24 research outputs found

    Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería

    Get PDF
    Objective: Determine the relationship between the stress level and the coping strategies used by students of the Bachelor’s Degree of Nursing in institutions of higher education of Ciudad Obregón, Sonora. Methodology: Descriptive and correlational study; the population was comprised by 250 students whose age ranged from 18 and 46 years. Data was collected through a questionnaire of sociodemographic characteristics, the perceived stress level instrument, and the Brief COPE questionnaire.Results: 74.4% of the sample was comprised by women and 25.6% by men. It was found that both genders had a moderate level of stress (78%), in terms of the coping strategies most frequently used by the students, the emotional active coping was the one found. The correlation analysis was performed using Pearson's chi-square non-parametric test (x2) to probe the existence of relationship between the stress level and coping strategies (p=0.67). Based on the results of x2 (p=0.067), an additional analysis was carried out separating the categories of each one of the variables of study; Pearson’s test was used to find a significant correlation between low stress level and active emotional coping strategy (p=0.27) and between high stress level and avoidance emotional coping strategy (p=-0.01).Conclusions: The highest levels of stress are manifested by students who study only theoretical subjects. It is suggested the implementation of interventions related to the adequate management of stress.Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en Instituciones de Educación Superior (IES) de Ciudad Obregón, Sonora.Metodología: Estudio no experimental y correlacional; se empleó un muestreo probabilístico estratificado de 250 estudiantes, con edades entre los 18 y 46 años de edad. Los datos fueron recabados mediante un cuestionario de características sociodemográficas, el instrumento del nivel de estrés percibido y para medir afrontamiento el Brief COPE Inventory. Resultados: El 74.4% de la muestra fueron mujeres y el 25.6% hombres, ambos géneros exhibieron nivel de estrés moderado (78%), la estrategia de afrontamiento reportada con mayor frecuencia fue afrontamiento activo emocional. Se empleó la prueba no paramétrica chi-cuadrada de Pearson (χ2) para probar la existencia de asociación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento (p= 0.67). Con base a los resultados de χ2 (p=.067) se realizó un análisis adicional separando las categorías de cada una de las variables de estudio, se utilizó la prueba de Pearson con la cual se encontró correlación significativa entre el nivel de estrés bajo y la estrategia afrontamiento activo emocional, (p=0.27) y entre nivel de estrés alto y estrategia de afrontamiento emocional por evitación (p=-.01).Conclusiones: Los niveles más altos de estrés lo manifiestan estudiantes que cursan solo materias teóricas. Se sugiere la implementación de intervenciones relacionadas al manejo adecuado del estrés

    Movimientos poblacionales de Triatoma dimidiata (Hemíptera reduviidae: Triatominae) silvestre durante un año

    Get PDF
    En un periodo de catorce meses (abril 2000 mayo 2001), se estudió el desenvolvimiento de la presencia de Triatoma dimidiata en ecotopos artificiales consistentes en seis gallineros experimentales instalados en el bosque del sitio arqueológico Yaxha1,Melchor de Mencos, Peten, de los cuales tres estaban ubicados en bosque primaria y tres en bosque perturbado o guamil. Un total de 41 insectos fueron encontrados en los seis gallineros, la mayoría de ellos (83%), permaneció menos de un mes en el gallinero en el que fueron encontrados, lo que nos indica una alta capacidad de dispersión activa por parte de las poblaciones silvestres de esta especie. Se detectó estacionalidad en la dispersión: los adultos solamente se dispersan en meses cálidos; las ninfas lo hacen todo el año, pero en mayor abundancia en los meses lluviosos. Los insectos no colonizaron los gallineros (presencia simultánea de adultos, ninfas y huevos), lo cual podría deberse a variadas preferencias de refugio, de fuentes alimenticias y la búsqueda de pareja o sitios de desove

    Quality standards for medicinal uses of Meliponinae honey in Guatemala, Mexico and Venezuela

