50 research outputs found

    Strategic responses to intimate partner violence against women in Spain: a national study in primary care

    Get PDF
    Research on women"s responses to intimate partner violence (IPV) has largely been limited to women who have been exposed to severe physical violence with scarce generalisation. This study aimed to analyse how Spanish abused women from different backgrounds and with different IPV characteristics respond to violence

    Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la Comunidad Valenciana: un estudio con entrevistas semiestructuradas

    No full text
    Fundamento. Los profesionales de la medicina están particularmente expuestos a factores de riesgo psicosocial que pueden afectar su calidad de vida. La identificación de estrategias de afrontamiento frente al estrés y las fuentes de recompensa profesional permitiría instaurar medidas preventivas tendentes a moderar el efecto negativo de estos factores de riesgo. Los objetivos del presente trabajo son identificar las estrategias de afrontamiento ante el estrés que utilizan los médicos especialistas de seis hospitales públicos de la provincia de Valencia, y describir sus fuentes de recompensa y satisfacción profesional. Métodos. Estudio cualitativo realizado por entrevistas semiestructuradas individuales a 47 médicos especialistas de seis hospitales públicos de la provincia de Valencia. Las entrevistas han sido grabadas en audio y transcritas posteriormente. Se ha realizado un análisis del contenido del discurso. Resultados. Las estrategias de afrontamiento referidas con más frecuencia por los facultativos entrevistados, analizadas de manera general, son las centradas en las emociones y en concreto la desconexión conductual y la búsqueda de apoyo social emocional. Sin embargo, ante factores estresantes puntuales concretos de la práctica diaria, las estrategias más frecuentes son las centradas en el problema. Una parte importante de los médicos entrevistados manifiesta no tener ninguna recompensa laboral. Entre los que sí expresan elementos de recompensa, refieren en primer lugar el salario, seguido de la satisfacción personal por la dedicación a la medicina. Conclusiones. La inclusión de formación sobre estrategias de afrontamiento activo frente al estrés en el currículo profesional de los médicos, podría aumentar sus recursos personales para hacer frente al mismo. Además se deberían instaurar cambios organizacionales que aumenten las recompensas laborales

    Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad valenciana: Un estudio con entrevistas semiestructuradas

    No full text
    Fundamento. Los profesionales de la medicina están particularmente expuestos a factores de riesgo psicosocial que pueden afectar su calidad de vida. La identificación de estrategias de afrontamiento frente al estrés y las fuentes de recompensa profesional permitiría instaurar medidas preventivas tendentes a moderar el efecto negativo de estos factores de riesgo. Los objetivos del presente trabajo son identificar las estrategias de afrontamiento ante el estrés que utilizan los médicos especialistas de seis hospitales públicos de la provincia de Valencia, y describir sus fuentes de recompensa y satisfacción profesional. Métodos. Estudio cualitativo realizado por entrevistas semiestructuradas individuales a 47 médicos especialistas de seis hospitales públicos de la provincia de Valencia. Las entrevistas han sido grabadas en audio y transcritas posteriormente. Se ha realizado un análisis del contenido del discurso. Resultados. Las estrategias de afrontamiento referidas con más frecuencia por los facultativos entrevistados, analizadas de manera general, son las centradas en las emociones y en concreto la desconexión conductual y la búsqueda de apoyo social emocional. Sin embargo, ante factores estresantes puntuales concretos de la práctica diaria, las estrategias más frecuentes son las centradas en el problema. Una parte importante de los médicos entrevistados manifiesta no tener ninguna recompensa laboral. Entre los que sí expresan elementos de recompensa, refieren en primer lugar el salario, seguido de la satisfacción personal por la dedicación a la medicina. Conclusiones. La inclusión de formación sobre estrategias de afrontamiento activo frente al estrés en el currículo profesional de los médicos, podría aumentar sus recursos personales para hacer frente al mismo. Además se deberían instaurar cambios organizacionales que aumenten las recompensas laborales

    Crisis económica y condiciones de empleo: diferencias de género y respuesta de las políticas sociales de empleo. Informe SESPAS 2014

    Get PDF
    La crisis económica ha tenido impacto en toda la Unión Europea, pero en España sus consecuencias han sido devastadoras en el mercado laboral, pasando a ser el país de la UE-15 con peores indicadores de empleo. La situación es peor en la población joven, de la cual en 2012 una de cada dos personas está en situación de desempleo, con una tasa algo superior en los hombres (54,4% frente a 51,8% en las mujeres). La reducción del gasto en políticas activas de empleo por punto de tasa de paro en 2012 con respecto a 2007 hará difícil la mejora de los indicadores de empleo. Además, la reducción del gasto en políticas pasivas de empleo producirá un empeoramiento de la salud de la población desempleada

    La versión castellana de la escala "the nursing stress scale". proceso de adaptación transcultural

    No full text
    FUNDAMENTO: Adaptación transcultural de la escala de medida de estresores laborales en personal de enfermería hospitalario "The Nursing Stress Scale". MÉTODOS: Se ha utilizado el método de traducción-retrotraducción complementado con metodología cualitativa (grupos de discusión). La escala original fue traducida al castellano de forma independiente por dos enfermeras bilingües de origen español que habían residido en Estados Unidos. A continuación se llevó a cabo la retrotraducción al inglés por dos traductores de origen norteamericano residentes en España. Se realizaron 2 grupos de discusión; uno compuesto por enfermeras/os y otro por auxiliares de enfermería de distintos servicios y hospitales. Por último, se realizó una encuesta piloto en 20 profesionales de enfermería. RESULTADOS: Los ítems fueron clasificados según la dificultad en encontrar una expresión en castellano conceptualmente equivalente a la original; 15 ítems no presentaron ninguna dificultad, en 13 ítems fue moderada y en 6 alta. Tras una nueva traducción de los ítems problemáticos y las consultas realizadas a uno de los autores de la escala original, se obtuvo una versión en castellano en la que 12 ítems presentaban dos o más versiones alternativas, que fueron valoradas posteriormente en la encuesta piloto. Como resultado de los grupos de discusión se concluyó que los estresores laborales percibidos por el personal de enfermería son equiparables a los contenidos en la escala original exceptuando el ítem "Avería del ordenador" que no resulta procedente en nuestro medio. CONCLUSIÓN: Se ha obtenido una versión adaptada en castellano de la escala The Nursing Stress Scale, siendo necesaria la evaluación posterior de su validez y fiabilidad
    corecore