7 research outputs found

    Formulaciones con combinación de ingredientes activos para el control de Armadillidium vulgare (Crustacea: Isopoda), plaga en el cultivo de colza

    Get PDF
    ResumenLa colza (Brassica napus, B. campestris) en siembra directa (SD) representa una alternativa en los sistemas de rotación actuales. Armadillidium vulgare es una de las plagas principales de los cultivos en SD. El objetivo de este trabajo fue evaluar cebos de acción combinada como estrategia alternativa de control de dicha especie.Se realizaron ensayos de laboratorio y de campo con los siguientes tratamientos: testigo sin tratamiento químico; testigo químico (4 kg/ha de Carbaryl 8%, MataBiBos Acay); 3, 4 y 5 kg/ha de cebo de acción combinada (Carbaryl 8% + Metaldehído 4%, Dual Acay). Se evaluó el número de individuos de A. vulgare muertos, de plantas dañadas y de plantas sanas. En el laboratorio, a los 2, 3, 7 y 9 días después de la aplicación de los cebos, los tratamientos químicos se diferenciaron del testigo y no mostraron diferencias significativas entre ellos. Los tratamientos con aplicaciones de cebos presentaron un número de plantas sanas y totales mayorcon respecto al testigo. En el campo, se detectaron diferencias en el número de individuos muertos entre los tratamientos químicos y el testigo. No se observaron diferencias en la proporción de individuos muertos ni de plantas dañadas entre los tratamiento químicos, sí respecto al testigo. La presencia del molusquicida en el cebo de acción combinada no interfirió en el control de A. vulgare. Se concluye que el cebo de acción combinada representa una alternativa de control de A. vulgare eficaz, que permite la protección del cultivo de colza. AbstractOilseed rape (Brassica napus, B. campestris) under No-Tillage (NT) represents an alternative in the current crop rotation systems. Armadillidium vulgare is a principal pest in crops under NT. The aim of this study was to evaluate combined action baits as alternative strategy in the control of that species. Laboratory and fields traits were carried out with five treatments: control treatment without chemicals, positive control (4 kg/ha of Carbaryl 8%, MataBiBos Acay); 3, 4 and 5 kg/ha of baits combined action (Carbaryl 8% + Metaldehyde 4%, Dual Acay). The number of dead A. vulgare individuals and the number of damaged and undamaged plants ere evaluated. In laboratory: all the chemical treatments differed from control and these were similar to each other at 2, 3, 7 and 9 days after application of baits. Number of undamaged and the number of total plants were higher in treatments with baits applications. In the field study, differences in dead individuals between chemical treatments and the control were found. Neither the products nor the doses tested had an effect. The proportion of dead individuals did not differ between chemical treatments. Chemical treatments had a lower number of damaged plants than control. The presence of molluscicide on the combined action bait do not whit control of A. vulgare. We conclude that combined action bait represent an effective alternative of control of A. vulgare, which allows the protection of oilseed rape crop

    Cebos molusquicidas y molusquicidas líquidos para el control de Deroceras reticulatum (Pulmonata: Stylomatophora), plaga en el cultivo de colza

    Get PDF
    Oil seed rape (Brassica napus) under No Tillage (NT) represents an alternative in the current crop rotationsystems. Deroceras reticulatum “gray slug” is a one of the present pest in this crop under NT. The aim of thisstudy was to evaluate combined action bait and liquid Metaldehyde as an alternative strategy control of the specie. Laboratory and fields traits were carried out with the following treatments: control treatment without chemicals, chemical co tro (4 kg ha-1 of Metaldehyde 4 %), 3, 4 and 5 kg ha-1 combined action bait (Carbaryl8 % y Metaldehyde 4 %) and 1, 2 and 3 l ha-1 of liquid formulations (20 % Metaldehyde). The number of dead individuals of D. reticulatum and the number of damaged and undamaged plants were evaluated. In the laboratory,up to 3 days after application (DAA) it was observed higher control rates at all doses of liquid formulationthan all solids treatment. In both, solid and liquid treatments did not have doses effect. The proportion of damaged plants did not differ between treatments. In the field, at 2, 8 and 14 DAA liquid treatments showed lower control rates compared with the Metaldehyde baits and combined action bait. Both treatments solids and liquids were no effect of dose. The proportion of damaged plants was higher than that observed in laboratoryconditions. There were not observed differences in the proportion of damaged plants under chemical treatments and in the control with slugs. The application of liquid formulations may be carrying out close to crops sowing, while baits should be applied before sowing

    Eficacia de tres cebos con metaldehído registrados en Argentina, en el control de Deroceras reticulatum (Müller) (Pulmonata: Stylommatophora)

