9 research outputs found

    Perceiving Physical Equation by Observing Visual Scenarios

    Get PDF
    Inferring universal laws of the environment is an important ability of human intelligence as well as a symbol of general AI. In this paper, we take a step toward this goal such that we introduce a new challenging problem of inferring invariant physical equation from visual scenarios. For instance, teaching a machine to automatically derive the gravitational acceleration formula by watching a free-falling object. To tackle this challenge, we present a novel pipeline comprised of an Observer Engine and a Physicist Engine by respectively imitating the actions of an observer and a physicist in the real world. Generally, the Observer Engine watches the visual scenarios and then extracting the physical properties of objects. The Physicist Engine analyses these data and then summarizing the inherent laws of object dynamics. Specifically, the learned laws are expressed by mathematical equations such that they are more interpretable than the results given by common probabilistic models. Experiments on synthetic videos have shown that our pipeline is able to discover physical equations on various physical worlds with different visual appearances.Comment: NIPS 2018 Workshop on Modeling the Physical Worl

    Análisis de plataformas de cloud computing. Caso Microsoft Azure y Amazon Web Services, haciendo uso de versiones privadas de prueba en entornos educativos

    Get PDF
    En la etapa actual de este proyecto de investigación, abordamos el análisis de dos plataformas de Cloud Computing. Es el caso de Microsoft Azure y Amazon Web Services, haciendo uso de versiones privadas de prueba en entornos educativos. Teniendo en cuenta sus características principales, se procede a realizar una comparación de las plataformas mencionadas, con la finalidad de elaborar un compendio de parámetros a tener en cuenta a la hora de decidir por una u otra. En aras de cumplir el objetivo de este trabajo que resulta ser el de explorar y obtener conocimientos teóricos sobre marcos de trabajo de plataformas de Cloud Computing que permitan alojar imágenes médicas con inserción de Marcas de Agua en los EHRs. La finalidad de este trabajo de campo es seleccionar y probar plataformas de Cloud Computing. Posteriormente elaborar una comparación cuantitativa y cualitativa de sus características principales, y recomendar cuáles son las plataformas más seguras y adecuadas.Eje: Seguridad Informática.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Características de la precariedad laboral en los sectores privado y público de la Provincia de Mendoza : (2003/2015)

    Get PDF
    Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Llano, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Bauzá, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Bertolotti, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Carabaca, Carla. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Espeche, Laura Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Jara, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Jiménez, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Lucero, Mariana Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Ortubia, Eliana Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Perelli, María Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Raía, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Rojo, Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Salatino, María Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Tapia Serrano, Martín . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Cuidando a quienes cuidan, experiencias del servicio de contención virtual en tiempos de pandemia COVID19

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo describir las características del dispositivo creado para la contención y el acompañamiento de profesionales de la salud en tiempos de pandemia por el Coronavirus Covid-19, promoviendo la salud y el bienestar emocional. Se detalla la conformación del equipo de trabajo y la implementación de la atención remota como así también los datos estadísticos obtenidos. Luego de las medidas implementadas por el Gobierno de la Nación, en marco de emergencia sanitaria mundial por el Coronavirus (COVID-19), el 26 de Marzo de 2020 se pone en marcha el servicio. El equipo de trabajo brinda orientación, acompañamiento y contención psicológica a los efectores/efectoras de la Salud que trabajan en diversas instituciones públicas y privadas de nuestra provincia y a docentes y no docentes que se desempeñan en dependencias de la UNC. Desde la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, se gestiona este este servicio surge como un dispositivo de intervención virtual para el cuidado de quienes cuidan la salud de la población y los que brindan transferencia de conocimiento a alumnos de la UNC.publishedVersionFil: López, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Chávez, Lorena Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Salvetti, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Ré, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Scorza, Diana Rita. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Figueroa, Maximiliano Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Pavan, María Avila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Alvo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Moreno Andueza, Mayra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Neme Villarroel, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Colombo, Judith J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Cabanillas, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Moreno Frías, Ana Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Espeche, Ana Beatriz. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Zandivarez, Paola Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Waigel, Vanina Alejandra. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Simonini, Claudia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Tumas, Paula. Municipalidad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina

