92 research outputs found

    Impact of Satellite Geometric Distortions on Landscape Analysis: Effects on Albedo

    Get PDF
    Data from wide field-of-view sensors have been providing information about the Earth's surface since the early 1980's. This manuscript is the result of investigations designed to determine the effective resolution and geometric variability of the NASA Earth Observing System MODerate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) and Visible Infrared Imager Radiometer Suite (VIIRS) gridded data. Although the wide field-of-view and high temporal frequency of MODIS provide near-daily global coverage, inconsistent observation assignment in geolocated MODIS pixels measurably demonstrates how spatial accuracy is affected by pixel-size growth (up to 4.8x) along-scan. For studying the effective resolution, the point spread function of nominal 250m MODIS gridded surface reflectance products (L2G) was estimated from [man-made] large size targets. The findings indicate that in near-optimal locations the resolution of (sinusoidal grid) gridded products varies between 344m-835m along-scan for a range of viewing angles, but also indicate location-dependent variability with along-scan and along-track ranges of 314m-1363m and 284m-501m respectively. Albedo was identified as a well-known physical metric to study the effects of geometric variability, thus a broadband albedo using MODIS-like geometry was simulated for five EOS validation sites. Results of each site simulation exhibit compounded uncertainty attributable to the geometric distortion in ranges sufficient to influence climate models (i.e. ranges from 0.01-0.045 albedo). A second series of broadband albedo simulations was developed for the same five EOS validation sites using VIIRS-like geometries and aggregation zones. Spatially heterogeneous land cover demonstrated a marginally significant difference in the mean albedo between aggregation zones (< 0.015). Results from data simulating temporal compositing, demonstrate the influence of geometric artifacts through differing levels of uncertainty between periods (i.e. ranges from 0.01-0.05 albedo). The variability in both MODIS and VIIRS L2G questions the standard application of a global fixed grid, and indicates that regional projections combined with a representative grid cell 4x the nominal detector size (i.e. 1000m and 1500m for MODIS and VIIRS, respectively) are potentially useful for products using off-nadir views. This work ultimately resolves the surface-feature representation of temporo-spatial wide field-of-view instrument observations and quantifies the results of associating inherently-variable observations into an artificially-fixed and geometrically-regular space

    Three-dimensional light-matter interface for collective spin squeezing in atomic ensembles

    Full text link
    We study the three-dimensional nature of the quantum interface between an ensemble of cold, trapped atomic spins and a paraxial laser beam, coupled through a dispersive interaction. To achieve strong entanglement between the collective atomic spin and the photons, one must match the spatial mode of the collective radiation of the ensemble with the mode of the laser beam while minimizing the effects of decoherence due to optical pumping. For ensembles coupling to a probe field that varies over the extent of the cloud, the set of atoms that indistinguishably radiates into a desired mode of the field defines an inhomogeneous spin wave. Strong coupling of a spin wave to the probe mode is not characterized by a single parameter, the optical density, but by a collection of different effective atom numbers that characterize the coherence and decoherence of the system. To model the dynamics of the system, we develop a full stochastic master equation, including coherent collective scattering into paraxial modes, decoherence by local inhomogeneous diffuse scattering, and backaction due to continuous measurement of the light entangled with the spin waves. This formalism is used to study the squeezing of a spin wave via continuous quantum nondemolition (QND) measurement. We find that the greatest squeezing occurs in parameter regimes where spatial inhomogeneities are significant, far from the limit in which the interface is well approximated by a one-dimensional, homogeneous model.Comment: 24 pages, 7 figure

    Gestión administrativa y el uso de las TIC’s en una entidad educativa de Lima, 2021

