8 research outputs found

    Relación entre autoestima y celos en adultos jóvenes estudiantes de la Universidad de la Costa

    Get PDF
    This study aims to evaluate the relationship between self-esteem and jealousy, in a population sample of young adults in the city of Barranquilla. This research was develop under a quantity approach with a correlational design. The sample was composed of 295 students from Universidad de la Costa of ages between 18 and 24 years, of these, 140 were men and 151 were women. As a data collection, was used the Rosenberg Self-esteem, the Spanish adaptation of Romantic Jealousy Scale by Montes and Berges (1989) and a socio-demographic survey. The results reflected that there were no meaning statistical differences in the self-esteem level between man and women, while it is found in jealousy levels. The women showed a higher level of jealousy in comparison with men. Besides, it was found that higher self-esteem related to lowest levels of jealousy towards the couple.Este estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre autoestima y celos, en una muestra poblacional de adultos jóvenes de la ciudad de Barranquilla. Esta nvestigación se elaboró bajo un enfoque cuantitativo, con diseño correlacional. La muestra estuvo compuesta por 295 estudiantes de la Universidad de la Costa de edades entre 18 y 24 años; de ellos 140 eran varones y 151 mujeres. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg, la adaptación española de la Escala de Celos Románticos de Montes y Berges (1989) y un Cuestionario sociodemográfico. Los resultados reflejaron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de autoestima entre hombres y mujeres, mientras que si se encontró en el nivel de celos. Las mujeres mostraron un mayor nivel de celos en comparación con los hombres. Además se encontró que mayor nivel de autoestima se relacionó con menor nivel de celos hacia la pareja

    Social competence as a predicting factor of academic success

    Get PDF
    En este artículo se hace una revisión exhaustiva de la literatura sobre la relación entre las competencias sociales y el éxito académico. Analiza como las competencias sociales (cooperación, responsabilidad, asertividad, empatía y autocontrol) influyen en el éxito escolar de los estudiantes y plantea que, a través del desarrollo de estas competencias dentro de la comunidad educativa, se pueden crear en las instituciones educativas, factores protectores que permitan el incremento del éxito escolar.This article has done an exhaustive review of the literature on the relationship between social competences and academic success. Analyze how social competences (cooperation, responsibility, assertiveness, empathy and self-control) impact students' academic success indicating that growth in social competences fosters the development of protective factors in students, that in turn, influence learning and achievement

    Desafíos en ciencia, tecnología e innovación en tiempo de Coronavirus Covid-19

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio consistió en determinar el impacto de actividad física en la percepción de bienestar y salud en adolescentes, durante el periodo de confinamiento condicionado por la pandemia COVID-19. Se realizó un estudio observacional-longitudinal. N = 50 participantes (28 mujeres, 22 hombres; edad X = 15.12), quienes llevaron a cabo un programa de actividad física diseñado para espacios pequeños, además de realizar un pre y post-test. Los resultados muestran que hubo una mejora en la percepción de bienestar y salud después del periodo de actividad física (p=.05). Se concluye que, en la población de estudio, el programa de actividad física en espacios pequeños fue efectivo en la mejora de la percepción del bienestar y la salud

    Pensamiento metacognitivo y creativo como predictor de éxito escolar

    No full text
    Metacognition is the knowledge of our cognitions. From a cognitive perspective, cognition, such as the group of strategies that make it possible to know the mental processes, the control and regulation of these, plays a fundamental role in school success. In this article is a comprehensive review of the literature on the relationship between the development of metacognitive and creative thinking as a predicting factor success in school

    Depression and anxiety in decision-making, existential isolation, death and lack of vital sense in religious and non-religious people

    No full text
    El presente estudio tiene como objetivo describir la ansiedad ante las situaciones existenciales en religiosos y no religiosos en una muestra 100 universitarios colombianos, con una edad promedio de 22 años. Los participantes completaron el ANSIV que mide ansiedad existencial (ANSIV) y la Escala de Depresión de Zung. Los hallazgos comprueban que los no religiosos presentaron mayor ansiedad que los religiosos frente a la toma de decisiones; que no se observaron diferencias en relación al sentido de vida en ambos grupos; que los no religiosos presentaron ansiedad más exacerbada frente a la muerte que los religiosos y que los religiosos se encontraron menos ligeramente deprimidos que los no religiosos.The present study aims to describe the anxiety in existential situations in religious and non-religious people in a sample of 100 students from Colombia with an average age of 22 years. The participants completed the ANSIV that measures Existential Anxiety and Self- Rating Depression Scale. The findings show that the non-religious presented higher anxiety than the religious people in decision-making process; no differences were observed in relation to the meaning of life in both groups; non-religious presented anxiety more exacerbated in the face of death than religious people and the religious were found slightly less depressed than non-religious

