14 research outputs found

    El onomástico “Quito”. Etimología y significado histórico-cultural

    Get PDF
    El Onomástico “Quito” ha sido objeto de un pertinaz desciframiento por parte algunos historiadores profesionales y aficionados del s. XX, quienes crearon un procedimiento arbitrario conocido como método etimológico, el cual paradójicamente no tomó en cuenta los principios básicos de la lingüística. Recurriendo a un enfoque interdisciplinario, es factible, establecer el origen lingüístico del mismo, el significado que entraña y las motivaciones semánticas de quienes lo utilizaron para denominar a un lugar de especial relevancia en la Hoya del Guayllabamba. El onomástico “Quito” es una palabra quechuamara de probable origen puquina que designa a una especie de tórtola en particular, la misma que poseyó un gran significado en la cosmovisión andina y en la religión incaica en particular al estar estrechamente vinculada con el culto heliolátrico

    Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito: primera mitad del siglo XX

    Get PDF
    El presente volumen da cuenta de las transformaciones físicas, sociales y humanas de la ciudad de Quito impulsadas por los permanentes y aluviales flujos de inmigrantes interioranos durante una época de transición: la primera mitad del siglo XX. La parte medular de esta investigación gira en torno al análisis de los procesos de transfiguración o de mutación étnica y cultural que afectaron tanto a los nuevos como a los viejos residentes de la ciudad, procesos que la historiografía contemporánea y la literatura sociológica han denominado: mestizaje, cholificación y blanqueamiento. La comprensión de los mismos ha sido posible gracias al estudio de dos elementos. En primer lugar, de las etiquetas de carácter estigmatizante: “longo”, “cholo” y “chagra” y de los autoalusivos identificatorios de “chulla” o “gente decente”, que surgieron, se reactivaron y alcanzaron un evidente auge en dicho período. En segundo lugar, del esclarecimiento de las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los actores mencionados, y que dan cuenta de las profundas transformaciones culturales acaecidas en la ciudad. En definitiva, el presente estudio destaca el aporte de los inmigrantes interioranos de origen rural y pueblerino a la modernización de la urbe, al mismo tiempo que entrega importantes elementos para esclarecer los problemas fundamentales del mestizaje, a saber: la etnogenesis, la identidad y la cultura de los mestizos

    Adscripciones socio-raciales y mutaciones étnico-culturales en Quito durante la primera mitad del S. XX. Longos, Cholos, Chagras, Chullas y Gente Decente

    Get PDF
    La presente tesis se ocupa sobre de las adscripciones socioraciales y las mutaciones étnico-culturales sucedidas en Quito en la primera mitad del s. XX. De esta manera nos hemos planteado realizar una caracterización del espacio urbano en la época, a la vez que definir el rostro de los protagonistas de los fenómenos señalados. En segundo lugar, buscamos desentrañar la manera en que los términos “longo”, “cholo”, “chagra”, “chulla” y “gente decente” se convirtieron en categorías socio-raciales por medio del uso específico que de ellos se hizo en el contexto histórico específico de la primera mitad del s. XX; y, por último, nuestro interés se centra en comprender las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los diversos protagonistas del presente estudio. Los resultados de esta investigación se presentan en 3 capítulos. En el primero se proporciona una visión general del período de estudio con el ánimo de esclarecer el marco de referencia y las bases en las cuales se desarrollan los fenómenos a estudiarse. En el segundo capítulo se analiza el vocabulario de las adscripciones para esclarecer las percepciones raciales de la época y así aclarar el origen y el uso de los términos que designan a los sujetos de estudio. En el último capítulo se analiza, en cambio, algunas de las prácticas culturales de los mismos, especialmente aquellas relacionadas con el uso del lenguaje, la habitabilidad, la vestimenta, los espacios de socialización, las formas de esparcimiento y de diversión, para establecer los rasgos que caracteriza a los sujetos de estudio

    DISCURSO MIEMBRO HONORÍFICO: ECUADOR: MIEMBRDISCURSO DE ASCENSO A MIEMBRO DE NÚMERO: DE ATAHUALPA COMO AMARU A LOS LEVANTAMIENTOS COLONIALES DE LA PLEBE EN QUITO. UNA NUEVA LECTURA DEL PROYECTO MILENARISTA ANDINO

    No full text
    En el presente discurso se analiza el significado político que representó el liderazgo de Atahualpa  asociado  con  la  deidad  Amaru.  Luego  se  aborda  la  conversión  del  cuerpo momificado de Atahualpa en mallqui o cabeza de una nueva panaca. Este linaje encargado de mantener el “camaquen” del inca, resguardó la memoria de su líder y realizó una serie de rituales para propiciar su regreso, todo esto mientras se desarrollaba la conquista de Quito y se instauraba el modelo colonial. Ya bien entrado el s. XVII los objetivos políticos de dicho linaje, salieron a relucir a raíz de los sucesos relacionados con la llegada de Don Alonso Florencia e Inga a Quito procedente de Lima, para posesionarse como corregidor de  Ibarra.  En  esa  coyuntura,  el  proyecto  milenarista  que  proclamaba  el  fin  de  los españoles y el regreso del inca quedó en claro. Las autoridades coloniales truncaron la realización  de dicho plan  que pensaba ejecutar Don Alonso,  apresando  a este personaje. El proyecto del regreso del inca siguió vigente en los indígenas del centro- norte de la Audiencia de Quito y contagió a la plebe de los barrios de Quito, especialmente a  la  del  barrio  de  San  Roque,  sede  de  la  familia  Atahualpa.  La  radicalidad  de  dicho proyecto  se  expresó  en  un  sentimiento  anti-español  y  se  planteó  la  expulsión  de  los peninsulares e incluso su ejecución a la par con el desconocimiento del rey de España y la proclamación de un rey local. Estas ideas se pusieron en marcha en la Rebelión de los Barrios de Quito en 1765 y en la participación popular por la defensa de la ciudad en 1812, al final del periodo conocido como La Revolución Quiteña, incidiendo en la radicalización del proyecto criollo que permitió finalmente la independencia de España. El discurso abordará los siguientes temas: Atahualpa y Amaru, El significado político de Amaru, Rituales y acciones para coadyuvar el regreso de Atahualpa como Amaru, La familia Atahualpa en el barrio de San Roque, Las resonancias del regreso del inca en los levantamientos plebeyos del siglo XVIII e inicios del siglo XIX

