6 research outputs found

    Associations between mental and physical conditions in children and adolescents: An umbrella review

    Get PDF
    We mapped the evidence on the type and strength of associations between a broad range of mental and physical conditions in children and adolescents, by carrying out an umbrella review, i.e., a quantitative synthesis of previous systematic reviews and meta-analyses. We also assessed to which extent the links between mental and physical conditions vary across disorders or, by contrast, are transdiagnostic. Based on a pre-established protocol, we retained 45 systematic reviews/meta-analyses, encompassing around 12.5 million of participants. In analyses limited to the most rigorous estimates, we found evidence for the following associations: ADHD-asthma, ADHD-obesity, and depression-asthma. A transdiagnostic association was confirmed between asthma and anxiety/ASD/depression/bipolar disorder, between obesity and ADHD/ASD/depression, and between dermatitis and ASD/ADHD. We conclude that obesity and allergic conditions are likely to be associated with mental disorders in children and adolescents. Our results can help clinicians explore potential links between mental and physical conditions in children/adolescent and provide a road map for future studies aimed at shading light on the underlying factors

    Estudio de tres funciones visuales cognitivas mediante resonancia magn茅tica funcional y su relaci贸n con la conducci贸n de veh铆culos en simulador

    Get PDF
    La cognici贸n visual tiene una gran implicaci贸n en tareas de la vida diaria, tanto en adultos j贸venes como mayores. Una de esas actividades asociadas es la conducci贸n de coche, una tarea compleja y de gran demanda cognitiva, que es llevada cabo con frecuencia en un alto porcentaje de la poblaci贸n mundial. Existe un deterioro cognitivo normal durante el envejecimiento que puede alterar aspectos en la habilidad de conducir de los mayores, que incluso se puede traducir en un mayor n煤mero de accidentes. Dado el aumento continuo y progresivo de individuos mayores de 65 a帽os en la pir谩mide poblacional en estas 煤ltimas d茅cadas, es de esperar un aumento proporcional en la cantidad de conductores mayores, y con ellos los riesgos que esto implica. Esta evaluaci贸n la llevaremos a cabo en dos grupos de edad: una muestra de adultos j贸venes sanos y otra de adultos mayores de 60 a帽os. Es bien sabido que con el envejecimiento se presenta una disminuci贸n en las habilidades perceptivas y cognitivas visuales, por lo que pensamos, que fruto de este trabajo, encontraremos una peor destreza en las tres tareas por parte del grupo de adultos mayores, el cual estar谩 acompa帽ado de cambios en los patrones de activaci贸n y conectividad, al ser comparados con los j贸venes. Bajo este planteamiento, en esta tesis proponemos el estudio conductual y de neuroimagen de tres funciones visuales cognitivas (juicios visuoespaciales categ贸ricos, discriminaci贸n de velocidad, percepci贸n de distancia egoc茅ntrica) as铆 como su relaci贸n con el estado neuropsicol贸gico basal y la habilidad para conducir. As铆 pues, este estudio contendr谩 tres grandes fases: evaluaci贸n neuropsicol贸gica, conducci贸n simulada y tareas cognitivas visuales por resonancia magn茅tica funcional (an谩lisis de activaci贸n y conectividad). Los hallazgos aqu铆 presentados revelan que en la evaluaci贸n neuropsicol贸gica, los adultos presentan un deterioro general en las diferentes funciones atencionales y ejecutivas. Por otro lado, en la prueba de conducci贸n simulada un an谩lisis factorial exploratorio mostr贸 que las variables telem茅tricas recogidas pod铆an ser agrupadas en cinco factores que presentan distintas habilidades en la conducci贸n: Velocidad, Destreza, Riesgo de Colisi贸n, Frenado y Frenado de Emergencia. De ellos s贸lo el factor Velocidad fue significativamente diferente entre ambas poblaciones, indicando que los voluntarios mayores conducen a una menor velocidad. Los resultados conductuales de las tres funciones visuales cognitivas demuestran la existencia de un d茅ficit en la discriminaci贸n de velocidad en los mayores, mientras que los juicios visuoespaciales categ贸ricos y la percepci贸n de distancia egoc茅ntrica se mantienen con la edad (aunque esta 煤ltima depende de la distancia relativa del objeto). Los patrones de activaci贸n/desactivaci贸n cerebral se comportan de manera similar en las tres tareas, revelando un patr贸n frontoparietal que en la percepci贸n de distancia egoc茅ntrica es auxiliado por la corteza visual asociativa y los ganglios de la base. En todos los casos, los adultos mayores presentaron un hiperactivaci贸n con respecto a los j贸venes, principalmente de regiones prefrontales y de la red por defecto. La conectividad funcional fue variable entre tareas, donde el hallazgo principal fue la conectividad entre nodos de la red por defecto, siendo mayor en los j贸venes en la tarea de discriminaci贸n de velocidad, mientras que las tareas de juicios visuoespaciales y percepci贸n de distancia egoc茅ntrica fue mayor en los adultos mayores, esto aunado a un mayor n煤mero de conexiones frontoparietales. Un an谩lisis de correlaci贸n y predicci贸n entre conectividad y conducta mostr贸 que en la tarea de juicios visuoespaciales la conectividad es capaz de predecir la destreza en la tarea (aciertos y tiempo de respuesta) en ambos grupos, mientras que en la tarea de percepci贸n de distancia egoc茅ntrica la conectividad predice el factor de conducci贸n Velocidad, al discriminar entre conductores lentos y r谩pidos