    Get PDF
    Ante todo, la investigación se titula: Gestión administrativa y el uso de las TIC's en una entidad educativa de Lima, 2021, tuvo el propósito de determinar la relación existente entre la variable Gestión administrativa y la variable Uso de las TIC's. La investigación se realizado bajo un diseño correlacional no experimental, ya que se utilizo la recolección de información en función a las variables ya mencionadas, se aplico la técnica de la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, que fue validado por tres expertos, para la confiabilidad de este ultimo se utilizo el Alfa de Cronbach dio como resultado 0,939 para la variable Gestión administrativa y 0.884 para la variable Uso de las TIC's. Debido a la cantidad de personas se optó por considerar como muestra a toda la población que fueron 70 personas entre personal docente y administrativo. Los resultados obtenidos de la investigación nos indican la existencia de una correlación positiva moderada entre las variables Gestión administrativa y Uso de las TIC's , ya que el Rho de Spearman resulto 0.501, de igual modo se identificó una correlación positiva moderada entre la dimensión planeación y la variable Uso de las TIC's, ya que el Rho de Spearman resulto 0.504, se identificó una correlación postiva moderada entre la dimensión organización y la variable Uso de las TIC's, ya que el Rho de Spearman resulto 0.432, se identificó una correlación positiva moderada entre la dimensión dirección y la variable Uso de las TIC's, ya que el Rho de Spearman resulto 0.514 y finalmente se identificó una correlación positiva baja entre la dimensión control y la variable Uso de las TIC's, ya que el Rho de Spearman resulto 0.38

    Accurate Microwave Control and Real-Time Diagnostics of Neutral Atom Qubits

    Full text link
    We demonstrate accurate single-qubit control in an ensemble of atomic qubits trapped in an optical lattice. The qubits are driven with microwave radiation, and their dynamics tracked by optical probe polarimetry. Real-time diagnostics is crucial to minimize systematic errors and optimize the performance of single-qubit gates, leading to fidelities of 0.99 for single-qubit pi rotations. We show that increased robustness to large, deliberately introduced errors can be achieved through the use of composite rotations. However, during normal operation the combination of very small intrinsic errors and additional decoherence during the longer pulse sequences precludes any significant performance gain in our current experiment.Comment: 9 pages, 7 figure

    Aplicación y ejecución de la medida de internación desde una perspectiva de la criminología

    Get PDF
    En la presente investigación el tema desarrollado se enfoca en el sistema Penal Juvenil, ante el enorme incremento de Adolescentes Infractores en nuestro País, mediante la comisión de Infracciones graves a la Ley Penal, cuya conducta se encuentra sancionada por nuestro sistema jurídico, regulado en el Código de Niños y Adolescentes, donde establece que todo Adolescente Infractor mayor de catorce años será pasible de medidas socio educativas como son: Amonestación, Prestación de servicios a la comunidad, Libertad asistida, Libertad restringida y la Internación en establecimientos para tratamiento. Siendo esta última materia de la presente investigación, exactamente. Para su desarrollo he planteado la delimitación de un problema de investigación, el cual está centrado en determinar si la medida de Internación está siendo usada de manera excepcional como lo establece la normativa internacional, también si los fundamentos que utiliza el Juez para determinar una medida de internación son suficientes para que estos adolescentes sean merecedores de esta medida, sabiendo que existe el Interés superior al Niño. La cual ha sido trabajado con herramientas metodológicas y técnicas de investigación confiables, presento las hipótesis y operacionalización de las variables que son objeto de estudio del presente trabajo, así como el paradigma, tipo, nivel y diseño aplicables en la investigación, además de los indicadores, las técnicas e instrumentos de la correlación de datos, entre otros. En ese sentido, la presente tiene como finalidad contribuir con la administración de justicia, así como también con los justiciables, para no caer en el error o si es que ya se cometió, erradicarlo, sobre criminalizando las conductas punibles, considero que a la hora de tomar una decisión se debe tomar en cuenta tanto la gravedad del hecho, el interés del menor, su grado de criminalidad y las circunstancias que lo rodean

    Principio de non bis in ídem en casos de conducción en estado de ebriedad en el Fuero Militar Policial. Lima, 2017

