79 research outputs found

    Modernidad, desarrollo y educación: de las causas de lo civilizatorio hacia la crisis civilizatoria

    Get PDF
    Sobre la base de los estudios poscoloniales, el artículo hace una reflexión acerca de las principales características constitutivas a la modernidad, como resultado de un proceso que configuró las cualidades del moderno sistema mundial y, al margen de estas, las especificidades del desarrollo como componente fundamental de sus condiciones contemporáneas. Analiza cómo dichas características, han conllevado a la generación de una crisis civilizatoria sin precedentes; crisis que la humanidad afronta como dinámica del agotamiento del sistema y crisis que ha permeado la educación, convirtiéndola en elemento establecido al servicio del modelo de desarrollo capitalista. El desarrollo, es también objeto de indagación, en la medida en que se hace un aporte desde la descripción de algunos procesos de transformación del pensamiento, a partir de la complejidad, hacia y para la creación de nuevos modelos de desarrollo: racionalidad alternativa y modo de vida alternativo, como elementos que pueden contribuir con la transformación de la educación. Se encontró en el proceso, que es en la educación, en conjunción con la transformación del pensamiento, donde están las bases para la superación de la crisis civilizatoria. Superación posible, a través del cambio de las prácticas educativas, entre ellas, las relaciones sociales (de alteridad) de sus actores

    Contra discurso y divergencia. Juegos de lenguaje y relatos ilegítimos sobre el Volcán Galeras

    Get PDF
    Desde el año 2005, las poblaciones de las inmediaciones del volcán Galeras, consideradas por el Servicio Geológico Colombiano, como parte de la “ZAVA” (Zona de Amenaza Volcánica Alta), han tenido que afrontar un proceso de reubicación territorial, debido al incremento de la actividad volcánica y, dadas las disposiciones legales del decreto 4106 del 15 de noviembre del mismo año, raticado por el decreto 3905 del 7 de octubre del año 2008. En este contexto, el cabildo indígena de Jenoy, perteneciente al corregimiento de Genoy en el municipio de San Juan de Pasto, departamento de Nariño (Colombia), inició un proceso de resistencia para defender su territorio en contra de la reubicación. Esta, se realizó en el plano discursivo, dando a conocer, su posición frente al discurso cientíco acerca de Galeras y las disposiciones legales del Estado colombiano frente a la situación de riesgo volcánico. Este trabajo, intenta develar las características de las dinámicas discursivas, derivadas de la reubicación territorial. Mediante el uso del Análisis Social del Discurso y los resultados de un ejercicio etnográco, se busca dar a conocer las relaciones entre los discursos cientícos producidos por la vulcanología y la geología, frente a las formas de saber y conocimiento que sostienen los jenoyes. Todo, para reconocer las relaciones de alteridad que se han generado durante el proceso

    Aumento de productividad en las lineas de envasado de Naprolab S.A.

    Get PDF
    PregradoIngeniero(a) Industria

    Poscolonialidad en los bordes: hacia una epistemología de las ciencias sociales

    Get PDF
    Este trabajo realiza un breve recorrido por las principales posturas de los estudios poscoloniales, visibilizando desde sus aportes, a través del análisis del proceso de estructuración de las Ciencias Sociales, las evidencias del andamiaje que la modernidad ha configurado para el saber social contemporáneo y para las sociedades no occidentales, esto con el fin de proponer una postura de lectura respecto de saberes sociales actuales, como la poscolonialidad, fundamentada en lo que aquí se comprende como: ethos de-por para el estudio de las Ciencias Sociales en la academia latinoamericana

    Reestructuración de la carta del restaurante de linares del Hotel Casa Real, cantón Riobamba 2013

    Get PDF
    La reestructuración de la carta del restaurante “De Linares” tiene como objetivo principal brindar un instrumento de ventas funcional, una carta de fácil lectura, con un estudio previo que sustente su contenido, y que se incorpore al área productiva del hotel. Para la elaboración de la nueva carta se realizó un estudio de preferencias gastronómicas a los comensales más asiduos del restaurante “De Linares”, así se incorporó la nueva gama de preparaciones, se tomó en cuenta factores determinantes como son la competencia, el análisis FODA yuna encuesta aplicada al personal de servicio y producción. El siguiente paso fue la estandarización de las recetas para asegurar la homogeneidad en la presentación de los productos, y evitar el desperdicio de materia prima, se estableció los precios según el método del porcentaje del costo, estableciendo los platillos que generan mayores índices de ganancia. Finalmente, se posicionó las preparaciones en la carta según un estudio de concentración de la vista en el menú por parte de los clientes, brindando como resultado final una carta de estilo español, con una gastronomía que se ajusta a las demandas de los clientes.The restructuring of the menu in “De Linares” restaurant has a main objective to provide a functional tool for sales, an easy order to read, with a previous study that support its content and incorporate it into the productive area of the hotel. For the development of the new order was made a food preferences study to the most frequent diners at “De Linares” restaurant, was incorporated the new range of preparations, took into account important factors such as competition, SWOT analysis (Strengths, weaknesses, opportunities and threats) and a survey applied to the personnel service and production. The next step was the standardization of recipes to ensure the consistency in the presentation products, and avoid wastage of raw materials; prices are established by the method percentage of the cost, setting the dishes that generate higher rates of profit. Finally, the preparations in the order was positioned according to a study of concentration view in the menu by clients, offering as final result a Spanish style order with a food that meets the demands of customers