    No full text
    Quality standards for medicinal uses of Meliponinae honey in Guatemala, Mexico and Venezuela (Vit Olivier, Patricia y Jacob, Tim John) Abstract Beekeeping with stingless bees (meliponiculture) is practiced in Guatemala, Mexico and Venezuela. In this article we review the medicinal uses of stingless bee honeys in these countries.We include honeys from 23 stingless bee species, review their use in the treatment of ocular cataracts and pterygium, fatigue, gastritis, ulcers, lung weakness, coughs, wounds and bruises; their use as laxatives and fertility enhancers, and their nutritional value. A proposal on quality standards for stingless bee honey is considered a contribution for further regulations. Artículo publicado en Bee World. 85(1): 2-5(2004)[email protected][email protected] monográfic

    Guatemala, un punto de encuentro sobre abejas nativas

    No full text
    Artículo publicado en la Revista del Colegio de Farmacéuticos del Estado Mérida Año 14 Vol. I - marzo [email protected][email protected]@rc.unesp.b

    Implementación de tamizaje neonatal para fenilcetonuria en Guatemala, estidio piloto.

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue implementar el tamizaje neonatal para fenilcetonuria cuantificando L-fenilalanina por medio del método colorimétrico en las instalaciones del INVEGEM. Las muestras utilizadas son de 73 recién nacidos atendidos en el de Hospital Nacional de San Marcos, 48 recién nacidos atendidos en el Hospital Nacional de Coatepeque, Quetzaltenango, 37 pacientes con retraso mental del centro de atención de Obras Sociales del Santo Hermano Pedro en Antigua Guatemala, y 74 muestras que ingresaron al INVEGEM referidas de diferentes hospitales de la ciudad capital y del interior del país, con solicitud para hiperplasia adrenal congénita, hipotiroidismo, fibrosis quística y/o deficiencia de biotinidasa. Las muestras que tuvieron valores por encima de 6 mg/dL después de correrlas por duplicado, con el método enzimático colorimétrico fueron confirmadas con un método de diferente principio (fluorimétrico) en un laboratorio de referencia en Argentina. Al confirmarse los resultados todos fueron negativos

    Need for quality control of stingless bee honeys.

    No full text
    Importancia de la revista medula y su política no escrita.Importance of MedULA journal and its non-witten policy.Salinas, Pedro JoséBúsqueda y recuperación de información científica de la base de datos MedLine®.Information storage and retrieval from MedLine databases.Espinoza, NorelkysRincón G., Ángel GabrielEl humor como medio para enfrentar el estrés y su relación con la salud física.Humor as a coping mechanism and physical health.D'Anello Koch, SilvanaNiños con amibiasis, giardiasis y blastocistosis. Respuesta clínica ante tres medicamentos.Children with amibiasis, giardiasis and blastocistosis. Clinical answer to three medicaments.Dávila de Campagnaro, EvilaOlivo Cuesta, CarlaMéndez Camacho, María AlejandraColecistectomía laparoscópica en pacientes mayores de sesenta años.Laparoscopic cholecystectomy in patients 60 years and older.Lucena Olavarrieta, Jorge R.Coronel, PaúlDrenaje subcutáneo profiláctico en obesas sometidas a cesárea.Prophylactic subcutaneous drainage in obeses submitted to cesarean.Reyna Villasmil, EduardoGuerra Velásquez, MeryMejia Montilla, JorlyReyna VIllasmil, NadiaTorres Cepeda, DulySabatini Sáez, IsabelNecesidad del control de calidad de la miel de abejas sin aguijón.Need for quality control of stingless bee honeys.Vit Olivier, PatriciaEnríquez, EuniceBarth, Monika O.Matsuda, Adriana HitomiAlmeida Muradian, Ligia B.Comparación entre electropuntura y compresión isquémica local en el síndrome doloroso miofascial.Comparison between electropuncture and local ischaemic compression in the myofascial pain syndrome.Salinas, Pedro JoséCho Cheng, RosaMonzón de Briceño, YolandaFe de errata al Vol. 15 Nº 1.Corrections to Vol. 15 Nº 1.89 - [email protected][email protected]@[email protected] analíticosemestra

    Diferenciación morfometrica de pobladores de época lluviosa y de época seca de Triatoma dimidiata (Hemíptera: reduviidae: triatominae), en dos áreas de Guatemala

