42 research outputs found

    El curaca de los Cayambes y su sometimiento al imperio español. Siglos XV y XVI

    No full text
    Los efectos económicos, sociales, políticos y culturales que generó en el mundo andino la invasión española fueron extraordinariamente complejos. En lo que respecta a la actitud que tomó la aristocracia andina, la documentación demuestra que prácticamente, en su totalidad, dichos personajes desde un comienzo manifestaron una exaltada colaboración a favor de los agresores procedentes de España, pese a que estos llegaron y se instalaron para implantar los mecanismos de control y explotación colonial. En este artículo se expone precisamente la conducta de don Jerónimo Puento, curaca y señor de los Cayambes, al norte de Quito, quien, con el objeto de no perder sus privilegios y posición de clase como miembro perteneciente a la alta nobleza andina, al igual que otros muchísimos señores o curacas, no titubeó en convertirse en un tenaz y fiel instrumento de la dominación interna y dependencia externa en las ciudades de Quito y Baeza en agravio de su propia nacionalidad y raza, a lo largo del siglo XVI.Espinoza Soriano Waldemar. El curaca de los Cayambes y su sometimiento al imperio español. Siglos XV y XVI. In: Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, tome 9, N°1-2, 1980. pp. 89-119

    Etnia Quinua (hoy Huamanga)

    Get PDF
    Apucuracazgo originated and evolved into what is now the province of Huamanga in Ayacucho. It takes both the Late IntermediatePeriod and the rule of Tahuantinsuyo. Its decline began with the establishment of the viceroyalty. Internally it was dividedinto Anan and Urin, with their ayllu. The Incas took a clean sweep with mitmas, especially Acos banished from the north ofCusco, as a punishment for an act committed against daring of Pachacutec. Contact with Hispanics affected its human material,owing to the spread of deadly diseases. For those who survived the colonial administration established towns with the name ofreductions. These remain Nativity Quinoa and VinchosApucuracazgo originado y desarrollado en lo que ahora es la provincia de Huamanga en la región Ayacucho. Duró tanto en elIntermedio Tardío como en el imperio del Tahuantinsuyo. Su declive comenzó con la instauración del virreinato. Internamentese subdividía en Anan y Urin, con sus respectivos ayllus. Los incas lo coparon con mitmas, en especial con Acos desterrados delnorte del Cusco, como sanción por un acto de atrevimiento cometido en agravio de Pachacutec. El contacto con los hispanosmermó su material humano, a causa del contagio de enfermedades letales. Para los que sobrevivieron la administración colonialfundó pueblos con el nombre de reducciones. Entre estos subsisten La Natividad de Quinua y Vinchos

    La pachaca de Puchu en el reino de Cuismancu. Siglos XV y XVI

    No full text
    L'archéologie et les sources écrites découverts il y a peu dans les archives espagnoles et péruviennes montrent que l'aire géographique d'origine, de développement et d'expansion de ce que l'on a appelé le Royaume de Cuismancu ne se situait pas dans la Province de Lima comme l'affirme l'inca Garcilaso de la Vega, mais dans le centre et le Sud de l'actuel département de Cajamarca. Chronologiquement, le Royaume de Cuismancu se place dans le "Segundo Regionalismo Andino" (Période Intermédiaire Tardive), mais son souvenir et son influence se prolongèrent de longues années après, malgré l'avance impérialiste du Cuzco et l'invasion espagnole. Sa structuration en "huarancas" et en "pachacas" était complexe. Le texte que présente l'A. se réfère a la "pachaca" de Puchu, l'une des nombreuses que comprenait le Royaume. Les opinions exprimées se basent sur un dossier écrit en 1602-1603. Ces documents, et d'autres contemporains, démontrent que les "pachacas" fonctionnaient comme des communautés en hameaux installés sur des terres bien connues et délimitées, ou chaque unité domestique créait des revenus pour les "jetuncuracas" et pour l'État. Les "pachacas" ne constituaient pas cependant seulement des groupements créés pour des fins comptables ou statistiques. La "pachaca" de Puchu, d'origine très ancienne, a fonctionné jusqu'à la seconde moitié du dix-huitième siècle.La arqueología y las fuentes escritas descubiertas hace poco en archivos españoles y peruanos, aclaran que el área geográfica de origen, desarrollo y expansión del llamado Reino de Cuismancu no estuvo en la provincia de Lima como afirma el inca Garcilaso de la Vega, sino en el Centro y Sur del actual departamento de Cajamarca. Cronológicamente, el Reino de Cuismancu corresponde al Segundo Regionalismo Andino (Período Intermedio Tardío), pero su recuerdo e influencia se prolongaron muchos años después a pesar del avance imperialista del Cuzco y de la invasión española. Su estructuración en huarancas y en pachacas fue algo compleja. Lo que ahora ofrecemos es lo referente a la pachaca de Puchu, una de las muchas que comprendía el Reino. Las opiniones aquí vertidas se afianzan en un expediente escrito en 1602-1603. Estos documentos y otros coetáneos, demuestran que las pachacas funcionaban como comunidades de aldea asentadas en tierras bien conocidas y delimitadas, donde cada unidad doméstica creaba rentas para los jatuncuracas y para el Estado. Las pachacas no constituían, pues, solamente agrupaciones para fines contables y estadísticos. La pachaca de Puchu, de origen muy antiguo, funcionó hasta la segunda mitad del siglo XVIII.Espinoza Soriano Waldemar. La pachaca de Puchu en el reino de Cuismancu. Siglos XV y XVI. In: Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, tome 2, N°1, 1973. pp. 35-71