    Get PDF
    La investigación titulada Principio de non bis in ídem en casos de conducción en estado de ebriedad en el Fuero Militar Policial. Lima, 2017, tiene por objetivo analizar desde el marco del principio del nobis in ídem en los procesos que se les aplica a los efectivos policiales que incurren en conducir en estado de ebriedad. Desde esta investigación se parte de la premisa de que los efectivos policiales que conducen en estado de ebriedad son procesados por el mismo hecho ante tres instancias distintas: el Fuero Militar, el Fuero Civil y la Inspectoría General de la Policía Nacional lo cual resulta transgresor al principio nobis in ídem. Para demostrar ello se ha realizado una investigación de enfoque cualitativo, de tipo de teoría fundamentada, se ha aplicado la técnica de recolección de datos de la entrevista y del análisis de la fuente documental, principalmente de resoluciones y sentencias emitidas contra los efectivos policiales. Las cuales se han respaldado en entrevistas a expertos en la materia: procesalistas, jueces y fiscales del Fuero Militar Policial. Desde esta investigación se busca además plantear un debate académico, jurídico y político a fin de que las instancias respectivas: Ministerio del Interior, Congreso de la República y el Fuero Militar Policial analicen el impacto socio jurídico que genera el investigar, procesar y sancionar a un efectivo policial en sedes e instancias distintas por el mismo delito. Con la investigación se quiere poner en evidencia los derechos que se estarían conculcando a dichos efectivos y a su entorno familiar y social

    Evaluación del rendimiento de maíz blanco Var. HG-5b, utilizando diferentes niveles de hongo micorrizógeno (Glomus SP) a la siembra