    Plan de mantenimiento preventivo total para mejorar la disponibilidad de las unidades móviles del Programa Juntos, Piura 2019

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como finalidad proponer un plan de mantenimiento preventivo total para mejorar la disponibilidad de las unidades móviles del Programa Juntos. Se identificó problemas que afectan la disponibilidad de las unidades móviles, aunado al problema de no realizar ni mantenimientos preventivos ni correctivos por lo que los vehículos sufren constantes averías y/o desperfectos y los gestores locales tienen que ver cómo solucionar el problema. Para poder mejorar la situación se propone un plan de mantenimiento basado en la filosofía del T.P.M., nos permitirá desarrollar el mantenimiento autónomo, preventivo y correctivo. Se tiene como resultado que todos los vehículos menores han sufrido alguna avería y/o desperfecto, existen problemas comunes como problemas con el sistema de arrastre, embrague, anillos y con las llantas, etc., no existe una cultura de mantenimiento ni los procedimientos adecuados para poder ejercerlo. Por ello, se recomienda implementar el plan propuesto, ya que el beneficio de antemano será para los gestores locales, quienes podrán desarrollar sus actividades de una mejor manera ya que dispondrán de los vehículos menores asignados porque serán confiables para poder realizar sus actividades sin contratiempos

    El trabajo informal en el medio urbano de Quito; inestabilidad laboral y la reproducción económica de los vendedores ambulantes

    Get PDF
    Este documento ha sido construido con el afán de averiguar sobre el complejo tema llamado Trabajo, ya que es un eje fundamental para toda sociedad, en este caso he escogido el trabajo informal específicamente al vendedor ambulante aquel individuo que está en nuestro medio cada día, las personas que venden productos y ofertan servicios en las avenidas, calles, buses a todo público están buscando mejores mecanismos de subsistir, qué pasa con la verdadera situación de vida social y económica del vendedor ambulante, cómo se comporta, tal vez ha acostumbrado a este estilo de vida y por qué se dedica a esta informalidad sin dependencia laboral ni un salario fijo, aquí narraré los sucesos del trabajo informal, la realidad del vendedor ambulante desde mi visión

    Propuesta de creación de la unidad de gestión ambiental para el GAD Chambo

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el Departamento de Higiene Ambiental y Residuos Sólidos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chambo de la Provincia de Chimborazo, proponiendo: el Diseño de la Unidad de Gestión Ambiental, con la finalidad de promover el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales con los que cuenta el cantón así como la protección y cuidado del medio ambiente. La metodología utilizada en la presente investigación es el método analítico descriptivo, elaboración del FODA y encuestas realizadas al interior del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chambo y a los habitantes del cantón, con la finalidad de analizar las condiciones actuales del Departamento de Higiene Ambiental y Residuos Sólidos; y establecer si es factible o no la creación de la Unidad de Gestión Ambiental. Se concluye que el Diseño de la Unidad de Gestión Ambiental es un instrumento de vital importancia para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chambo ya que se ha tomado en consideración tanto lineamientos como estrategias ambientales, participación ciudadana e instrumentos de política territorial, aunado con esquemas de manejo de recursos naturales, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad y que vaya en beneficio de sus habitantes. Se recomienda que el Diseño de la Unidad de Gestión Ambiental sea Implementado en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chambo.This research was conducted in the Department of Hygiene Environmental and solids rubbish of the Decentralized Autonomous Government of the Chambo Canton in the province of Chimborazo, it has proposed: The design of the Environmental Management Unit, with the aim of promoting the rational and sustainable use of natural resources which the Canton has, and the protection and care of the environment. The methodology used in this research is Descriptive Analytic method, preparation of SWOT and surveys conducted within the Autonomous and decentralized Government of the Chambo Canton and its inhabitants, in order to analyze current conditions Environmental Hygiene Department and solid trash; and to establish whether it is feasible or not the creation of the Environmental Management Unit. It is concluded that the design of the Management Unit is a crucial tool for Autonomous and decentralized Government of the Chambo Canton, because it has taken consideration guidelines and environmental strategies, citizen participation and instruments of territorial policy, combining with patterns of natural resource management, developmentoriented transiting sustainability and that will benefit their inhabitants. It is recommended that the design of environmental management unit is implemented in Autonomous and decentralized Government of the Chambo Canton

