14 research outputs found

    Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B

    Get PDF
    Este trabajo se orienta desde la comprensión de la escuela como un escenario que permite la socialización de los estudiantes y que tiene por objetivo formar seres íntegros, capaces de adaptarse a las situaciones del entorno y también de formarse como seres críticos que propendan por mejorar las circunstancias de su contexto desde un enfoque medio ambiental empleando la huerta y el mariposario como territorio para la enseñanza de las ciencias. Específicamente en esta área cobra un valor fundamental la presente investigación por educar a través del ABP, pues fundamenta actividades lúdicas novedosas para implementarse en las ciencias naturales orientadas desde la problematización, la resolución de problemas, la capacidad de decisión, la apropiación y aplicabilidad conceptual, la autonomía, el trabajo en equipo y la creatividad. Ahora bien, la presente investigación emplea el aprendizaje basado en problemas (ABP) para el desarrollo de competencias propositivas en la dinámica de los ecosistemas mediante el diseño de una estrategia didáctica puesta en marcha en cuatro fases. En la primera y segunda fase, denominadas caracterización y diseño respectivamente se tuvo por objeto el diseño de la estrategia didáctica mediante la revisión bibliográfica, la estructuración de cuestionarios y estrategias de aplicación dando como resultado los elementos necesarios para las siguientes fases. En la tercera fase denominada intervención se tuvo por objetivo implementar la estrategia didáctica en dos grupos de grado 5° del colegio de la UPB mediante la implementación de los cuestionarios elaborados en las fases anteriores y la intervención de los grupos experimental y de control obteniendo como resultado aprendizajes sobre el tema, desarrollo de las competencias propositivas y los insumos para la evaluación. En la cuarta fase denominada evaluación tuvo como objetivo evaluar la implementación de la estrategia didáctica mediante la aplicación de los cuestionarios posteriores a la intervención y el análisis de los resultados donde se pudo encontrar que es viable desarrollar competencias propositivas por medio de estrategias didácticas desde el ABP como la planteada en este ejercicio investigativo. (Tomado de la fuente)This work is oriented from the understanding of the school as a scenario that allows the socialization of students and that aims to form integral beings, capable of adapting to the surrounding situations and also of being trained as critical beings that tend to improve circumstances from its context from an environmental approach using the garden and the butterfly garden as a territory for science education. Specifically, this area takes on the fundamental value of the present research for educating through the ABP, since it bases novel recreational activities to be implemented in the natural sciences oriented from problematization, problem solving, decision-making capacity, appropriation and conceptual applicability, autonomy, teamwork and creativity. However, this research uses problem-based learning (ABP) for the development of propositional competencies in the dynamics of ecosystems through the design of a didactic strategy implemented in four phases. In the first and second phase called characterization and design, respectively, the design of the didactic strategy was aimed at bibliographic review, the structuring of questionnaires and application strategies, resulting in the necessary elements for the following phases. In the third phase called intervention, the objective was to implement the didactic strategy in two groups of 5th grade of the UPB school through the implementation of the questionnaires developed in the previous phases and the intervention of the experimental and control groups, obtaining as a result learnings on the subject, development of the propositive competences and the inputs for the evaluation. In the fourth phase called evaluation, the objective was to evaluate the implementation of the didactic strategy through the application of the post-intervention questionnaires and the analysis of the results where it was found that it is feasible to develop proactive skills through didactic strategies from the ABP as raised in this research exercise. (Tomado de la fuente)Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesMaestríaMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturale

    Inter-university network “Good beginning” fot the early childhood protection in Medellín

