14 research outputs found

    La deconstrucción representativa del “paisaje”. Una apuesta biopolítica desde el artivismo serrano contemporáneo

    Get PDF
    This writing reflects on a series of “artivist” experiences carried out in the department of Punilla, Córdoba, on October 12, in the context of Social, Preventive and Obligatory Isolation (ASPO) and during the environmental emergency due to the mountain fires of the months August, September and October 2020. The experiences presented, from the political and critical point of view in art, are defined as such according to their tactical and local contextualization in the act and in the situation (Richard, 2011). They arise “visible” from affective and ethical commitments of political-artistic action in the Punilla Valley, Córdoba, emerging in its configurative matrix, from processes that link “eco-feminisms” in a local key, varied proposals for habitat management, bio-sustainable pedagogies, multiple forms of labor cooperativism and searches in terms of food sovereignty. These forms of action framed in the configuring bio-environment, enunciated as alternative practices and in resistance from biopower, biopolitics and biotechnology, link art, functionality, technologies and use of materials with a long historical projection, emerging as nodes of projection and production local, paradigmatic and transdisciplinary of contemporary mountain artistry, where disciplinary cuts become blurred and promote discursive focuses of critical linkage between aesthetics (s) and politics (s).El presente escrito reflexiona sobre una serie de experiencias “artivistas” realizadas en el departamento de Punilla, Córdoba, el 12 de octubre, en contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y durante la emergencia ambiental por los incendios serranos de los meses de agosto, septiembre y octubre del 2020. Las experiencias presentadas, desde lo político y crítico en el arte, se definen como tales según su contextualización táctica y local en acto y en situación (Richard, 2011). Se tornan “visibles” desde compromisos afectivos y éticos de acción político-artística en el Valle de Punilla, Córdoba. Estos emergen en su matriz configuradora de procesos que vinculan “ecofeminismos” en clave local, propuestas variadas de gestión del hábitat, pedagogías biosustentables, múltiples formas de cooperativismo laboral y búsquedas en términos de soberanía alimentaria. Estas formas de acción enmarcadas en el bioentorno configurador, enunciadas como prácticas alternativas y en resistencia desde el biopoder, la biopolítica y la biotecnología, vinculan arte, funcionalidad, tecnologías y uso de materiales de larga proyección histórica, que promueven nodos de proyección y producción locales, paradigmáticos y transdisciplinarios de artisticidad contemporánea serrana, donde los recortes disciplinares se presentan desdibujados y propician focos discursivos de vinculación crítica entre estética(s) y política(s).&nbsp

    The technical and material order as Amerindian indices in the aesthetics of public spaces

    Get PDF
    El presente trabajo busca señalar hitos de conexión entre imágenes y materialidades vinculadas a los sistemas de (re) presentación andino amerindios y manifestaciones materiales, visualidades y prácticas artísticas, situadas en el espacio público de barrio Güemes en Córdoba, desde 2015 hasta el 2019. Estas vinculaciones serán apreciadas desde un arco de larga proyección histórica y en el marco de las condiciones de reconocimiento de parte de agentes culturales presentes en el contexto de estudio. Dichas conexiones pretenden ser apreciadas desde una dimensión relacional que permita comprender los sistemas sígnicos en su capacidad permeable, contextualizados en un marco local habilitante de variaciones propias, sintácticas y de sentido. En esta línea, la capacidad sígnica de imágenes y manifestaciones artísticas es la clave que permite dimensionar el caudal de “adaptabilidad” –potencial y latente– que estas poseen (Escobar, 2021). Además, las presentes reflexiones consideran en sus interpretaciones lo propuesto por Ruiz y Triquell (2017), quienes se basan en la existencia material de las imágenes y en su gran eficacia en la disputa por la imposición de sentidos, al concebirlas como índices, entendiendo a estos en su particular relación con la realidad desde el punto de vista de sus efectos y recepción.The present work seeks to point out milestones of connection between images and materialities linked to the Andean Amerindian (re)presentation systems with material manifestations, visualities and artistic practices located in the public space of the Güemes neighborhood in Córdoba, from 2015 to 2019. These links an arc of long historical projection and within the framework of the conditions of recognition by cultural agents in the context of study will be appreciated. These connections are intended to be appreciated from a relational dimension that allows us to understand the sign systems in their permeable capacity, contextualized in a local framework that enables their own variations, syntax and meaning. In this framework, the symbolic capacity of images and artistic manifestations is the key that allows dimensioning the flow of “adaptability” –potential and latent– that they possess (Escobar, 2021). In addition, along these lines, the present reflections consider in their interpretations what was proposed by Ruiz & Triquell (2017) who are based on the material existence of all images and their great effectiveness in the dispute over the imposition of meanings when conceived as indices, understanding to these in their particular relationship with reality from the point of view of their effects and reception.Fil: Estarellas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción E Investigación En Arte; Argentin

