22 research outputs found

    Análisis discursivo : influencia de la serie televisiva Sex and the city y la construcción de los imaginarios femeninos sobre la sexualidad

    Get PDF
    El presente trabajo responde a inquietudes acerca de la importancia de la sexualidad en los seres humanos, así como, de cuáles son los límites y las transgresiones establecidas por la norma, en una sociedad que ejerce un diferente código moral tanto para mujeres como para hombres. En este contexto, se impide al género femenino el ejercicio de una sexualidad abierta, libre y sin restricciones, los discursos televisivos se contraponen a la normativa social, resquebrajando antiguos valores y proponiendo aparentemente nuevas formas de ser mujer. La construcción de los imaginarios femeninos sobre la sexualidad puede estar influenciada por los discursos planteados desde la televisión, en un tiempo en el cual este medio de comunicación atraviesa fronteras, universaliza valores y altera comportamientos. En este sentido, este trabajo investigativo tiene por objetivo determinar si aquellos discursos son capaces de influenciar en los imaginarios femeninos sobre la sexualidad y generar nuevos comportamientos en este campo, a través del análisis discursivo de la serie Sex and the City, elegida luego de precisar que su contenido aporta suficiente material para resolver el problema planteado

    CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES DE MENORES DE 5 AÑOS DE UN PUESTO DE SALUD, SUPE-2019

    Get PDF
    Las vacunas son fundamentales durante la infancia porque protegen de distintas enfermedades inmunoprevenibles, a pesar que existen estrategias elaboradas por el Ministerio de Salud, para lograr una vacunación exitosa, se han percibido nuevos brotes de enfermedades que ya estaban por ser erradicadas totalmente, debido a que no todas las personas están sensibilizadas con la importancia del cumplimiento del esquema de vacunación. Diversos estudios demuestran que las madres en su mayoría tienen un conocimiento regular – bajo sobre el calendario de vacunación, en relación al cumplimiento la mayoría lo realiza de manera inoportuna. Se planteó como objetivo general determinar la asociación entre el conocimiento y el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de menores de 5 años de un Puesto de Salud, Supe-2019. El estudio fue de diseño no experimental, corte transversal y de tipo correlacional; con una muestra de 100 madres que acuden al Puesto de Salud Virgen de las Mercedes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y la observación, como instrumento el cuestionario y una lista de chequeo; los datos fueron procesados en el programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 25. Se obtuvo como resultados: El 63% de las madres tienen conocimiento regular sobre el calendario de vacunación, 20% conocimiento alto y el 17% conocimiento bajo; según el cumplimiento el 84% de las madres cumplen de manera inoportuno y el 16% oportuno. Al asociar las variables, de acuerdo a la prueba de hipótesis Chi-Cuadrada evidencia que no existe asociación entre el conocimiento y el cumplimiento del calendario de vacunación (p=0.97), llegando a la conclusión que son variables independientes.Tesi

    Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente: orientaciones para la profesionalización y el desarrollo de competencias de docentes en ejercicio

    Get PDF
    168 p.El año 2016 se publica en Chile la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y promueve la formación continua de los profesores y las profesoras en ejercicio, acentuando la importancia de su actualización y mejora permanente. Es en este marco, que la presente investigación, estudia la profesionalización de su rol, con la finalidad de analizar y caracterizar el sistema de desarrollo profesional, destacando la formación local como el principal factor de aprendizaje en las escuelas. Para esto, se emplea una metodología cualitativa, con un tipo de estudio descriptivo y un diseño de estudio de casos, que permite la recolección de antecedentes y posibilita la construcción de orientaciones centradas en la implementación de Comunidades de Aprendizaje Profesional, que tributan al desarrollo de competencias docentes colaborativas y reflexivas, enmarcadas en el diálogo pedagógico y el aprendizaje entre pares, elementos que se presentan como hallazgos para la promoción de la cultura de desarrollo profesional docente, y que en su conjunto, son medios para la formación local de los profesores y las profesoras que se desempeñan en el sector escolar

    Medición por medio de la contametría, de los efectos sociales y medioambientales generados por el cultivo de la caña de azúcar, en el municipio de Tepetitán, departamento de San Vicente, a desarrollarse en el año 2020.

