16 research outputs found

    ¡Aquí no hay negros!: la negación de la raíz africana en la sociedad salvadoreña.

    Get PDF
    El presente artículo aborda desde las fuentes bibliográficas, los censos coloniales y estatales, la presencia africana y afrodescendiente en la historia colonial; así como luego se examina la negación del componente «negro» en el proyecto de conformación del estado-nacional salvadoreño; y por último, se identifican los recientes intentos llevados a cabo por «rescatar» los elementos afrodescendientes de la sociedad salvadoreña del siglo XXI

    El elemento estético indígena y/o prehispánico en el patrimonio artístico salvadoreño como expresión de la identidad nacional

    Get PDF
    Durante el período colonial hispanoamericano, muchos elementos estéticos prehispánicos, tales como símbolos, distintivos, emblemas, imágenes e iconos, eran parte de esa gama de componentes que se visualizaban en la arquitectura, la escultura, la pintura y en general en muchas de las expresiones artísticas, que como tal eran parte de la admiración que se tenía de lo antiguo, pero también eran parte de la expresión de aquellos indígenas que depositaban y plasmaban su etnicidad en dichas obras. Mientras que para el siglo XX, cuando se estaba edificando el estado salvadoreño moderno, el elemento estético indígena y/o prehispánico en las expresiones artísticas jugó un papel diferente del que se manifestaba en el antiguo régimen colonial.Universidad Tecnológica de El Salvado

    Obrajes para beneficiar añil en San Vicente y La Paz: Reconocimiento y registro de sitios arqueológicos históricos de El Salvador

    Get PDF
    Durante los siglos coloniales en la provincia de San Salvador, el añil se convirtió en el principal producto de exportación hasta el fin de la época. A mediados del siglo XVIII, dicha provincia contaba con un estimado de más de seiscientos obrajes que servían para beneficiar el añil. Este artículo es consecuencia de la investigación denominada Proyecto de Registro y Reconocimiento de Sitios Arqueológicos Históricos de El Salvador FASE III-2011, basada en la continuidad del registro y el reconocimiento arqueológico de sitios históricos de El Salvador; proyecto de la Dirección de Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Tecnológica de El Salvador UTEC. La investigación consistió en un estudio de carácter exploratorio y descriptivo que, por medio de visitas de campo, obtuvo el registro fotográfico, la ubicación, el mapeo preliminar, la descripción y el análisis de los datos obtenidos en campo

    El hierro de la tierra del Reino de Guatemala: Los ingenios de hierro en El Salvador. Un acercamiento desde la arqueología histórica

    Get PDF
    En el sigueinte articulo se exponen los resultados de un proyecto de registro y reconocimiento de sitios arqueológicos-históricos llevado a cabo por la Universidad Tecnológica de El Salvador junto con la Academia de Historia de El Salvador, en donde se ha logrado documentar nueve sitios a partir de sus restos físicos, siguiendo rastros históricos-documentales que, sumados a sus características arqueológicas y arquitectónicas, se han logrado identificar como ‘ingenios de hierro’, los cuales forman parte del rico patrimonio cultural arqueológico histórico salvadoreño. Algunas intervenciones arqueológicas han dejado entrever la carencia de una investigación o documentación necesaria sobre los inmuebles. En este contexto se ha llevado a cabo dicho proyecto base, el cual ha reconocido, registrado, inventariado, catalogado y contextualizado sitios arqueológicos históricos en El Salvador.

    Aproximación etnográfica al culto popular del Hermano Macario en Izalco, Sonsonate, El Salvador

    Get PDF
    En el occidente de El Salvador, la comunidad multiétnica del municipio de Izalco, en el departamento de Sonsonate, cuenta con tradiciones religiosas y creencias populares que provienen desde hace centurias. Durante el siglo XX, surge el culto y creencias en torno al Hermano Macario, que poco a poco ha ido fortaleciéndose, contexto en el que sus creyentes y practicantes conviven en un entorno con diversidad de credos. Este personaje, según la tradición oral, es un indígena curandero que aún después de muerto sigue sanando a quienes lo invocan. En la actualidad, los agradecimientos por los favores recibidos son expresados por medio de cantos, rituales y otras acciones orientadas al personaje que surgió de la misma población del municipio. Tan importante es el culto para esta comunidad de creyentes que han creado un día especial para conmemorarlo; visitan su tumba, que se ubica en el cementerio local y en ella dejan diferentes ofrendas, mismas que son llevadas durante todo el año. Esta investigación es una aproximación al estudio de las creencias populares particulares de la comunidad multiétnica de Izalco, en la que pretendemos mostrar un acercamiento al culto del Hermano Macario, donde los aspectos esenciales del estudio se fundamentan en la visión que tiene la antropología de las creencias, es decir, los aportes de dicha ciencia y de los teóricos que han contribuido en el análisis de esta temática.La presente investigación fue subvencionada por la Universidad Tecnológica de El Salvador. Las solicitudes de información, separatas y otros documentos relativos al presente estudio pueden hacerse a la dirección: calle Arce y 17ª. Avenida Norte, edificio José Martí, 2ª. planta, o al correo electrónico: [email protected] Tecnológica de El Salvado

