creciente importancia del conocimiento como factor estratégico de la producción. Como reacción —oportuna o no— a estos inmensos desafíos, el país tuvo que acometer un conjunto significativo de reformas, entre ellas la aprobación de una nueva Constitución en 1988 y su enmienda parcial en 1994; la adopción de varios planes de reajuste económico que culminaron con el exitoso Plan Real implantado en 1994, consolidando así un período de reformas económicas de gran envergadura en materia de estabilización monetaria, ajuste fiscal, apertura de la economía y un ambicioso programa de privatizaciones; la reforma del Estado, y, por último, sin ser por eso menos importantes, las modificaciones institucionales y programáticas de las políticas de protección social. Entre las principales reformas figuran, en el plano económico, la liberalización comercial y financiera, la modificación del tipo de cambio, la desregulación y la eliminación de las barreras a la inversión extranjera, la privatización y la disciplina fiscal, condiciones necesarias para la futura expansión de la inversión extranjera. En el ámbito social, tuvieron importancia el esfuerzo de concentración del gasto público en los sectores de salud, educación e infraestructura, aunque subsistieron las distorsiones en el sistema previsional. Entre las enseñanzas que deja la experiencia brasileña de reforma figuran el beneficio neto derivado del fin de la inflación y del aumento de los excedentes comerciales, el reajuste del sector financiero con un bajo costo en términos del PIB y la atracción de ahorro externo para reiniciar el ciclo de crecimiento. Como en Brasil no se siguió la secuencia exacta prescrita por los organismos de financiamiento internacional, la reforma implicará para el país nuevos e importantes desafíos en el futuro próximo (Baumann, 1999). Para comprender el alcance y la significación de la reforma de las políticas de protección social es necesario, por un lado, conocer el contexto estructural más amplio en que se inserta esa reforma —cuyos principales lineamientos acabamos de indicar— y, por el otro, los antecedentes más importantes de la cuestión social brasileña y del sistema de protección social del país. También es preciso señalar las principales dimensiones del proyecto de desarrollo social que se ha adoptado como parte del Plan Real, y en este proceso, analizar los problemas institucionales asociados con la coordinación de las políticas del gobierno federal para el área social. Por último se impone efectuar un breve balance de los principales resultados obtenidos y de lo mucho que queda aún por hacer en el programa público.

    Desenvolvimento, urbanização e mudanças na estrutura do emprego: a experiência brasileira dos ultimos trinta anos

    Get PDF
    Incluye BibliografíaExamina dos aspectos entrelazados del proceso reciente de transformacion social en el Brasil: el proceso de urbanizacion y el de los cambios en la estructura del empleo. Esboza problemas relativos a la situacion de pobreza y de marginalidad, debido a que estos son centrales para una evaluacion de los resultados del crecimiento economico de estos ultimos treinta anos

    Dépendance et idéologie des dirigeants industriels brésiliens

    No full text
    L'idéologie du «développement national autonome» a accompagné la phase de l'économie brésilienne dite de «substitution des importations». Cette idéologie était fondée, au plan économique , sur l'idée d'un contrôle national croissant sur la production au plan politique, sur le thème d'une vaste alliance de classes à laquelle participaient certains secteurs populaires aussi bien que les industriels. De nombreuses études récentes ont montré la crise de cette idéologie, sous l'effet en particulier de la dépendance de plus en plus forte du secteur moderne de l'industrie brésilienne à l'égard de la technologie ou des capitaux étrangers. L'auteur analyse ce phénomène de crise en se plaçant au niveau des attitudes des dirigeants industriels brésiliens. Il utilise, pour ce faire, les données d'une enquête réalisée en 1966-67. Il apparaît bien que ces dirigeants se réfèrent beaucoup moins qu' auparavant à une large alliance de classes et, notamment, ont davantage tendance à définir leurs rapports avec la classe ouvrière comme politiquement conflictifs. Ce n'est que dans le secteur traditionnel que Von peut encore trouver certains éléments de l'ancienne idéologie.Faria Vilmar, Pecaut Daniel. Dépendance et idéologie des dirigeants industriels brésiliens. In: Sociologie du travail, 13ᵉ année n°3, Juillet-septembre 1971. pp. 264-281

    Migraçáo e fecundidade em quatro contextos brasileiros : notas de pesquisa

    No full text
    Reunión: SBPC, Reuniao Anual, 34a, Sao Paulo, BRTexto en portugué
    corecore