    Satisfaction with Life and its Relations with Religion and Health in colombian university students

    No full text
    El presente estudio tuvo como objetivo estimar las correlaciones entre la satisfacción con la vida, la religión y la salud en una muestra de 446 participantes (42,60% varones y el 57,40% mujeres), con edades comprendidas entre los 18 a 69 años. Adicionalmente se llevó a cabo un análisis de regresión múltiple por pasos con el fin de conocer las variables predictoras de la satisfacción con la vida. Todos los participantes completaron los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, Escala de Satisfacción con la Vida, Cuestionario de Salud SF-36 y Escala de Religiosidad. A partir de los resultados se comprobó que la satisfacción con la vida no se asocia con la religión profesada. Mayor satisfacción con la vida fue predicha por mayor práctica religiosa organizacional, mejor salud general, mejor salud mental y mejor rol emocional. En definitiva, el nivel de satisfacción con la vida no parece estar relacionado con la religión profesada, aunque sí con la práctica de actividades que propone la institución religiosa de cada uno.The objective of the present study was to estimate the correlations between the satisfaction with life, religion and health in a sample of 446 participants (42,60% men and 57,40% women) between the ages of 18 to 69 years. In addition, an analysis of multiple regression by steps was made in order to determine the predictors of life satisfaction. All participants completed the following instruments: Sociodemographic Questionnaire, Satisfaction with Life Scales, SF-36 Questionnaire of Health and Scale of Religiosity. From the results it was found that the satisfaction with life was not associated with the religion professed. Greater satisfaction with life was predicted by greater organizational religious practice, better general health, better mental health and better emotional role. In conclusion the level of satisfaction with life does not seem to be related to the religion professed, but with the practice of activities proposed by the religious institution of each one

    A Higher Fructose Intake Is Associated with Greater Albuminuria in Subjects with Type 2 Diabetes Mellitus

    No full text
    The aim of this single center cross-sectional study was to investigate the association between fructose intake and albuminuria in subjects with type 2 diabetes mellitus (T2DM). This is a single center cross-sectional study. One hundred and forty-three subjects with T2DM were recruited from the Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutricion Salvador Zubiran. The median daily fructose intake was estimated with a prospective food registry during 3 days (2 week-days and one weekend day) and they were divided into low fructose intake (<25 g/day) and high fructose intake (≥ 25 g/day). Complete clinical and biochemical evaluations were performed, including anthropometric variables and a 24-hour urine collection for albuminuria determination. One hundred and thirty-six subjects were analyzed in this study. We found a positive significant association between daily fructose intake and albuminuria (ρ= 0.178, p=0.038) in subjects with type 2 diabetes mellitus. Other variables significantly associated with albuminuria were body mass index (BMI) (ρ= 0.170, p=0.048), mean arterial pressure (MAP) (ρ= 0.280, p=0.001), glycated hemoglobin (A1c) (ρ= 0.197, p=0.022), and triglycerides (ρ= 0.219, p=0.010). After adjustment for confounding variables we found a significant and independent association between fructose intake and albuminuria (β= 13.96, p=0.006). We found a statistically significant higher albuminuria (60.8 [12.8-228.5] versus 232.2 [27.2-1273.0] mg/day, p 0.002), glycated hemoglobin (8.6±1.61 versus 9.6±2.1 %), p= 0.003, and uric acid (6.27±1.8 versus 7.2±1.5 mg/dL), p=0.012, in the group of high fructose intake versus the group with low fructose intake, and a statistically significant lower creatinine clearance (76.5±30.98 mL/min versus 94.9±36.8, p=0.014) in the group with high fructose intake versus the group with low fructose intake. In summary we found that a higher fructose intake is associated with greater albuminuria in subjects with T2DM

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione
    corecore