    Critical resources for approaching visual historical acquis from a decolonial perspective

    Get PDF
    El presente ensayo busca señalar problemáticas, esbozar particularidades y proponer recursos críticos para la interpretación y la “con-formación” de archivos sobre acervos visuales, prácticas artísticas y procesos intervencionistas en el espacio público del pasado reciente y del tiempo que transcurre. En el marco de los estudios culturales visuales latinoamericanos, la propuesta busca incentivar estrategias de interpretación que propicien lecturas crítico decoloniales de las prácticas creativas en el espacio público. Las lógicas “hegemónico-asociativas” que estructuraron lo archivable, sus formas de sistematizar y organizar la información a “resguardar”, constituyen problemáticas y cuestionamientos de tipo epistémico-filosóficos centrales para la teoría y práctica decolonial. El interés hacia los discursos que construyen los actores que orbitan alrededor de estéticas no hegemónicas, y que interrelacionan sentidos desde cruces disciplinares, ontológicos y discursivos, fronterizos e intersticiales, resultan necesarios para la visualización de las múltiples formas alternativas de visualidad que coexisten con los paradigmas visuales e interpretativos dominantes.This essay seeks to highlight problems, outline particularities and propose critical resources for the interpretation and “con-formation” of archives on visual acquis, artistic practices and interventional processes in the public space of the recent past and the time that takes place. Within the framework of Latin American visual cultural studies, the proposal seeks to encourage interpretation strategies that promote critical decolonial readings of creative practices in the public space. The “hegemonic- associative” logics that structured the archivable, their ways of systematizing and organizing information to be “safeguarded”, constitute fundamental epistemic-philosophical problems and questions for decolonial theory and practice. The interest in the discourses that actors that orbit around non-hegemonic aesthetics, and that interrelate senses from disciplinary, ontological and discursive, border and interstitial crosses, are necessary for the visualization of the multiple alternative forms of visuality that coexist with the dominant visual and interpretive paradigms.Fil: Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción E Investigación En Arte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Recursos críticos para el abordaje de acervos histórico visuales desde una perspectiva decolonial

    Get PDF
    This essay seeks to highlight problems, outline particularities and propose critical resources for the interpretation and "con-formation" of archives on visual acquis, artistic practices and interventional processes in the public space of the recent past and the time that takes place. Within the framework of Latin American visual cultural studies, the proposal seeks to encourage interpretation strategies that promote critical decolonial readings of creative practices in the public space. The "hegemonic- associative" logics that structured the archivable, their ways of systematizing and organizing information to be "safeguarded", constitute fundamental epistemic-philosophical problems and questions for decolonial theory and practice. The interest in the discourses that actors that orbit around non-hegemonic aesthetics, and that interrelate senses from disciplinary, ontological and discursive, border and interstitial crosses, are necessary for the visualization of the multiple alternative forms of visuality that coexist with the dominant visual and interpretive paradigms.El presente ensayo busca señalar problemáticas, esbozar particularidades y proponer recursos críticos para la interpretación y la “con-formación” de archivos sobre acervos visuales, prácticas artísticas y procesos intervencionistas en el espacio público del pasado reciente y del tiempo que transcurre. En el marco de los estudios culturales visuales latinoamericanos, la propuesta busca incentivar estrategias de interpretación que propicien lecturas crítico decoloniales de las prácticas creativas en el espacio público. Las lógicas “hegemónico-asociativas” que estructuraron lo archivable, sus formas de sistematizar y organizar la información a “resguardar”, constituyen problemáticas y cuestionamientos de tipo epistémico-filosóficos centrales para la teoría y práctica decolonial. El interés hacia los discursos que construyen los actores que orbitan alrededor de estéticas no hegemónicas, y que interrelacionan sentidos desde cruces disciplinares, ontológicos y discursivos, fronterizos e intersticiales, resultan necesarios para la visualización de las múltiples formas alternativas de visualidad que coexisten con los paradigmas visuales e interpretativos dominantes