    Get PDF
    [EN] The Interuniversity Network Buen Comienzo of the city of Medellin constitutes a manifestation of collaborative work for the agency and accompaniment in the implementation of effective actions in protection to the early childhood. The group is configured as an educational agent from the principle of co-responsibility, which promotes Colombian legislation by pointing to families, community, state and any person or institution as guarantors and watchers of the integral development of children. Higher Education Institutions are fundamental actors in early childhood, while facilitating the construction of curricula and university platforms that allow the configuration of protective environments for children, promoting the implementation of academic and research spaces in childhood. The participation of these institutions in an articulated way, facilitates the optimization of resources, means and services for the construction of innovative strategies for training, evaluation, inquiry, attention and production of knowledge on children. In this way, since 2010 the Inter-University Network Buen Comienzo operates as a fabric of institutional, group and intersubjective relations with the objective of supporting and cooperating in a reciprocal way, in the protection of the early childhood of the Municipality of Medellin through joint efforts to The generation of applied knowledge and support to the strengthening of local and national public policy around childhood, especially Early Childhood.[ES] La Red Interuniversitaria Buen Comienzo de la ciudad de Medellín, se constituye en una manifestación de trabajo colaborativo para el agenciamiento y acompañamiento en la implementación de acciones efectivas en protección a las infancias. El colectivo se configura en agente educativo desde el principio de corresponsabilidad, que promueve la legislación colombiana al señalar a las familias, la comunidad, el estado y cualquier persona o institución como garantes y veedores del desarrollo integral de los niños y las niñas. Este artículo da cuenta de líneas de reflexión emergentes sobre los aprendizajes y enfoques del trabajo de la red, producto de un estudio cualitativo basado en la sistematización de la experiencia desde una perspectiva interinstitucional.Las Instituciones de Educación Superior, son actores fundamentales en la formación integral de la primera infancia, en tanto facilitan la construcción de currículos y plataformas universitarias que permiten la configuración de entornos protectores y la implementación de espacios académicos y de investigación. La participación de estas instituciones de manera articulada, facilita la optimización de recursos, medios y servicios para la construcción de estrategias innovadoras de formación, evaluación, indagación, atención y producción de conocimiento situado sobre los niños y las niñas. En esta vía, desde el 2010 la Red Interuniversitaria Buen Comienzo opera como un tejido de relaciones institucionales, grupales e intersubjetivas con el objetivo de apoyar y cooperar de manera recíproca, en la protección a las infancias del Municipio de Medellín a través esfuerzos mancomunados para la generación de conocimiento aplicado y el apoyo al fortalecimiento de la política pública local y nacional.Escobar Londoño, JV.; Martínez Chaparro, ÁM.; González De Cortes, NL.; Gómez Gómez, MP. (2018). Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (15):110-129. doi:10.4995/reinad.2018.9017SWORD11012915Acuerdo N° 54, 2015. Gaceta Oficial Nº4356 de la Republica de Colombia, Concejo de Medellín, Medellín, Colombia, 14 de diciembre de 2015.Arango, C. (2003). Psicología comunitaria de la convivencia. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.Aranguren, G. (mayo-agosto, 2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195.Amar, J., Abello, R., y Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla, Colombia: Uninorte.Berger,P. y Luckmann,T. (1967). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu-MurguíaBuckingham, D (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos, Morata, Madrid.Campos, V. y González, I. (2015). Sistematización de posiciones teóricas sobre la caracterización de los estilos de aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 13-28.Carbonell, Olga Alicia. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207. Recuperado en 20 de marzo de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200008&lng=es&tlngComienzo para promover el cuidado de los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 417-419. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/viewFile/1669/559Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Universitarias.Escobar Londoño, J.V.; González Álzate, M.N. & Manco Rueda, S.A. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268Fernández K, Abad G & otros. (2016) Sistematización de los documentos que orientan y norman la actividad pedagógica profesional de los directores de las escuelas secundarias básicas y preuniversitarias Revista Universidad y Sociedad. Versión On-line ISSN 2218-3620. Universidad y Sociedad vol.8 no.1 Cienfuegos ene.-abr. Recuperado en abril de 2017, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3 Tapia, S. R. (2013). Entre la calle y los programas de protección: sistematización de la experiencia de la práctica académica en trabajo social. Prospectiva, (18), 101-119.62020160001000260864-4659 Ramos 2010Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXIGhiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado el 20 de mayo de 2010 de la biblioteca virtual sobre sistematización de experiencias del CEAAL (Consejo de Educación de Adulos de América Latina). En: http://www.alforja.or.cr/sistem/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica/González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002&lng=pt&tlng=es.Ibarra López, Nilda, Asencio Cabot, Esperanza, Sistematización de experiencias en la publicación de la Revista Varela Ciencias de la Información [en línea] 2015, 46 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 6 de junio de 2017] Disponible en: ISSNJames, A y James, A (2009). Key Concepts in Childhood Studies. Nueva Delhi: Sage Publications.Jara, O. (1999). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea.Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña; Seminario llevado a cabo en el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa RicaJara, O. (febrero, 2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación Research Global, 56-70.Madariaga, C., Abello, R., & Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte.Martínez, A y Escobar, J. ( 2015). Experiencia significativa: Red Inter Universitaria Buen Comienzo. Ponencia: Primer Congreso Internacional Buen Comienzo, Medellín,Martínez, M; Robles, C; Utria, L y Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 133-160 http://www.redalyc.org/pdf/213/21330429007.pdfMartinic, S (1987). Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular. Revista Aportes, Núm. 32, CIDE, Chile, 1987a, pp. 15-40. 25.Ministerio de Educación Nacional (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Colombia. Documento No 10Ministerio de Educación Nacional (2015) Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial. ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2018) Ley 1804. ColombiaMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: PáidosMontero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: PáidosMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín: SantillaMúnera, L. (2014). Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. Saber, ciencia y libertad, 9 (1), 2014,147-156. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2003Navarro, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, 26, 45-57. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/26/2603-Tello.pdfPineda, N. Y., Garzón, J. C., Bejarano, D. C. & Buitrago, N. E. (2015). Aportes para la educación inicial: saberes construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 263-278.Red Inter Universitaria Buen Comienzo (2014). Acuerdo de voluntades. Versión ampliadaReyes, G, (2014). Imágenes acerca del niño en dos colectivos infantiles con ascendiente maya. Alteridades, 24 (47), 31-42. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172014000100004&lng=es&tlng=es.Robledo, A. (2011). Una aproximación crítica al contexto de emergencia de las políticas públicas de niñez en Colombia. En B. Ballesteros y H. Escobar (Eds.) Psicología y políticas públicas (pp. 17-53). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Secretaria de Educación Municipal (2018) Lineamientos Conceptuales Y Técnicos Para La Operación De Las Modalidades De Atención Del Programa Buen Comienzo. Municipio de Medellín. Programa Buen Comienzo Medellín.Tapella, E. y Rodríguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, (3), 80-116. https://doi.org/10.5944/reppp.3.2014.13361Tapia, S. R. (2013). Entre la calle y los programas de protección: sistematización de la experiencia de la práctica académica en trabajo social. Prospectiva, (18), 101-119. Ficha 7 Van de VENDE 2008Tirado, D; Amar, J; Abello, R y Sotomayor, Z. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquillla: Editorial Universidad del Norte.Unesco (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambioy el desarrollo de la Educación Superior. Artículo 17. Las asociaciones y alianzas. 9 de octubre de 1998. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htmValencia, E. (2015). Comunidades protectoras, una estrategia del programa BuenVillalobos, G. y Pedroza, R. (2012). Sistematización de la práctica socioeducativa. En I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis Educativa.Villasante, T. (2006). Desbordes Creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: CatarataVizcaíno, M. (2007). La Universidad de cara a la sociedad. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia

    Cálculo Diferencial mediado por TIC y videos

    Get PDF
    Este libro electrónico es fruto del trabajo colaborativo entre docentes universitarios, que muestra herramientas de enseñanza y aprendizaje apoyadas en el uso de OVAS. Un texto diseñado para fomentar hábitos intelectuales en docentes y estudiantes que favorezcan el uso de las horas de trabajo independiente de los estudiantes y promueva su autonomía intelectual. Se busca favorecer procesos de autorregulación del aprendizaje del cálculo diferencial.This e-book is the result of the collaborative work done among university teachers and it presents tools for learning and teaching based on the use of OVAS. This is a text designed for the promotion of academic habits among teachers and students to enhance the use of independent working time among students that will foster learning autonomy. The text seeks to promote processes of auto regulation of learning differential calculus

    Evaluación de aprendizajes. Un asunto vital en la educación superior

    No full text
    A avaliação é um assunto de interesse em todos os níveis de educação, de maneira especial pela dualidade que apresenta ao ser entendido como processo e como resultado. Em educação superior, a discussão cobra maior relevância em tanto se oferecem condições ótimas para do que docentes e estudantes se apóiem na avaliação de aprendizagens para avançar no ideal de formação integral dos homens e mulheres especialmente cidadãos da Colômbia e do mundo que se requerem a atingir níveis de transformação em diversas dimensões. O objetivo é agora, e os protagonistas para fazê-lo vida são os docentes universitários.Para que docentes y estudiantes se apoyen en la evaluación de aprendizajes para avanzar en el ideal de formación integral de los hombres y mujeres - especialmente ciudadanos de Colombia y del mundo- que se requieren a alcanzar niveles de transformación en diversas dimensiones. El reto es ahora, y los protagonistas de hacerlo vida son los docentes universitarios.Evaluation is a matter of great interest in all educational levels, especially due to the dichotomy it implies when is understood as a process and as a result. In higher education, this discussion is even more relevant when optimal conditions are given for students and teachers, providing them with the support of learning evaluation to advance in the pursuit of the best integral formation for men and women - especially Colombian citizens, providing them with the competences to become world citizens- required to achieve transformation levels in diverse dimensions. The challenge must be faced now, and the protagonist roles for making it real are the university teachers

    La Integración Didáctica: Una alternativa para la formación profesional del maestro de Matemáticas y Física