    Get PDF
    El marco teórico consiste en la etapa conceptual de la investigación, la sustentación teórica resultante de la compilación y análisis de las fuentes tales como: libros, revistas, portal web que tratan sobre el cultivo de la caña y sus procesos, así como los efectos sociales y medio ambientales que genera, los enfoques de la contabilidad y la contametría, además de la normativa legal que se enmarca en esta actividad agrícola. Se consideran los aspectos generales del cultivo de la caña de azúcar: antecedentes a nivel nacional e internacional, variedades de caña, las etapas que desarrolla el proceso de cultivo y los efectos sociales y medioambientales que genera, así como el marco legal relacionado a la producción de caña de azúcar. Además, se describen los aspectos teóricos de la contametría, partiendo de los enfoques de la contabilidad, su evolución a través de tiempo y como se considera en la actualidad: contabilidad financiera, las corrientes ortodoxas y heterodoxas de la ciencia contable, las investigaciones y pensamientos de los autores que lo han desarrollado. El enfoque de la contametría: la naturaleza de la contabilidad desde el enfoque social y las investigaciones que se han hecho para desarrollar el término “contametría”. En relación a las mediciones, las fuentes consultadas presentaron las propuestas de diversos profesionales que buscan explicar cómo se pueden hacer mediciones bajo este nuevo concepto. La contametría desarrolla mediciones distintas de las mediciones financieras, hace uso de otras ciencias para representar fenómenos de carácter social y de interés público, con la utilización de los elementos: objeto de medición, unidad de medida, sujeto activo, sujeto pasivo y la temporalidad. Siendo el cultivo de la caña de azúcar una actividad ligada al uso y explotación de recursos naturales generando efectos ambientales y sociales que afectan directa o indirectamente a los habitantes del municipio de Tepetitán , es que el presente trabajo de investigación trata de las mediciones contamétricas bajo el tema: “MEDICIÓN POR MEDIO DE LA CONTAMETRÍA, DE LOS EFECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES GENERADOS POR EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, EN EL MUNICIPIO DE TEPETITÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, A DESARROLLARSE EN EL AÑO 2020”. Se presentan mediciones contamétricas, las cuales pretenden informar de manera comprensible y sencilla, aquellos efectos sociales y medioambientales que afectan tanto a los agricultores y población aledaña, así como a las instituciones competentes de velar por la preservación de los recursos naturales

    Reptile Bushmeat, an Alternative for the Supply of High Biological Value Proteins?

    Get PDF
    The sustainable use of wildlife is considered a tool for conservation in addition to generating benefits for the local population. Commercial reptile hunting targets skins, generating other by-products such as meat and fat. Meat from hunted reptiles is widely available in localities where management plans are in place and is evaluated as easily accessible for hunters and their families. The objective of our research was to evaluate the percent composition, protein composition and microbiological quality of black and white tegu and yellow anaconda meat. For this study, we obtained meat samples of both species from wild specimens. The composition of both meats showed a proportion of moisture greater than 70%, a good proportion of protein (around 20%) and a low proportion of intramuscular fat (<2%). In the meat of black and white tegu, we found all of the essential amino acids in the recommended proportions, while the meat of yellow anaconda tryptophan did not reach the recommended levels to meet adult requirements. Both meats had good microbiological quality and were free from pathogenic bacteria. The results obtained reveal distinctive nutritional qualities of the meats analyzed, which can be recommended as an alternative and/or complementary source of good quality protein for human consumption.Fil: Mazaratti, Micaela Rocio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Valli, Florencia Elizabeth. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Pierini, Sofía Evelyn. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: González, Marcela Aída. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Leiva, Pamela Maria de Lujan. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentin

    Voriconazole Pharmacokinetics in Critically Ill Patients and Extracorporeal Membrane Oxygenation Support: A Retrospective Comparative Case-Control Study