    The technical and material order as Amerindian indices in the aesthetics of public spaces

    Get PDF
    El presente trabajo busca señalar hitos de conexión entre imágenes y materialidades vinculadas a los sistemas de (re) presentación andino amerindios y manifestaciones materiales, visualidades y prácticas artísticas, situadas en el espacio público de barrio Güemes en Córdoba, desde 2015 hasta el 2019. Estas vinculaciones serán apreciadas desde un arco de larga proyección histórica y en el marco de las condiciones de reconocimiento de parte de agentes culturales presentes en el contexto de estudio. Dichas conexiones pretenden ser apreciadas desde una dimensión relacional que permita comprender los sistemas sígnicos en su capacidad permeable, contextualizados en un marco local habilitante de variaciones propias, sintácticas y de sentido. En esta línea, la capacidad sígnica de imágenes y manifestaciones artísticas es la clave que permite dimensionar el caudal de “adaptabilidad” –potencial y latente– que estas poseen (Escobar, 2021). Además, las presentes reflexiones consideran en sus interpretaciones lo propuesto por Ruiz y Triquell (2017), quienes se basan en la existencia material de las imágenes y en su gran eficacia en la disputa por la imposición de sentidos, al concebirlas como índices, entendiendo a estos en su particular relación con la realidad desde el punto de vista de sus efectos y recepción.The present work seeks to point out milestones of connection between images and materialities linked to the Andean Amerindian (re)presentation systems with material manifestations, visualities and artistic practices located in the public space of the Güemes neighborhood in Córdoba, from 2015 to 2019. These links an arc of long historical projection and within the framework of the conditions of recognition by cultural agents in the context of study will be appreciated. These connections are intended to be appreciated from a relational dimension that allows us to understand the sign systems in their permeable capacity, contextualized in a local framework that enables their own variations, syntax and meaning. In this framework, the symbolic capacity of images and artistic manifestations is the key that allows dimensioning the flow of “adaptability” –potential and latent– that they possess (Escobar, 2021). In addition, along these lines, the present reflections consider in their interpretations what was proposed by Ruiz & Triquell (2017) who are based on the material existence of all images and their great effectiveness in the dispute over the imposition of meanings when conceived as indices, understanding to these in their particular relationship with reality from the point of view of their effects and reception.Fil: Estarellas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción E Investigación En Arte; Argentin

    The representative deconstruction of the ''landscape'': A biopolitical bet from contemporary mountain range artivism