    La etnia Chilcho y su enclave de mitmas en Cajarmarca, siglos XV -XX

    Get PDF
    The Etnohistoria is a discipline that continuous being developed in Peru. The location and the examination of new written by hand sources early, the microregional bibliography search and the direct route of the spaces still studied continue practicing to recover the structural patterns and the daily life of the Andean towns between centuries XV and XX. The author reviews the singular case of the sociopolítica experience lived by the Chilcho ethnic group (Cajamarca) and his relations on conflict and adaptation with the Empire Inca and the Republic.La Etnohistoria es una disciplina que continua desarrollándose en el Perú. La ubicación y el examen de nuevas fuentes manuscritas tempranas, la pesquisa de bibliografía microrregional y el recorrido directo de los espacios estudiados todavía siguen practicándose para recuperar los patrones estructurales y la vida cotidiana de los pueblos andinos entre los siglos XV y XX. El autor revisa el caso singular de la experiencia sociopolítica vivida por la etnia Chilcho (Cajamarca) y sus relaciones de conflicto y adaptación con el Imperio Inca y la República

    El curacazgo de Conchucos y la visita de 1543

    No full text
    Le "curacazgo" ou seigneurie de Conchucos se trouvait dans ce qui constitue actuellement les provinces de Corongo et de Pallasca dans la partie Nord de la sierra du département d'Ancash. Comme toutes les ethnies septentrionales du Tahuantinsuyu, il était structuré en "huarancas" et "pachacas" dont les habitants vivaient en petits hameaux dont le plus peuplé comptait au milieu du XVIe siècle cent cinquante tributaires et le moins peuplé seulement quatre. Les ruines de ces hameaux existent encore et certaines d'entre-elles continuent d'être habitées comme par exemple Corongo, Cabana, Llapp et Cusca. Devenue "encomienda" après la conquête espagnole, sa population fut soumise à une terrible campagne d'extermination et d'exploitation. Pour que ses "encomenderos" connaissent le nombre de ses habitants, une "visite" fut organisée en 1543 par Vaca de Castro que nous publions ici. Ce document important contient les données démographiques et le nombre des centres urbains.El curacazgo o señorío étnico de Conchucos tuvo por hábitat lo que ahora son las provincias de Corongo y Pallasca en la sierra norte del departamento de Ancash. Como todas las etnias septentrionales del Tahuantinsuyu, estuvo estructurada en huarancas y pachacas, cuyos pobladores vivieron en pequeñas llactas (o pueblos), de las cuales la más numerosa a mediados del siglo XVI tenía ciento cincuenta tributarios, y la más pequeña cuatro. Sus ruinas todavía existen, aunque algunas de ellas aún continúan habitadas, como por ejemplo Corongo, Cabana, Taúca, Llapo y Cusca. Convertida en encomienda una vez producida la conquista española, su material humano fue sometido a una terrible campaña de exterminio y de explotación. Justo, para que sus encomenderos supieran cuántos hombres debían tributarles. Vaca de Castro dispuso en 1543 la realización de una visita, que es la que en el presente trabajo editamos. Es importante este documento porque contiene datos sobre la demografía étnica y el número de centros urbanos, cuya lista y nombres proporciona.Espinoza Soriano Waldemar. El curacazgo de Conchucos y la visita de 1543. In: Bulletin de l'Institut Français d’Études Andines, tome 3, N°1, 1974. pp. 9-31
    corecore