6 research outputs found

    YouTube y la economía del algoritmo

    Get PDF
    YouTube navega entre aguas revueltas pese a la solidez de la marca y de su altísimo consumo. Siendo la segunda página web más visitada del mundo según el índice Alexa, sólo tras el buscador de Google –propietaria de la plataforma de vídeo, además-, los nuevos competidores del vídeo online han creado un escenario de fuerte rivalidad en la que conviven diferentes modelos de negocio, contenedores de productos muy diversos, con una más que evidente identidad mutante. A YouTube se le suponía un modelo definido y una identidad consolidada: era el espacio en el que los usuarios compartían sus vídeos de manera más o menos altruista, donde las discográficas rompían los records de reproducciones con las estrellas de moda y con vídeo-eventos viralizados por sorpresa como Gangnam Style o Despacito, o donde los usuarios seguían vídeo-tutoriales o unboxings de los temas más diversos. Sin embargo, desde el momento en que la plataforma de vídeo de Google comenzó a incentivar la producción de sus usuarios más seguidos a través del patrocinio (mediante el programa de Partners) y, con más fuerza, cuando YouTube empezó a producir contenidos propios, evidenció que los vídeos virales de gatitos, los tutoriales de maquillaje y los clips de intérpretes emergentes del k-pop eran insuficientes para sostener una inversión que se adivina multimillonaria. YouTube no quiere quedarse atrás en la batalla de las OTTs comerciales y se reivindica como marca consolidada capaz de lograr el compromiso de sus clientes a través del pago de una cuota

    Industrias audiovisuales: tendencias de producción y consumo

    Get PDF
    La digitalización de la creación cultural y su difusión online ha supuesto la entrada en los mercados de poderosos y novedosos agentes que se han convertido en los líderes no sólo de la industria tecnológica, sino de toda la producción cultural y de la economía. Dicha digitalización de los medios, además de la convergencia de las pantallas y la ruptura de la linealidad vertical y unidireccional de los medios convencionales ha conllevado un profundo cambio de paradigmas que atañe directamente a la creación audiovisual. Este volumen de la serie iniciada en el año 2012 a partir de las investigaciones de los estudiantes de la asignatura Estructura del mercado audiovisual del grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga nos lleva al análisis de la recepción y del consumo de diversas industrias del audiovisual, pero también al análisis de la producción condicionada por el contexto económico y por la demanda, así como a diversas cuestiones relacionadas con el marketing y los modelos de negocio de aquellas industrias. En una disciplina en la que no abundan los trabajos académicos actualizados, los autores y autoras de este volumen ofrecen con sus aportaciones estudios de casos significativos y paradigmáticos del estado de los diversos sectores de las industrias audiovisuales. Presentados aquí a modo de capítulos, estos textos suponen la iniciación en la investigación de estudiantes que combinan su formación académica e investigadora con su formación como profesionales en el área de la Comunicación Audiovisual. Ofrecemos aquí una selección de aquellas investigaciones que destacan por su interés, su capacidad analítica y crítica, su actualidad, su pertinencia y su disciplinada adecuación a una metodología de investigación apropiada para unos estudios que forman parte de las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/libros/1851/index.htm

    Prevalence of leisure-time sedentary behaviour and sociodemographic correlates: a cross-sectional study in Spanish adults

    Get PDF
    Being physically inactive has been linked to a higher mortality and poorer quality of life. This cross-sectional study examines the prevalence of leisure-time sedentary behaviour in a population of Spanish adults and its correlates with several sociodemographic variables.2.264 JCR (2014) Q2, 53/162 Public, environmental & occupational healthUE

    Global attitudes in the management of acute appendicitis during COVID-19 pandemic: ACIE Appy Study

    No full text
    Background: Surgical strategies are being adapted to face the COVID-19 pandemic. Recommendations on the management of acute appendicitis have been based on expert opinion, but very little evidence is available. This study addressed that dearth with a snapshot of worldwide approaches to appendicitis. Methods: The Association of Italian Surgeons in Europe designed an online survey to assess the current attitude of surgeons globally regarding the management of patients with acute appendicitis during the pandemic. Questions were divided into baseline information, hospital organization and screening, personal protective equipment, management and surgical approach, and patient presentation before versus during the pandemic. Results: Of 744 answers, 709 (from 66 countries) were complete and were included in the analysis. Most hospitals were treating both patients with and those without COVID. There was variation in screening indications and modality used, with chest X-ray plus molecular testing (PCR) being the commonest (19\ub78 per cent). Conservative management of complicated and uncomplicated appendicitis was used by 6\ub76 and 2\ub74 per cent respectively before, but 23\ub77 and 5\ub73 per cent, during the pandemic (both P < 0\ub7001). One-third changed their approach from laparoscopic to open surgery owing to the popular (but evidence-lacking) advice from expert groups during the initial phase of the pandemic. No agreement on how to filter surgical smoke plume during laparoscopy was identified. There was an overall reduction in the number of patients admitted with appendicitis and one-third felt that patients who did present had more severe appendicitis than they usually observe. Conclusion: Conservative management of mild appendicitis has been possible during the pandemic. The fact that some surgeons switched to open appendicectomy may reflect the poor guidelines that emanated in the early phase of SARS-CoV-2
    corecore