    Get PDF
    El presente escrito reflexiona sobre una serie de experiencias “artivistas” realizadas en el departamento de Punilla, Córdoba, el 12 de octubre, en contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y durante la emergencia ambiental por los incendios serranos de los meses de agosto, septiembre y octubre del 2020. Las experiencias presentadas, desde lo político y crítico en el arte, se definen como tales según su contextualización táctica y local en acto y en situación (Richard, 2011). Se tornan “visibles” desde compromisos afectivos y éticos de acción político-artística en el Valle de Punilla, Córdoba. Estos emergen en su matriz configuradora de procesos que vinculan “ecofeminismos” en clave local, propuestas variadas de gestión del hábitat, pedagogías biosustentables, múltiples formas de cooperativismo laboral y búsquedas en términos de soberanía alimentaria. Estas formas de acción enmarcadas en el bioentorno configurador, enunciadas como prácticas alternativas y en resistencia desde el biopoder, la biopolítica y la biotecnología, vinculan arte, funcionalidad, tecnologías y uso de materiales de larga proyección histórica, que promueven nodos de proyección y producción locales, paradigmáticos y transdisciplinarios de artisticidad contemporánea serrana, donde los recortes disciplinares se presentan desdibujados y propician focos discursivos de vinculación crítica entre estética(s) y política(s).This writing reflects on a series of “artivist” experiences carried out in the department of Punilla, Córdoba, on October 12, in the context of Social, Preventive and Obligatory Isolation (ASPO) and during the environmental emergency due to the mountain fires of the months August, September and October 2020. The experiences presented, from the political and critical point of view in art, are defined as such according to their tactical and local contextualization in the act and in the situation (Richard, 2011). They arise “visible” from affective and ethical commitments of political-artistic action in the Punilla Valley, Córdoba, emerging in its configurative matrix, from processes that link “eco-feminisms” in a local key, varied proposals for habitat management, bio-sustainable pedagogies, multiple forms of labor cooperativism and searches in terms of food sovereignty. These forms of action framed in the configuring bio-environment, enunciated as alternative practices and in resistance from biopower, biopolitics and biotechnology, link art, functionality, technologies and use of materials with a long historical projection, emerging as nodes of projection and production local, paradigmatic and transdisciplinary of contemporary mountain artistry, where disciplinary cuts become blurred and promote discursive focuses of critical linkage between aesthetic(s) and politics.Fil: Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Arte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Juxtaposed interpretations of the colonial altarpiece of the XVII century at the provincial historical museum marqués de sobremonte

    Get PDF
    El presente trabajo analiza socio-semióticamente el retablo en exposición del Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte de la Ciudad de Córdoba realizado en el siglo XVII en el contexto de la “evangelización” y del cuestionado “pacto colonial”. A nivel general, intenta cuestionar amalgamas unificadoras en la interpretación hegemónica sobre el mestizaje simbólico visual, que tiende a situar al barroco colonial como una terceridad híbrida y unificadora de legados, generando una interpretación de la discursividad visual desde una perspectiva homologadora. En contraposición, busca demostrar la convivencia múltiple y yuxtapuesta de textos semiótico-visuales que, de forma “paralela”, conviven en una misma materialidad significante y que, dependiente del estrato sociocultural de pertenencia, posibilitaba diversas interpretaciones de sentido.The present work analyzes semiotically the altarpiece in exhibition of the Marqués de Sobremonte Provincial Historical Museum of the City of Córdoba made in the XVII century in the context of the “evangelization” and the questioned “colonial pact”. At a general level, it tries to question unifying amalgams in the hegemonic interpretation of the visual symbolic miscegenation that tends to place the colonial baroque as a hybrid and unifying third of legacies, generating an interpretation of visual discursivity from a homologous perspective. In contrast, it seeks to demonstrate the multiple and juxtaposed coexistence of semiotic-visual texts that, in a “parallel” way, coexist in the same significant materiality and that, depending on the sociocultural stratum of belonging, made possible different interpretations of meaning.Fil: Estarellas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Arte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Tentativas para la [re]construcción de Después de la extinción (DDLE)