    Get PDF
    En la presente investigación, se evaluó el rendimiento de maíz blanco Var. Hg-5b, utilizando diferentes niveles de hongo micorrizógeno (Glomus sp) a la siembra, se comparó en seis tratamientos los cuales fueron T0 = control (sin inóculo), T1 = 0.71 kg de super concentrate/ha, T2: 1.07 kg de super concentrate/ha, T3: 1.43 kg de super concentrate/ha, T4: 1.78 kg de super concentrate/ha y T5: 2.14 kg de super concentrate/ha. Los tratamientos estaban formados por seis parcelas cuyas dimensiones eran de 3.60 metros de largo por 3.60 metros de ancho para cada tratamiento, constituidas por 36 plantas cada una, de las cuales se midieron 6 plantas dentro del área útil, totalizando 36 plantas por tratamiento. Las variables estudiadas fueron: rendimiento en grano (kg/ha), longitud de la mazorca (cm), diámetro de mazorca (mm), rendimiento en biomasa de materia seca (ton/ha), altura de planta (cm), diámetro de tallo (mm), longitud de raíz (cm), peso de raíz (gr) y análisis económico (),encadaunodelostratamientos.Paraelanaˊlisisderesultadosseutilizaron;eldisen~odebloquescompletamentealazarylapruebadeDuncan.Alanalizarlasvariablesmedidasenelestudio,seobtuvieronlossiguientesresultadosyconclusiones:elrendimientoengrano(kg/ha),seveafectadopositivamenteconlaaplicacioˊndelhongomicorrizoˊgenoapartirdeladosismıˊnimaT0:3,542.36kg/ha,T1:4,335.30kg/ha,T2:4,023.84kg/ha,T3:4,556.01kg/ha,T4:3,989.46kg/hayT5:4,217.59kg/ha.Lavariablelongituddemazorca(cm),nopresentoˊdiferenciaestadıˊsticaentretratamientos,conlaaplicacioˊndehongosmicorrıˊzicosobteniendoparaT=17.56cm,T1=18.04cm,T2=17.31cm,T3=18.31cm,T4=17.91cmyT5=17.72cm.Lavariablediaˊmetrodemazorca(mm),nopresentoˊdiferenciaestadıˊsticaentretratamientos,enlosdatosobtenidosT0=38.17mm,T1=39.75mm,T2=39.29mm,T3=40.67mm,T4=38.42mmyT5=39.38mm.Labiomasaenmateriaseca(ton/ha),delcultivodemaıˊz,presentoˊsimilaresresultadosentretratamientos,T0=4.84ton/ha,T1=5.17ton/ha,T2=4.78ton/ha,T3=5.57ton/ha,T4=4.74ton/hayT5=4.93ton/ha.Enlaalturadeplanta(cm),elefectoresidualdelhongomicorrizoˊgenonofuesignificativoT0=252.55cm,T1=264.44cm,T2=266.94cm,T3=266.4cm,T4=261.38cmyT5=253.16cm.Eneldiaˊmetrodetallo(mm),elefectoresidualdelhongomicorrizoˊgenonofuesignificativoT0=22.22cm,T1=22.91cm,T2=21.94cm,T3=22.52cm,T4=22.94cmyT5=22.47cm.Enlalongitudderaıˊz(cm),losresultadosobtenidosconelusodelhongomicorrizoˊgenofueronestadıˊsticamentesimilaresentretratamientos,siendoestosT0:control43.13cm,T1:43.92cm,T2:44.58cm,T3:45.92cm,T4:44.50cmyT5:43.25cm.Enelpesoderaıˊz(gr),losresultadosobtenidosconelusodelhongomicorrizoˊgenofueronestadıˊsticamentesimilaresentretratamientosT0:74.90gr,T1:97.09gr,T2:87.58gr,T3:101.04gr,T4:93.14gryT5:87.85gr.Enelanaˊlisiseconoˊmico,elT3resultoˊserelmaˊsrentableconunarelacioˊnbeneficiocostode), en cada uno de los tratamientos. Para el análisis de resultados se utilizaron; el diseño de bloques completamente al azar y la prueba de Duncan. Al analizar las variables medidas en el estudio, se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones: el rendimiento en grano (kg/ha), se ve afectado positivamente con la aplicación del hongo micorrizógeno a partir de la dosis mínima T0: 3,542.36 kg/ha, T1: 4,335.30 kg/ha, T2: 4,023.84 kg/ha, T3: 4,556.01 kg/ha, T4: 3,989.46 kg/ha y T5: 4,217.59 kg/ha. La variable longitud de mazorca (cm), no presentó diferencia estadística entre tratamientos, con la aplicación de hongos micorrízicos obteniendo para T= 17.56 cm, T1= 18.04 cm, T2 = 17.31 cm, T3= 18.31 cm, T4 = 17.91 cm y T5 = 17.72 cm. La variable diámetro de mazorca (mm), no presentó diferencia estadística entre tratamientos, en los datos obtenidos T0 = 38.17 mm, T1 = 39.75 mm, T2 = 39.29 mm, T3= 40.67 mm, T4 = 38.42 mm y T5 = 39.38 mm. La biomasa en materia seca (ton/ha), del cultivo de maíz, presentó similares resultados entre tratamientos, T0 = 4.84 ton/ha, T1 = 5.17 ton/ha, T2 = 4.78 ton/ha, T3 = 5.57 ton/ha, T4 = 4.74 ton/ha y T5 = 4.93 ton/ha. En la altura de planta (cm), el efecto residual del hongo micorrizógeno no fue significativo T0 = 252.55 cm, T1 = 264.44 cm, T2 = 266.94 cm, T3 = 266.4 cm, T4 = 261.38 cm y T5 = 253.16 cm. En el diámetro de tallo (mm), el efecto residual del hongo micorrizógeno no fue significativo T0 = 22.22 cm, T1 = 22.91 cm, T2 = 21.94 cm, T3 = 22.52 cm, T4 = 22.94 cm y T5 = 22.47 cm. En la longitud de raíz (cm), los resultados obtenidos con el uso del hongo micorrizógeno fueron estadísticamente similares entre tratamientos, siendo estos T0: control 43.13 cm, T1: 43.92 cm, T2: 44.58 cm, T3: 45.92 cm, T4: 44.50 cm y T5: 43.25 cm. En el peso de raíz (gr), los resultados obtenidos con el uso del hongo micorrizógeno fueron estadísticamente similares entre tratamientos T0: 74.90 gr, T1: 97.09 gr, T2: 87.58 gr, T3: 101.04 gr, T4: 93.14 gr y T5: 87.85gr. En el análisis económico, el T3 resultó ser el más rentable con una relación beneficio costo de 1.63, debido a que se obtuvo mayor ingreso al momento de venta en grano y biomasa y el T0 fue el menos rentable con una relación beneficio costo de $ 1.41. Las principales conclusiones que se presentan en el estudio son: en el rendimiento de grano (kg/ha), el efecto del uso de hongo micorrizógeno resultó ser positivo sobre esta característica, debido a que ayuda a la planta a extraer nutrientes del suelo, que posteriormente son almacenados como carbohidratos y distribuidos en el llenado de los granos, provocando aumento en el rendimiento del cultivo de maíz. La biomasa en materia seca (ton/ha), no sé afecta con la presencia del hongo micorrizógeno, considerando que la altura de planta y diámetro de tallo resultaron ser no significativo
    corecore