    TRIO-related intellectual disability with microcephaly: a case report of a patient with novel clinical findings

    No full text
    Fil: Bevilacqua, Florencia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Genética Médica. Departamento de Diagnóstico Médico; Argentina.Fil: Alberto, Guillermo. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Genética Médica. Departamento de Diagnóstico Médico; Argentina.Fil: Duarte, Santiago Pablo. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Genética Médica. Departamento de Diagnóstico Médico; Argentina.Fil: Serra, Marina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Genética Médica. Departamento de Diagnóstico Médico; Argentina.Fil: Basterra, Julieta. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Genética Médica. Departamento de Diagnóstico Médico; Argentina.Fil: Espeche, Lucía. Department of Clinical GeneticsFil: Cerretini, Roxana Inés. Department of Clinical GeneticsFil: Solari, Andrea Paula. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Genética Médica. Departamento de Diagnóstico Médico; Argentina

    Frataxin Structure and Function

    No full text
    Mammalian frataxin is a small mitochondrial protein involved in iron sulfur cluster assembly. Frataxin deficiency causes the neurodegenerative disease Friedreich´s Ataxia. Valuable knowledge has been gained on the structural dynamics of frataxin, metal-ion-protein interactions, as well as on the effect of mutations on protein conformation, stability and internal motions. Additionally, laborious studies concerning the enzymatic reactions involved have allowed for understanding the capability of frataxin to modulate Fe-S cluster assembly function. Remarkably, frataxin biological function depends on its interaction with some proteins to form a supercomplex, among them NFS1 desulfurase and ISCU, the scaffolding protein. By combining multiple experimental tools including high resolution techniques like NMR and X-ray, but also SAXS, crosslinking and mass-spectrometry, it was possible to build a reliable model of the structure of the desulfurase supercomplex NFS1/ACP-ISD11/ISCU/frataxin. In this chapter, we explore these issues showing how the scientific view concerning frataxin structure-function relationships has evolved over the last years.Fil: Castro, Ignacio Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Pignataro, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; ArgentinaFil: Sewell, Karl Ellioth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Espeche, Lucia Daniela. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; ArgentinaFil: Herrera, Maria Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; ArgentinaFil: Noguera, Martín Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Dain, Liliana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Centro Nacional de Genética Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nadra, Alejandro Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Aran, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Smal, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gallo, Mariana. No especifíca;Fil: Santos, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentin

    Hypertension arising after 20 weeks of gestation: gestational hypertension or chronic masked hypertension?