    Get PDF
    Después de la extinción (DDLE) is a dialogue inhabited by voices and images. It recovers and constructs a collective experience that began to take shape at a seminar on research in the arts (CePIA-UNC) in pandemic times. The text gathers memories and vital fragments of a fiction that, as time and space dissolve, questions possible, forgotten, imagined and denied lives. Spectral voices burst into this text, contaminating every scene of this porous dialogue. In such wise, real and imagined scenarios become confused, diluted, extinguished, while a spacecraft gets away from the Earth when it is all over. At the Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (Spain, 2021) we presented the virtual performance Antes de la extinción (Before the extinction). Now, a gadget is bringing us together Después de la extinción (After the extinction).Después de la extinción (DDLE) es una escritura dialógica poblada de voces e imágenes que recupera y construye, en un movimiento centrípeto, una experiencia colectiva que comenzó a moldearse en el marco de un curso de Investigación en Artes (CePIA-UNC) en tiempos de pandemia. El texto dramático que se presenta recoge fragmentos vitales y memorias procesuales a partir de una ficción operativa que se interroga por las vidas posibles, olvidadas, imaginadas, negadas en esos instantes en los que se disuelven las marcas del tiempo y el espacio.  Coreutas espectrales irrumpen contaminando cada escena en esta escritura porosa. De este modo, los escenarios reales e imaginarios se confunden, se diluyen, se extinguen, mientras una nave se aleja de la Tierra cuando todo ha acabado. En el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España, 2021) fue la performance virtual Antes de la extinción; un artilugio convoca Después de la extinción

    La Cruz Andina: interpretaciones actuales.

    No full text
    El siguiente trabajo escrito se realiza en el marco del Trabajo Final de la Licenciatura en Escultura de la Facultad de Artes de La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. El mismo consta de dos partes: un trabajo de producción artística y el siguiente escrito que funciona cómo contextualizador teórico y poético de la obra. Generalmente se asocia y admira la habilidad técnica y formal alcanzada por occidente en la generación de la imagen mimética asociada a la representación. Dicha característica predominante en la producción de la imagen occidental desde el Renacimiento (movimiento socio-cultural que se inicia en ciertas ciudades del Norte de Italia durante el Quatrocento- 1400- y se expande por toda Europa) se asocia al alejamiento del pensamiento del hombre Renacentista del paradigma teocéntrico en pos del paradigma antropocéntrico característico de la modernidad. Dicho cambio de paradigma se vio propiciado a partir de pensamientos e innovaciones científico-tecnológicas traducidas en la invención de mecanismos y elementos técnicos como la brújula y el astrolabio, entre otros. Dichas tecnologías corroboraban fácticamente teorías planteadas por ciertos pensadores en el ámbito de la física, la mecánica, las matemáticas y la geografía, entre otras. Estas innovaciones y producciones de pensamiento emparentadas con el cientificismo, la exactitud y lo corroborable, genera consecuencias en el ámbito de la visualidad, el cual emparentó la mímesis con la exactitud visual representativa desprendida del ajuste del canon compositivo prerrenacentista a las leyes de la perspectiva bidimensional. En Amerindia los conocimientos “exactos” (científicos): geométrico matemáticos, geodésicos y astronómicos, se plasmaron visualmente de manera coherente y con una lógica propia. Quizá, lo que es paradigmático y admirable, es que dicho pensamiento y lógica visual es tan coherente en sí misma que actualmente muchas de sus formas resultan interpretables iconográficamente (desde nuestra actualidad y horizonte propio de pensamiento) por los comunicadores visuales o estudiosos de la imagen y la morfología. Incluso, cabe destacar la posibilidad de la existencia de una importante cantidad de conocimiento visual-matemático-geométrico no interpretado por el actual alcance del pensamiento occidental. También, debo aclarar, que si bien muchas de las producciones visuales en Amerindia tienen características geométrico-reductivas, muchas otras no y también se ha transitado por los caminos de la mímesis representativa como por ejemplo es el caso del clasicismo maya en escultura y muralismo. De todos modos, ciertas culturas, como la Inca, haciendo uso de la acumulación de conocimientos propiciados por culturas anteriores a ella, destaca en las producciones que se inscriben dentro del parámetro visual reductivo- geometrizante, desarrollando una imaginería visual altamente coherente y traducible a nivel simbólico y metafísico. Dicho patrón reductivo- geometrizante de origen modular destaca en el mundo Andino Inca en la materialización de volúmenes y arquitecturas hasta alcanzar cúspides no icónicas. De este modo notamos como ciertas nociones y conocimientos en el ámbito de lo fáctico y la exactitud, asociadas al cientificismo y la modernidad occidental no son, en realidad, exclusivamente occidentales. Esta idea de exclusividad –excluyente- del conocimiento “exacto” occidental es generada y retransmitida actualmente por una mirada dogmática, poco crítica y unidireccional de la educación, en la que se omite el conocimiento alcanzado por las otredades no occidentales. Una de las características de la modernidad es que el paradigma de pensamiento se organiza a partir de oposiciones o pares de opuestos. Por ejemplo mujer/hombre; negro/blanco; espiritual/ material, cielo/tierra, etc. Estas oposiciones se concibieron como excluyentes y sin matices medios. La organización del conocimiento occidental moderno está constituida a partir de estos parámetros. Visto de esta manera podemos comprender la causa de muchas omisiones y exclusiones, es decir: Si el occidente europeo desarrolló ciertos lineamientos cientificistas a partir de parámetros de corroborabilidad y facticidad, o sea si el occidente europeo es científico, lo otro, en este caso Amerindia, no lo es. Este pensamiento reduccionista, simplista y exclusivo, funcionó como premisa en el estudio de lo Amerindio. Fue así como entonces lo Americano se vio emparentado con lo espiritual, lo metafísico, lo fantástico y lo mítico, y lo Europeo con lo científico, lo material y lo exacto. Esta miopía reductiva, sirvió como premisa en muchos estudios de lo iconológico e iconográfico Amerindio, hasta el punto de interpretar como un simple “ornamentalismo decorativo” complejos y simples diseños visuales geométricos-abstractos, subestimando en ellos el uso de parámetros compositivos que transitan la actualidad artística, como lo son la repetición, la seriación, el ritmo, la no referencialidad, la abstracción, la simplificación, la simetría, etc