    Recuperación y clasificación de arquitecturas software en GitHub para reutilización, soportado por ontologías

    Get PDF
    However, searching for software components on GitHub is currently inefficient, as searches are based on text strings. This paper introduces OntoGitHubSearch as a search model that allows the retrieval and classification of software architectures stored on GitHub. This proposed model retrieves all repositories that match the searched architectural concepts; to provide the search with semantics and context, it implements the domain-specific ontology Architecture Ontology Version 2.0, as well as a natural language processing module to analyze the text in the repository. The repositories are automatically identified and classified according to the text and concepts found in their descriptions. To evaluate the proposed model, we developed a web application called WebOntoGitHubSearch, which allows interaction with users during the search process. The evaluation of the model was carried out with the participation of software developers and architects from several colombian businesses. Information retrieval metrics such as Precision at k. The results obtained during the evaluation process are promising and allow verifying the effectiveness of the proposed model.Para definir una arquitectura de un nuevo proyecto de software es clave reutilizar componentes existentes en proyectos previos. Estos proyectos previos pueden ser de la organización o estar disponibles en internet a través de GitHub. Los componentes reutilizados permiten tomar decisiones arquitecturales y así economizar tiempo y recursos. Sin embargo, actualmente buscar componentes de software en GitHub es ineficiente, pues las búsquedas son por cadenas de texto. En este trabajo se presenta OntoGitHubSearch como un modelo de búsqueda que permite la recuperación y clasificación de arquitecturas de software almacenadas en GitHub. El modelo recupera todos los repositorios que coincidan con los conceptos de arquitectura buscados; para darle semántica y contexto a la búsqueda, el modelo implementa la ontología de dominio específico Service-Oriented Architecture Ontology Version 2.0. Adicionalmente, se implementa procesamiento de lenguaje natural para analizar el texto del repositorio. Los repositorios son identificados y clasificados según el contexto que se expresa en el texto y en los conceptos encontrados en las descripciones del mismo. Para el proceso de evaluación del modelo propuesto se desarrolló una aplicación web denominada WebOntoGitHubSearch, la cual permite la interacción con usuarios en el proceso de consulta. La evaluación se realizó con la participación de desarrolladores y arquitectos de software de varias empresas colombianas, se utilizaron métricas de recuperación de información tales como Precision at k. Los resultados obtenidos en el proceso de evaluación son promisorios y permiten verificar la eficacia del modelo propuesto

    Diseño y Construcción de una Impresora de Serigrafía Neumática para Superficies Planas de Funcionamiento Automático.

    Get PDF
    Se ha Diseñado y Construido una Impresora de Serigrafía Neumática pare Superficies Planas de Funcionamiento Automático, con la finalidad de ser usada con facilidad y eficiencia por el artesano dedicado a la impresión por serigrafía, para lo cual se estudio con detenimiento el proceso de serigrafía realizado en forma artesanal. Con estos resultados, se estableció los parámetros necesarios para realizar un ciclo de impresión adecuado, eficiente y cómodo al operador Se emplea un conjunto de mecanismos, entre los que se puede destacar el mecanismo de piñón-cremallera para obtener el desplazamiento horizontal del sistema de impresión, un mecanismo cadena-catalina para el desplazamiento vertical exacto y uniforme de la mesa de impresión, conjuntamente a esto, se ha implementado un sistema neumático encargado de dar movimientos lineales y uniformes a elementos importantes de le impresora de serigrafía como el racle, el cargador y el soporte principal, siendo el sistema neumático el más conveniente desde un punto de vista, operacional y de mantenimiento, la impresora también consta de un circuito eléctrico-electrónico usando micro controladores "ATMEGA" permitiendo una automatización completa sencilla, resultando ser una opción económica frente a otros sistemas de automatización existentes en el mercado. Con el diseño y construcción de esta impresora se alcanza un incremento de la producción en un 75% de lo producido normalmente por un artesano dedicado a la serigrafía y además se obtiene una excelente calidad en el resultado final. Se recomienda para investigaciones posteriores buscar nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia de la impresor
    corecore