    No full text
    Introducción: Los trastornos hipertensivos del embarazo han sido divididos en hipertensión arterial (HA) crónica vs HA gestacional. El monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) podría modificar esta clasificación pues una proporción de las pacientes con HA gestacional pueden tener HA enmascarada. Objetivo: determinar la proporción de embarazadas con HA gestacional que tienen HA crónica enmascarada y el riesgo de desarrollar PE Material y Métodos: 227 embarazadas de alto riesgo (edad 32 ± 6 años) fueron evaluadas antes de la semana 20 de gestación con MAPA. Las normotensas que desarrollaron HA gestacional fueron reclasificadas de acuerdo al MAPA basal en HA gestacional verdadera (MAPA normal) y pseudo HA gestacional (MAPA con hipertensión enmascarada). Los riesgos de PE fueron estimados con regresión logística. Resultados: La prevalencia de HA crónica fue 29,5%. De las 160 embarazadas sin HA crónica, 39 desarrollaron HA gestacional (16 HA gestacional verdadera y 23 pseudo HA gestacional). Desarrollaron PE el 23,3% de la cohorte. Los riesgos absolutos de PE fueron 15,7%, 12,5%, 43,5% y 32,8% para normotensión, HA gestacional verdadera, pseudo HA gestacional verdadera e HA crónica, respectivamente. Comparadas con normotensión, la HA gestacional verdadera no incrementó el riesgo de desarrollar PE (OR 0,76, IC95% 0,16-6,65) mientras que la pseudo HA gestacional aumentó > 4 veces (0R 4,13 IC 1,58-10,77). Conclusión: 59% de las embarazadas clasificadas como HA gestacional, tenían HA crónica enmascarada. Este subgrupo tiene más de cuatro veces de incremento del riesgo de desarrollar PE, mientras que las verdaderas HA gestacionales no mostraron mayor riesgoObjectives: the aims were 1- to evaluate the prevalence of masked chronic hypertension in pregnant women classified as gestational hypertension 2- to compare the risks of developing preeclampsia in true gestational hypertension vs those women classified as having gestational hypertension but who had had masked hypertension in the first half of pregnancy. Methods: We performed a cohort study in consecutive high-risk pregnancies and evaluated before 20 weeks of gestation. Women who developed hypertension (office BP ≥ 140/90 mmHg and/or antihypertensive treatment) after 20 weeks of gestation was classified, according to the ABPM performed before 20 weeks of gestation, as having “true” gestational hypertension (if their ABPM before 20 weeks of gestation was normal) or “pseudo” gestational hypertension (if there had chronic masked hypertension). Risks for preeclampsia (PE) were estimated and compared with normotensive women. Results: Before 20 weeks of gestation, 227 were analyzed (age 32 ± 6 years, median gestation age 15 weeks); 67 had chronic hypertension (29.5%). Of the remaining 160, 39 developed gestational hypertension (16 had true gestational and 23 pseudo gestational hypertension, because they had masked hypertension in the first half of pregnancy). Compared normotensive pregnant women, true gestational hypertension did not increase the risk of developing PE (OR=0.76, 95%CI=0.16-6.65). Conversely, pseudo gestational hypertension increased the risk for PE more than 4 times (0R=4.47 CI=1.16-12.63). Risk estimation did not change substantially after adjustment for multiple possible confounders. Conclusion: 59% of women diagnosticated as gestational hypertension had indeed chronic masked hypertension and a very risk for developed PE.Facultad de Ciencias Médica

    Calidad del trabajo y del empleo : nuevas formas de organización del trabajo

    No full text
    Habiendo transcurrido más de un año desde el inicio de la nueva administración nacional, se hacen evidentes, cada día con mayor nitidez, los graves problemas que afectan y enfrentan los trabajadores argentinos. Se podría afirmar que la caída de la actividad económica fue el motor y catalizador del proceso de deterioro del volumen y calidad del trabajo en el último año. Dicho proceso de deterioro ya se había iniciado en el último tramo del anterior gobierno, al menos desde el año 2011. La precariedad ya existente, en términos de trabajo privado no registrado y trabajo público registrado pero inestable y sujeto a la permanencia de programas a término, fueron condiciones estructurales que facilitaron y aceleraron los objetivos explícitos del ajuste encarado De cara a este nuevo panorama se considera importante trasmitir los resultados del proyecto de investigación, finalizado en mayo del 2016, cuyo objetivo general fue: "Profundizar en las características particulares del trabajo informal (no registrado) en el sector privado y del trabajo precario en el sector público en la Provincia de Mendoza", que, como otros proyectos anteriores, mostró una anticipación de la pertinencia y alcances del problema de investigación..Fil: Cortese, Carmelo.Fil: Bauzá, Javier.Fil: Llano, María del Carmen.Fil: Rojo Baidal, Ricardo.Fil: Salatino, Maria Noelia.Fil: Perelli, María Paula.Fil: Tapia Serrano, Martín .Fil: Carabaca, Carla.Fil: Raia, María Laura.Fil: Jara, Laura Elizabeth.Fil: Bertolotti, María Florencia.Fil: Espeche, Laura Gabriela.Fil: Ortubia, Eliana Cristina.Fil: Jimenez, Miguel Angel.Fil: Lucero, Mariana Lourdes
    corecore