    Get PDF
    Management of the grey slug, Deroceras reticulatum (Müller) (Pulmonata: Stylommatophora), in Argentina, has been limited to the use of pelleted toxic baits containing metaldehyde. The most important molluscicides in the Argentinean market are Clartex (Rizobacter Argentina S.A.), Acay (Acay Agro S.R.L.) and Babotox (Huagro S.A.). The aim of this work was to investigate the efficacy and dose of those commercial baits against D. reticulatum. The molluscicides (Acay, Clartex and Babotox), at doses of 3, 4 and 5 kg/ha and dry and moist soil conditions were investigated in terraria trials. The efficacy of the molluscicides and dose level was also evaluated in field experiments at two sites at Balcarce in the southeast of Buenos Aires Province, Argentina. The proportions of dead slugs did not show significant interactions between soil conditions, molluscicides and their dose (p>0.05). The proportion of dead slugs, in moist conditions, was significantly lower than under dry conditions (pEn Argentina, el manejo de la babosa gris Deroceras reticulatum (Müller) (Pulmonata: Stylommatophora) está limitado al uso de cebos tóxicos formulados como pellets con metaldehído. Los molusquicidas más importantes usados en el mercado argentino son Clartex (Rizobacter Argentina SA), Acay (Acay Agro SRL) y Babotox (Huagro S.A.). El objetivo del presente trabajo fue investigar la eficacia y dosis de los cebos comerciales sobre D. reticulatum. En el laboratorio se evaluaron molusquicidas (Acay, Clartex y Babotox), dosis (3, 4 y 5 kg/ha) y condición del suelo (seco y húmedo). La eficacia de control de los molusquicidas y sus dosis se evaluaron en dos sitios ubicados en Balcarce (sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). La proporción de babosas muertas no mostró interacción significativa entre condición del suelo, molusquicida y dosis (p>0,05). En condiciones húmedas la proporción de babosas muertas fue significativamente menor que en condiciones secas (

    Análisis del crecimiento y reproducción de Deroceras laeve (Müller) (Pulmonata: Stylommatophora) bajo condiciones controladas

    Get PDF
    The marsh slug Deroceras laeve (Müller) (Pulmonata: Stylommatophora) was recently introduced into the southeast of the Buenos Aires Province of Argentina, and has become one of the main pests of cropping systems under no-tillage management. The growth, survival, and reproduction of D. laeve were monitored at 12 deg C and 20 deg C to determine the most appropriate thermal conditions for its development. A sigmoid model (Y=A/(1+e**(B+Cx))) was used to describe the relationship between postembryonic development and temperature. At the beginning of development, the growth rate was lowest at 12 deg C but after the inflection point (21/2 months) was lower at 20 deg C than at 12 deg C. The slugs showed a higher mean body weight at 12 deg C (936.2 mg +/- SE 18.96) than at 20 deg C (409.4 mg +/- SE 16.02). Significant differences were seen in the mean incubation period at the different temperatures, as well as in the hatching rate, the duration of the preoviposition and oviposition periods, the number of eggs per clutch, and longevity; no differences were seen, however, in terms of mean fecundity. The incubation period was 35.3 and 16.03 days and the hatching rate 89.2% and 66.4% at 12 and 20 deg C respectively. At 20 deg C, longevity was less than half (21.9 weeks) that recorded at 12 deg C (54.4 weeks). At both temperatures the net reproductive rate (R sub(0)) was similar, but at 12 deg C the population increased 400 times in 33.1 weeks (T), while at 20 deg C it increased 359 times in half that time (T=16.5 weeks). These results show that, in the Buenos Aires Province, D. laeve produces two generations per year.Deroceras laeve (Müller) (Pulmonata: Stylommatophora) es una especie introducida que, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, ha sido reconocida como una plaga en sistemas de cultivo bajo siembra directa. Se estudió el crecimiento, la supervivencia y la reproducción de D. laeve a 12 grados C y 20 grados C para determinar cual es la temperatura más apropiada para su desarrollo. Para describir la relación entre la tasa de crecimiento y la temperatura se utilizó el modelo sigmoideo (Y=A/(1+e**(B+Cx))). Al comienzo del desarrollo, la tasa de crecimiento fue más baja a 12 grados C y después del punto de inflexión (21/2 meses), la tasa de crecimiento fue más baja a 20 grados C que a 12 grados C. Las babosas criadas a 12 grados C tuvieron un peso promedio mayor (936,2 +/- 18,96 mg) que a 20 grados C, alcanzando éstas aproximadamente la mitad del peso (409,4 +/- 16,02 mg). Se hallaron diferencias significativas tanto en el período de incubación como en la fertilidad, períodos de preoviposición y oviposición, número de huevos por desove y la longevidad; sin embargo, no hubo diferencias significativas en la fecundidad. El período de incubación fue de 35,3 y 16,03 días, con una fertilidad de 89,2% y 66,4% a 12 grados C y 20 grados C, respectivamente. La longevidad fue menos de la mitad a 20 grados C (21,9 semanas) que a 12 grados C (54,4 semanas). R sub(0) fue similar en ambas poblaciones, pero a 12 grados C la población aumentó 400 veces en 33,1 semanas (T), mientras que a 20 grados C incrementó 360 veces en la mitad del tiempo (T=16,5 semanas). Teniendo en cuenta estos datos, en la provincia de Buenos Aires D. laeve se aproxima a una fenología bivoltina