    No full text
    Una vivienda de agua Zarca (Ixhuatán, santa Rosa) y otra de El cuje (Pueblo Nuevo Viña, Santa Rosa), fueron seccionadas para estudiar las poblaciones de insectos Triatoma dimidiata que albergaban. En cada vivienda se seleccionó un grupo de insectos colectado durante los meses cálidos y secos y otros colectados durante los meses lluviosos. Estos grupos se compraron utilizando técnicas morfométricas tradicionales para detectar posibles diferencias entre ellos analizar la naturaleza de estas diferencias. Los grupos de El Cuje no presentaron diferenciación morfométrica, pero los grupos de agua Zarca presentaron una leve pero significativa diferenciación. Los resultados nos indican, que las poblaciones de T. dimidiata presentan movimientos, y que en algunas áreas pueden existir morfométricamente. Los factores climáticos como la temperatura y la lluvia tienen influencia en el inicio de estos movimientos poblacionales que incluso pueden provocar que las poblaciones, que normalmente no se encuentran en las viviendas humanas, lleguen  a invadirlas. Es muy probable que estos movimientos poblacionales de adultos se den durante los meses cálidos y secos, por lo que recomienda ésta época para aplicar los tratamientos de control

    Characterization of Melipona beecheii and Melipona solani honey from Guatemala

    No full text
    En comparación con el género Apis, las abejas sin aguijón del género Melipona Illiger 1806 tienen una mayor biodiversidad y son endémicas del Neotrópico. En Guatemala se distribuyen tres de las 69 especies de Melipona. En este trabajo se caracterizaron las mieles de M. beecheii y de M. solani, con los respectivos valores promedio de humedad (27,20-23,75 g agua/100 g), HMF (0,12-0,20 mg/kg), fructosa (31,76-30,21), glucosa (37,35-31,89), sacarosa (3,18-6,76) y maltosa (8,30-0,00) g azúcar/100 g, pH (5,13-5,01), acidez libre (29,74-29,20) meq/kg miel, conductividad eléctrica (0,15-0,14) mS/cm, color (25,50-11,00) mm Pfund, diastasa (1,61-1,60) DN, flavonoides (3,60-1,88) mg EQ/100 g, polifenoles (107,35-68,66) mg EAG/100 g, y actividad antioxidante total (87,38-39,07) µmoles ET/100 g. Las mieles de M. beecheii y de M. solani presentaron características similares a las de otras especies del género Melipona, en cuanto a mayor humedad y menor actividad de diastasa que en las mieles de A. mellifera. Sin embargo, la acidez libre, el HMF y la conductividad eléctrica fueron similares a la miel de A. mellifera. La miel de M. beecheii presentó mayor contenido en maltosa, AAT, flavonoides y polifenoles, que la miel de M. [email protected]@[email protected] comparison with the genus Apis, stingless bees from the genus Melipona Illiger 1806 have a greater biodiversity and are endemic of the Neotropics. Three of the 69 species of Melipona are distributed in Guatemala. In this work honeys of M. beecheii and of M. solani were characterized with the following mean values for moisture (27.20-23.75 g water/100 g), HMF (0.12-0.20 mg/kg), fructose (31.76-30.21), glucose (37.35-31.89), sucrose (3.18-6.76) and maltose (8.30-0.00) g sugar/100 g, pH (5.13-5.27), free acidity (29.74-29.20) meq/kg honey, electrical conductivity (0.15-0.14) mS/cm, colour (25.50-11.00) mm Pfund, diastase (1.61-1.60) DN, flavonoids (3.60-1.88) mg EQ/100 g, polyphenols (107.35-68.66) mg EAG/100 g, and total antioxidant activity (87.38-39.07) µmoles ET/100 g. M. beecheii and M. solani honeys showed similar characteristics to other species of the Melipona genus, such as higher moisture and lower diastase activity than A. mellifera honey. However, free acidity, HMF and electrical conductivity were similar to A. mellifera honey. M. beecheii honey showed higher maltose, TAA, flavonoid and polyphenol contents than M. solani
    corecore