    Estudio de tres funciones visuales cognitivas mediante resonancia magn茅tica funcional y su relaci贸n con la conducci贸n de veh铆culos en simulador

    No full text
    La cognici贸n visual tiene una gran implicaci贸n en tareas de la vida diaria, tanto en adultos j贸venes como mayores. Una de esas actividades asociadas es la conducci贸n de coche, una tarea compleja y de gran demanda cognitiva, que es llevada cabo con frecuencia en un alto porcentaje de la poblaci贸n mundial. Existe un deterioro cognitivo normal durante el envejecimiento que puede alterar aspectos en la habilidad de conducir de los mayores, que incluso se puede traducir en un mayor n煤mero de accidentes. Dado el aumento continuo y progresivo de individuos mayores de 65 a帽os en la pir谩mide poblacional en estas 煤ltimas d茅cadas, es de esperar un aumento proporcional en la cantidad de conductores mayores, y con ellos los riesgos que esto implica. Esta evaluaci贸n la llevaremos a cabo en dos grupos de edad: una muestra de adultos j贸venes sanos y otra de adultos mayores de 60 a帽os. Es bien sabido que con el envejecimiento se presenta una disminuci贸n en las habilidades perceptivas y cognitivas visuales, por lo que pensamos, que fruto de este trabajo, encontraremos una peor destreza en las tres tareas por parte del grupo de adultos mayores, el cual estar谩 acompa帽ado de cambios en los patrones de activaci贸n y conectividad, al ser comparados con los j贸venes. Bajo este planteamiento, en esta tesis proponemos el estudio conductual y de neuroimagen de tres funciones visuales cognitivas (juicios visuoespaciales categ贸ricos, discriminaci贸n de velocidad, percepci贸n de distancia egoc茅ntrica) as铆 como su relaci贸n con el estado neuropsicol贸gico basal y la habilidad para conducir. As铆 pues, este estudio contendr谩 tres grandes fases: evaluaci贸n neuropsicol贸gica, conducci贸n simulada y tareas cognitivas visuales por resonancia magn茅tica funcional (an谩lisis de activaci贸n y conectividad). Los hallazgos aqu铆 presentados revelan que en la evaluaci贸n neuropsicol贸gica, los adultos presentan un deterioro general en las diferentes funciones atencionales y ejecutivas. Por otro lado, en la prueba de conducci贸n simulada un an谩lisis factorial exploratorio mostr贸 que las variables telem茅tricas recogidas pod铆an ser agrupadas en cinco factores que presentan distintas habilidades en la conducci贸n: Velocidad, Destreza, Riesgo de Colisi贸n, Frenado y Frenado de Emergencia. De ellos s贸lo el factor Velocidad fue significativamente diferente entre ambas poblaciones, indicando que los voluntarios mayores conducen a una menor velocidad. Los resultados conductuales de las tres funciones visuales cognitivas demuestran la existencia de un d茅ficit en la discriminaci贸n de velocidad en los mayores, mientras que los juicios visuoespaciales categ贸ricos y la percepci贸n de distancia egoc茅ntrica se mantienen con la edad (aunque esta 煤ltima depende de la distancia relativa del objeto). Los patrones de activaci贸n/desactivaci贸n cerebral se comportan de manera similar en las tres tareas, revelando un patr贸n frontoparietal que en la percepci贸n de distancia egoc茅ntrica es auxiliado por la corteza visual asociativa y los ganglios de la base. En todos los casos, los adultos mayores presentaron un hiperactivaci贸n con respecto a los j贸venes, principalmente de regiones prefrontales y de la red por defecto. La conectividad funcional fue variable entre tareas, donde el hallazgo principal fue la conectividad entre nodos de la red por defecto, siendo mayor en los j贸venes en la tarea de discriminaci贸n de velocidad, mientras que las tareas de juicios visuoespaciales y percepci贸n de distancia egoc茅ntrica fue mayor en los adultos mayores, esto aunado a un mayor n煤mero de conexiones frontoparietales. Un an谩lisis de correlaci贸n y predicci贸n entre conectividad y conducta mostr贸 que en la tarea de juicios visuoespaciales la conectividad es capaz de predecir la destreza en la tarea (aciertos y tiempo de respuesta) en ambos grupos, mientras que en la tarea de percepci贸n de distancia egoc茅ntrica la conectividad predice el factor de conducci贸n Velocidad, al discriminar entre conductores lentos y r谩pidos