    Investigación arqueológica en Ciudad Vieja

    Get PDF
    La investigación es el resultado del trabajo de campo y gabinete de la excavación entre los meses de noviembre y diciembre de 2006, en el sitio Arqueológico Histórico Ciudad Vieja, Suchitoto, Cuscatlán, El Salvador, Esta investigación se llevó a cabo, a la coordinación del Departamento de Arqueología de Concultura, la Escuela de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador y la Academia Salvadoreña de la tres instituciones que velan por la investigación, la salvaguardia y la difusión del patrimonio cultural salvadoreño y que trabajan en un plan conjunto para el desarrollo del sitio arqueológico-histórico de Ciudad Vieja.Universidad Tecnológica de El Salvado

    Elementos afrodescendientes en la religiosidad popular : el caso de San Benito de Palermo en el oriente de El Salvador

    Get PDF
    Numerosos elementos culturales, en El Salvador, tienen su origen en un pasado que poco a poco se va revelando, tal es el caso del culto a san Benito de Palermo que se encuentra en la zona oriental del país. Esta región, desde la época colonial estuvo conformada por diversas comunidades étnicas que le dieron forma a muchas expresiones que se practican hoy en día. Esta investigación, denominada Elementos afrodescendientes en la religiosidad popular. El caso de san Benito de Palermo en el oriente de El Salvador, permite mostrar que la identidad y los elementos culturales de los afrodescendientes se mantienen vigentes en la actualidad en el país.La presente investigación fue subvencionada por la Universidad Tecnológica de El Salvador. Las solicitudes de información, separatas y otros documentos relativos al presente estudio pueden hacerse a la dirección postal: calle Arce, 1020, Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación, Dirección de Investigaciones, calle Arce y 17ª avenida Norte, edificio José Martí, 2ª planta, o al correo electrónico: [email protected] Tecnológica de El Salvado

    La complejidad de las identidades vista desde la memoria colectiva. El caso de la localidad de Chalchuapa en El Salvador

    Get PDF
    By way of introduction "It has always identified us as a politically rebellious society against the traditional system ..." said a chalchuapaneco, retired teacher and now merchant. This is not the first time I hear that identification of some of the chalchuapanecos wielding a self-proclaimed "rebellious identity." The municipality of Chalchuapa, Department of Santa Ana, is located in western Salvadoran territory, about 10 kilometers from the border with Guatemala and 70 kilometers from the city of San Salvador Chalchuapa is located. Enough to know a little about the recent history of Chalchuapa to realize its location as a site boundary between two national states, he played an important role in many of the battles between liberals and conservatives, liberals or between supporters of the two countries, that arose during the nineteenth and twentieth centuries.“Siempre se nos ha identificado como una sociedad políticamente rebelde contra el sistema tradicional…”, comentaba un chalchuapaneco, maestro retirado y hoy comerciante. Esta no sería la primera vez que escucharía esa identificación de algunos de los chalchuapanecos que esgrimían una autoproclamada “identidad rebelde”.El municipio de Chalchuapa, del departamento de Santa Ana, se sitúa en el occidente del territorio salvadoreño, a unos 10 kilómetros de la frontera con Guatemala y a 70 kilómetros de San Salvador se ubica la ciudad de Chalchuapa.Basta conocer un poco de la historia reciente de Chalchuapa para darse cuenta de que su localización como lugar de frontera, entre dos estados nacionales, jugó un papel importante en muchas de las batallas entre liberales y conservadores, o entre partidarios liberales de ambos países, y que se gestaron durante los siglos XIX y XX

    Macario Canizales: la dualidad étnica de un santo popular

    Get PDF
    Esta investigación es una aproximación al estudio de las creencias populares particulares de la comunidad multiétnica de Izalco, en la que pretendemos mostrar un acercamiento al culto del Hermano Macario, donde los aspectos esenciales del estudio se fundamentan en la visión que tiene la antropología de las creencias, es decir, los aportes de dicha ciencia y de los teóricos que han contribuido en el análisis de esta temática. En el occidente de El Salvador, la comunidad multiétnica del municipio de Izalco, en el departamento de Sonsonate, cuenta con tradiciones religiosas y creencias populares que provienen desde hace centurias. Durante el siglo XX, surge el culto y creencias en torno al Hermano Macario, que poco a poco ha ido fortaleciéndose, contexto en el que sus creyentes y practicantes conviven en un entorno con diversidad de credos. Este personaje, según la tradición oral, es un ser de luz al que los diferentes grupos étnicos siguen invocando y pidiendo ayuda. En la actualidad, los agradecimientos por los favores recibidos son expresados por medio de cantos, rituales y otras acciones orientadas al personaje que surgió de la misma población del municipio.Universidad Tecnológica de El Salvado

    Investigación formativa como eje transversal en el aprendizaje significativo de alumnos de antropología y arqueología de la Universidad Tecnológica de El Salvador

    Get PDF
    Se pretende identificar y describir las características de la investigación formativa en el aula, como agente transversal de aprendizaje. En el entendido que los alumnos de estas carreras se están formando como investigadores, es crucial conocer cuáles son las herramientas pedagógicas, que se pueden utilizar para un aprendizaje de calidad en favor de su formación profesional. Se sabe de la importancia que emana de la investigación en la educación superior, por ende la investigación formativa, como el aula desde la investigación, es de relevancia en la formación de los nuevos profesionales que demanda la sociedad en la transformación cotidiana de la misma.Universidad Tecnológica de El Salvado
    corecore