    Full text link
    Voriconazole, an antifungal agent, displays high intra- and inter-individual variability. The predictive pharmacokinetic (PK) index requires a minimum plasma concentration (C-min) in patient serum of between 1-5.5 mg/L. It is common to encounter fungal infections in patients undergoing extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) support, and data regarding voriconazole PK changes during ECMO are scarce. Our study compared voriconazole PKs in patients with and without ECMO support in a retrospective cohort of critically-ill patients. Fifteen patients with 26 voriconazole C-min determinations in the non-ECMO group and nine patients with 27 voriconazole C-min determinations in the ECMO group were recruited. The ECMO group had lower C-min (0.38 & PLUSMN; 2.98 vs. 3.62 & PLUSMN; 3.88, p < 0.001) and higher infratherapeutic C-min values (16 vs. 1, p < 0.001) than the non-ECMO group. Multivariate analysis identified ECMO support (-0.668, CI95 -0.978--0.358) and plasma albumin levels (-0.023, CI95 -0.046--0.001) as risk factors for low C-min values. When comparing pre- and post-therapeutic drug optimisation samples from the ECMO group, the dose required to achieve therapeutic C-min was 6.44 mg/kg twice a day. Therapeutic drug optimisation is essential to improve target attainment

    Evolución de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico diagnosticados de dengue en la epidemia del 2020

    Get PDF
    Introducción: El dengue es una virosis endémica en Paraguay. En los últimos años, se ha reportado su probable papel en la fisiopatología de las enfermedades autoinmunes, ya que puede desencadenarlas o exacerbarlas. Objetivos: Evaluar la evolución de los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) con diagnóstico de dengue en el periodo de tiempo entre enero de 2020 a marzo de 2020. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte longitudinal, con una muestra de 19 pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), diagnosticados de dengue en etapa febril entre enero y marzo del año 2020. Se recogieron datos mediante un registro electrónico con datos específicos de las características clínicas previas al den- gue y las características evolutivas del dengue en los pacientes con LES. Se determinó el antígeno NS1 mediante pruebas rápidas inmunocromatográficas y se extrajo el ARN viral previo a la reacción de rRT-PCR. Se midió el índice de anticuerpos IgG e IgM anti-DENV. Resultados: La edad media fue de 32,10±13,83 años; el 84% eran mujeres y el 98% pro- cedían del Departamento Central. El 42% (8/19) de los pacientes afirmaron haber padecido dengue anteriormente. De los 19 pacientes, 15 presentaron una confirmación laboratorial mediante la detección del antígeno NS1, la PCR o la serología, como se muestra en el gráfico 1; los demás se incluyeron en esta cohorte por nexo epidemiológico. El DENV-4 fue el serotipo más frecuente, con un 64%. La media del tiempo de evolución del dengue fue de 3,84±1,259 días y los síntomas más comunes fueron la fiebre en un 74%(14/19) y las mialgias en un 63%(12/19). En cuanto a la evolución de los pacientes, el 42% (8/19) requirieron hospitalización, el 5,2%(1/19) ingresaron en UCI y no hubo fallecimientos. La media de SLEDAI al inicio de la infección por dengue fue de 2,5 puntos y a los tres meses fue de 3 puntos; no se halló una diferencia estadísticamente significativa entre los valores del score antes y después del dengue (p=0,451). Conclusión: La evolución del dengue en pacientes con LES fue favorable en los pacientes incluidos en este estudio. La PCR fue el método diagnóstico que con mayor frecuencia pudo detectar un resultado positivo en la etapa febril del dengue en pacientes con LES. Aunque se registraron ingresos hospitalarios, incluso en UCIA, no se produjo ningún fallecimiento por dengue en pacientes con LES

    Connection between genetic polymorphism of interleukin -1 beta with chronic periodontitis in peruvian adults

    Get PDF
    Objectives. To determine the connection between polymorphism IL-1B C(+3953/4)T and chronic periodontitis in adults. Materials and Methods. Case and control study. Individuals between 18 and 64 years of age were included; they were recruited through healthcare campaigns carried out in 2012 in different areas of the city of Lima with similar socio-economic characteristics. Dentists specialized in periodontics performed the diagnosis of the periodontal state of participants; genotyping was made through the PCR-RFLP technique. The data were analyzed by logistic regression. Results. The factors associated with chronic periodontitis were: age over 46 years (OR: 7.50, CI 95%: 1.85-6.37), higher education level achieved (OR: 0.43, CI 95%: 0.27-0.98), the presence of allele 2 in the polymorphism of IL-1B. The positive genotype (2-2) was associated with the presence of chronic periodontitis (OR: 2.06, CI 95%: 1.01-4.21). Conclusions. The presence of allele 2 in the polymorphism of IL-1B and the positive genotype (2-2) confers greater risk for the development of chronic periodontitis in the population of Peruvian adults under study

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
    corecore