    Associations between mental and physical conditions in children and adolescents: An umbrella review

    No full text
    We mapped the evidence on the type and strength of associations between a broad range of mental and physical conditions in children and adolescents, by carrying out an umbrella review, i.e., a quantitative synthesis of previous systematic reviews and meta-analyses. We also assessed to which extent the links between mental and physical conditions vary across disorders or, by contrast, are transdiagnostic. Based on a pre-established protocol, we retained 45 systematic reviews/meta-analyses, encompassing around 12.5 million of participants. In analyses limited to the most rigorous estimates, we found evidence for the following associations: ADHD-asthma, ADHD-obesity, and depression-asthma. A transdiagnostic association was confirmed between asthma and anxiety/ASD/depression/bipolar disorder, between obesity and ADHD/ASD/depression, and between dermatitis and ASD/ADHD. We conclude that obesity and allergic conditions are likely to be associated with mental disorders in children and adolescents. Our results can help clinicians explore potential links between mental and physical conditions in children/adolescent and provide a road map for future studies aimed at shading light on the underlying factors

    Situational factors shape moral judgments in the trolley dilemma in Eastern, Southern, and Western countries in a culturally diverse sample

    No full text
    Much research on moral judgment is centered on moral dilemmas in which deontological perspectives (i.e., emphasizing rules, individual rights and duties) are in conflict with utilitarian judgements (i.e., following the greater good defined through consequences). A central finding of this field Greene et al. showed that psychological and situational factors (e.g., the intent of the agent, or physical contact between the agent and the victim) play an important role in people鈥檚 use of deontological versus utilitarian considerations when making moral decisions. As their study was conducted with US samples, our knowledge is limited concerning the universality of this effect, in general, and the impact of culture on the situational and psychological factors of moral judgments, in particular. Here, we empirically test the universality of deontological and utilitarian judgments by replicating Greene et al.鈥檚 experiments on a large (N = X,XXX) and diverse (WEIRD and non-WEIRD) sample across the world to explore the influence of culture on moral judgment. The relevance of this exploration to a broad range of policy-making problems is discussed
    corecore