    Matrilinajes amerindios de las artes populares en el espacio público

    Get PDF
    The present article, in the contex of the Cultural Studies and Visual Culture in Decolonial Perspective, serchs to promote relational reading of the images starting  in the observation of the emergence of “affectivities” in esthetic-sensitive productions, understandig centrally the  emotional dimension of the experience in the promotion of interpretencions located and included in interpretations of the (plural) Latin American esthetics. Methodologically serchs bonding the interpretations from the study of two cases of images that come from the same textile body. Through the “sociology of the image” (Rivera Cusicanqui, 2010, 2015) it pretends to visualize the sensible-emotional component of the subalternized cultural productions and artifacts - even from the sensibility of the euro-central arts. The interpretations are born over collective, horizontal, historical, and subjective comprehension horizons. The interpretive hability, the horizon of interpretation and the visual context of   an image, always soeechs about an "us" inter-relational, there exist in relations circuits, and can produce multiple modes respecting the material artefact or the performance process from which are born.El presente artículo, en el marco de los Estudios Culturales y de la Cultura Visual en perspectiva descolonial, busca promover lecturas relacionales de las imágenes a partir de la observación de la emergencia de “afectividades” en las producciones estético- sensibles, entendiendo de manera central la dimensión emocional de la experiencia en la promoción de interpretaciones situadas e inclusivas desde las (pluri) estéticas latinoamericanas. A nivel metodológico, busca vincular las interpretaciones a partir del estudio de dos casos-imagen devenientes de un mismo cuerpo textil. A través de la “sociología de la imagen” (Rivera Cusicanqui, 2010, 2015) se pretende visibilizar el componente sensible- emocional de producciones y artefactos culturales subalternizados- incluso desde la sensibilidad- por las artes centrales euroccidentales. Las interpretaciones emergen y flotan sobre horizontes de comprensión colectivos, históricamente locales, culturales y subjetivos. La capacidad interpretante, el horizonte de interpretación y el marco visual respecto de una imagen, habla siempre de un “nosotros” inter-relacional, existe dentro de circuitos de relaciones,  y pueden producirse de modos múltiples respecto del artefacto material o del proceso performático del que emergen
    corecore