    No full text
    El artículo ilustra sobre la concepción curricular plasmada en el nuevo Plan de Estudios del programa de la Licenciatura en Educación Matemáticas y Física, que se desarrolla actualmente como el primer programa con Registro Calificado en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.  Se establecen las diferencias entre el anterior y el nuevo currículo, con los cambios propuestos para superar el problema fundamental de desarticulación de saberes disciplinares, didáctica, investigación y práctica pedagógica.  Se cuantifican algunos testimonios de estudiantes y docentes sobre la experiencia en la conformación del nuevo Plan de Estudios y los efectos en su implementación. Finalmente se presentan conclusiones sobre aciertos, limitaciones y retos para el momento de transición en el que se encuentra el programa y se hacen recomendaciones que finalmente conduzcan al logro de la excelencia educativa en el área de las matemáticas

    La Integración Didáctica: Una alternativa para la formación profesional del maestro de Matemáticas y Física

    No full text
    El artículo ilustra sobre la concepción curricular plasmada en el nuevo Plan de Estudios del programa de la Licenciatura en Educación Matemáticas y Física, que se desarrolla actualmente como el primer programa con Registro Calificado en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.  Se establecen las diferencias entre el anterior y el nuevo currículo, con los cambios propuestos para superar el problema fundamental de desarticulación de saberes disciplinares, didáctica, investigación y práctica pedagógica.  Se cuantifican algunos testimonios de estudiantes y docentes sobre la experiencia en la conformación del nuevo Plan de Estudios y los efectos en su implementación. Finalmente se presentan conclusiones sobre aciertos, limitaciones y retos para el momento de transición en el que se encuentra el programa y se hacen recomendaciones que finalmente conduzcan al logro de la excelencia educativa en el área de las matemáticas

    Educación matemática apoyada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Experiencias en educación superior

    No full text
    El libro Educación Matemática apoyada en el uso de tecnologías de la información y la comunicación: experiencias en educación superior comparte prácticas y experiencias que han sido aplicadas, evaluadas y transformadas en aulas de clase universitarias. Además, busca motivar a los docentes universitarios para que se apoyen en las TIC como mediadoras en los procesos de enseñanza del Cálculo.El libro ha sido redactado por un equipo de docentes universitarios, de altas calidades académicas y con experiencia en investigación, formados en profesiones con un componente fuerte en Ciencias Básicas, entre ellas, Ingeniera Química, Ingeniería de Producción, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Instrumentación y Control, Ingeniería Civil, Matemática, Licenciatura en Educación: Tecnología, Licenciatura en Matemáticas y Física.Las propuestas que aquí se comparten constituyen una invitación a proponer, desarrollar y evaluar críticamente alternativas didácticas que contribuyan a construir una verdadera cultura matemática en pro de aportar a la formación de nuevos profesionales y, sobre todo, de ciudadanos integrales

    Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil

    No full text
    Resumen El presente artículo surge en el desarrollo de los proyectos de investigación, en primer lugar, Tendencias de la producción académica y científica en Colombia, asociadas a Programas de Educación Preescolar o afines. Estado del arte durante el período 1980-2010[1] y, en segundo lugar, Prácticas de crianza escolares, familiares y comunitarias: un diálogo de saberes con las familias de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Medellín (AMAM) y de la Fundación Golondrinas de la comuna ocho2, y da cuenta del interés por conocer y comprender la transformación que ha tenido el concepto de infancia y prácticas de crianza desde un enfoque pedagógico. Se realiza un recorrido histórico a través de tres grandes tópicos: infancias, prácticas de crianza y pedagogía y, a su vez, se infiere la relación entre estos tres conceptos como alternativa para refundar la educación infantil. Con esto se comparte una postura crítica, como educadores y cuidadores de niños y niñas, en torno a cómo se han constituido las prácticas de crianza en la medida que la concepción misma del niño y la niña se viene transformado. La revisión documental en el primer proyecto y la Investigación Acción Participación en el segundo fueron fundamentales para su desarrollo. Los principales resultados dan cuenta de prácticas de crianza que se convierten en referentes de comportamiento social con los cuales se construyen y reconstruyen maneras de estar en el mundo. Así mismo, se resalta que la crianza refleja formas de acogida en su proceso de humanización y la conclusión central hace énfasis en la existencia de infancias, por la multiplicidad de construcciones culturales de ella. En consecuencia, las prácticas de crianza que se desarrollan en el escenario educativo han de abordarse desde la diferencia y la interculturalidad, porque cada contexto social y cultural tiene un modo de entender la infancia, modo que está directamente relacionado con la historicidad de dichas comunidades
    corecore