    César Dávila Andrade, la noche y la bohemia quiteña (Legados: Centenario del natalicio de César Dávila Andrade, el Faquir, Cuenca, 1918-Caracas, 1967)

    No full text
    What does being a bohemian imply, and how can the relationship of Ecuadorian poet César Dávila Andrade (called The Faquir by his closest friends) with the night, the underground world, and with alcohol be characterized and understood? This is the question this article tries to answer. The research in which it relies considers sources as memoirs and oral testimony of relatives and friends close to the poet; biographic articles and academic studies of Dávila’s works. The author analyzes the poet’s life in a critical period: his stay in Quito between 1944 and 1949, time in which he, along with other writers and artists living or born in Quito, leaded an intense and hallucinating bohemia. In that disordered experience, The Fakir turned to be one of Quito’s popular characters, turning his life into a legend woven with anecdotes that delight, move, and induce reflection up to this day. All these anecdotes emphasize the poet’s enthrallment and solidarity with the urban underground of Quito, his intimate relationship with the night and his unique alcoholic proclivity.¿Qué implica la condición de bohemio y cómo se puede caracterizar y comprender la relación del poeta ecuatoriano César Dávila Andrade (llamado por sus allegados como El Faquir) con la noche, el mundo marginal y el alcohol? Es la pregunta que articula el presente ensayo. La investigación en que se apoya considera fuentes como memorias y testimonios orales de los parientes y amigos cercanos al poeta; artículos de corte biográfico y estudios críticos sobre la obra daviliana. Para tal propósito Espinosa Apolo analiza la vida del poeta en un período crucial de su vida: su estadía en Quito entre 1944 y 1949, tiempo en el que fue protagonista, junto a otros escritores y artistas radicados o nacidos en la ciudad, de una intensa y alucinante bohemia. En esa turbulenta experiencia, El Faquir se convirtió en otro personaje popular de Quito, haciendo de su propia vida una leyenda que se tejió de anécdotas que hoy entusiasman, conmueven y suscitan reflexiones. Este anecdotario pone de relieve la fascinación del poeta por el mundo marginal urbano, la solidaridad con los personajes del underground quiteño, su íntima relación con la noche y su ejemplar inclinación alcohólica

    Desarrollo de aplicaciones de monitoreo y control basadas en IoT a través de la plataforma Ubidots. Aplicaciones a sistemas de automatización bajo entornos de simulación

    Get PDF
    En este trabajo de titulación se presenta "Desarrollo de aplicaciones de monitoreo y control basadas en "IoT" a través de la plataforma Ubidots. Aplicaciones a sistemas de automatización bajo entornos de simulación", se abrió el nuevo camino de la era digitalización mediante internet, esto nos permite incursionar en la tecnología "IoT". La herramienta de Ubidots, utilizada para visualizar las variables en tiempo real, también nos permite modificar las variables del proceso desde cualquier parte del mundo, los cambios se pueden realizar mediante internet atreves de la página web Ubidots.This degree work presents "Development of monitoring and control applications based on "IoT" through the Ubidots platform. Applications to automation systems under simulation environments", the new path of the digitalization era through the internet was opened, this allows us to venture into "IoT" technology. The Ubidots tool, used to view the variables in real time, also allows us to modify the process variables from anywhere in the world, changes can be made through the internet through the Ubidots website

    Culturas y política cultural en el DMQ : una colección de ensayos

    Get PDF
    Los ensayos que integran esta compilación, nacen de una suma de esfuerzos que aunque colectivos parten desde múltiples perspectivas, visiones y construcciones de lo cultural en la ciudad. Su intención, que constituye su denominador común, es contribuir a la interpretación del momento histórico y a la definición consecuente de prácticas y políticas culturales que demanda la actual coyuntura del país, en general, y del Distrito Metropolitano de Quito, en particular. Por su complejidad y heterogeneidad se debe reconocer que este ejercicio debe contar con la activa participación del Estado en sus distintos niveles de gobierno y con sus diferentes institucionalidades; pero también con la de entidades privadas, de la sociedad civil y sus organizaciones y grupos comunitarios. Será como resultado de este amplio, serio y propositivo diálogo que la ciudadanía podrá dar continuidad, sin duda, a la ruptura y al cambio cultural histórico que la sociedad ecuatoriana está viviendo
    corecore