    Nivel de daño económico de Armadillidium vulgare (Latreille, 1804) (Crustacea: Isopoda) en el cultivo de girasol

    No full text
    La función de daño es el parámetro fundamental del modelo de Nivel de Daño Económico (NDE). Los objetivos fueron: evaluar los perjuicios de Armadillidium vulgare en el cultivo de girasol y determinar la función de daño en el cultivo para poder estimar el NDE. Las evaluaciones se realizaron en tres ciclos agrícolas según un diseño en bloques completos aleatorizados con cinco repeticiones. Se sembraron ocho semillas de girasol y se infestaron con: 0 (testigo), 20, 40, 60, 80 y 120 individuos m-2 de A. vulgare en parcelas de 1m2. Se evaluaron los perjuicios en hipocótile y cotiledones, número de plantas m-2 y el rendimiento. Se calcularon las funciones de daño (regresión entre la densidad de A. vulgare y la proporción de pérdida de rendimiento). Se observaron diferencias en la proporción de plantas con perjuicios severos en el hipocótile entre las densidades de A. vulgare. Esta categoría de perjuicio se correlacionó con la densidad de A. vulgare, con el número de plantas m-2 y con el rendimiento. Las funciones de daño representaron una proporción de pérdida de rendimiento de 0,0033 (R2= 0,64), 0,0023 (R2= 0,49) y 0,0048 (R2= 0,71) por individuo por metro cuadrado para los tres ciclos agrícolas, respectivamente. Cuando se combinaron todos los datos ésta fue de 0,0034 (R2= 0,59). Considerando valores económicos promedio, los NDE de A. vulgare en el cultivo de girasol variaron entre 22 y 81 individuos m-2. Teniendo en cuenta los coeficientes de determinación y que A. vulgare tiene hábitos alimenticios variables, la función de daño de 0,0033 es recomendable en el cálculo de NDE de A. vulgare en girasol

    Biología de deroceras reticulatum y d. laeve, moluscos de cultivos en siembra directa

    No full text
    La siembra directa ha disminuido los riesgos de erosión del suelo pero ha favorecido el desarrollo de organismos como Deroceras reticulatum y D. laeve (Mollusca: Pulmonata: Limacidae). El objetivo del trabajo fue determinar los parámetros biológicos y el crecimiento de ambas especies a 12º y 20º C. La experiencia se inició con adultos reproductivos de ambas especies a partir de las cuales se obtuvieron los huevos para iniciar el estudio biológico. Se determinaron: duración del estado de huevo (días), fertilidad (%), duración del período de preoviposición (semanas), fecundidad (Nº huevos/babosa), número de huevos por postura y longevidad (semanas). La evolución del peso corporal de los individuos se modeló a través de una curva de tipo sigmoidea. Se confeccionaron las curvas de supervivencia y fecundidad y se calculó la tasa neta de reproducción (R0) y el tiempo generacional (T). La duración del estado de huevo de las dos especies y a las dos temperaturas fue similar y varió entre 16,3 a 39,8 días, en cambio, la fertilidad fue superior a 12º que a 20º C. El período de preoviposición a 12º y 20º C varió entre 20,9 y 25,9 semanas en D. reticulatum y 18 a 8,5 semanas en D. laeve, respectivamente. La fecundidad fue relativamente baja en D.reticulatum con respecto a D. laeve. La longevidad fue menor a la temperatura mayor. La supervivencia se aproximó a una curva del tipo convexa. Los R0 mayores se obtuvieron a 12º C, 64,22 y 357,25 babosas/babosa en D. reticulatum y D. laeve, respectivamente. Los valores de T fueron similares (entre 27,5 y 33,1 semanas), a excepción de D. laeve que a 20º C alcanzó 16,5 semanas. El crecimiento correspondió al tipo sigmoideo y el punto de inflexión de la curva permitió determinar, que D. laeve a las dos temperaturas y D. reticulatum a 12º C, posee dos fases de desarrollo, una prerreproductiva y otra reproductiva
    corecore