19 research outputs found

    Consumo de sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados deCórdoba

    Get PDF
    En esta investigación se propuso identificar el consumo de sustancias psicoactivas según tipo de colegio y describir el consumo según jornada de estudio, sexo, exigencia académica y disciplina escolar. Es un estudio es observacional y analítico. Se trabajó a partir de la Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media. El análisis descriptivo se efectuó a partir de las medidas de resumen, el exploratorio a través del procesamiento estadístico con análisis bivariado (p<0,05) y análisis factorial de correspondencia múltiple. Se identificó que fuman más cigarrillos los estudiantes que asisten a escuelas públicas que a escuelas privadas, que mayor es el riesgo de consumo de marihuana y cocaína en los alumnos que asisten a escuelas públicas que en privadas, que menor es el consumo de sustancias en el turno matutino y que el consumo de alguna sustancia ilícita se asocia a problemas de comportamiento y repitencia escolar

    Triagem para transtorno de estresse pós-traumático em pessoas afetadas pelo terremoto chileno de 2010

    Get PDF
    Se analizó un screening de trastornos de estrés postraumático en habitantes chilenos, como consecuencia del terremoto de febrero de 2010; a partir de una Encuesta Post Terremoto con una muestra multietápica de 24.982 personas mayores de 18 años, a quienes se aplicó la Escala de Trauma de Davidson. La prevalencia de screening positivo para los trastornos de estrés postraumático fue del 11% en el país, pero a menor nivel de desagregación llegaron a observarse prevalencias del 30%. El modelo de regresión logística para la estimación de la variable trastornos de estrés postraumático identificó como factores de riesgo el hecho de pertenecer un hogar pobre, haber sufrido daños en la vivienda, haber tenido algún problema de salud en el último mes y ser mujer (p<0,05). También se encontró que el afrontamiento del sismo en familia resultó como un factor protector, en relación a afrontarlo con otros colectivos sociales (vecinos), la mayor cantidad de años de educación formal también fue identificada como un factor de protección (p<0,05). Se observaron claras desigualdades sociales en las personas que presentaron un screening positivo.The authors conducted an assessment of post-traumatic stress disorder screening in the Chilean population following the February 2010 earthquake, based on the Post Earthquake Survey with a multistage sample of 24,982 individuals over 18 years of age, applying the Davidson Trauma Scale. Multivariate analysis was performed with significance set at p<0.05. Prevalence of positive screening for post-traumatic stress disorder was 11% for the country as a whole, but reached 30% at lower-level disaggregation. The logistic regression model for post-traumatic stress disorder identified the following risk factors: belonging to a low-income family, having suffered damage to the household, a history of health problems in the previous month, and female gender (p<0.05). Family coping with the earthquake proved to be a protective factor as compared to other social or neighborhood groups, and more years of schooling were also protective (p<0.05). Positive screening for posttraumatic stress disorders revealed clear social inequalities.Foram analisados dados associados a transtornos de estresse pós-traumáticos apresentados por uma população do Chile, após o terremoto de fevereiro de 2010, a partir de uma pesquisa pós-terremoto (EPT 2010, Chile) com uma amostra multiestágio de 24.982 pessoas de mais de 18 anos, com aplicação da Escala de Trauma Davidson. A prevalência de casos positivos de screening para transtornos avaliados foi de 11% no país, mas em um nível inferior de desagregação, a prevalência observada atingiu 30%. O modelo de regressão logística para estimar a variável transtornos de estresse pós-traumático identificou como fatores de risco o fato de pertencer a uma família pobre, ter sofrido danos em seu domicílio, ter problemas de saúde no último mês e ser do sexo feminino (p<0,05). Também se encontrou que enfrentar o terremoto em família resultou como um fator de proteção em comparação com outros grupos sociais ou vizinhos, o maior número de anos de educação formal também foi identificado como um fator de proteção (p<0,05). Foram observadas claras desigualdades sociais em pessoas que tiveram screening positivo.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Estario, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentin

    Estudio de riesgos ergonómicos y satisfacción laboral en el personal de enfermería

    Get PDF
    En el presente estudio se planteó identificar los riesgos ergonómicos a los que se expone el personal de enfermería, y determinar la contribución de estos factores ergonómicos y de los índices de satisfacción laboral como factores de riesgo laboral. Se incluyeron en el estudio a los 150 profesionales de enfermería que realizan atención directa al paciente internado. Se utilizó una matriz de evaluación de riesgos para registrar los factores ergonómicos, y un cuestionario de preguntas para medir el grado de satisfacción laboral. El análisis sociodemográfico reflejó un predominio de sexo femenino sin capacitación universitaria. En el estudio sobre los riesgos ergonómicos a los que este personal está expuesto, se observó una alta prevalencia de los mismos, acompañada de valores de riesgo relativo que permitirían explicar el alto índice de patologías encontradas. En cuanto a los niveles de satisfacción laboral, el análisis muestra conformidad en el tipo de trabajo que se realiza y la relación con los compañeros. El salario y posibilidades de ascenso son las que produjeron mayor insatisfacción. Se concluye la necesidad de mejorar las condiciones laborales y disminuir el alto índice de patologías de origen profesional incorporando medidas preventivas mediante procedimientos de control, promoción de programas de entrenamiento y capacitación

    Analysis of mortality from suicide in children, adolescents and youth. Argentina, 2005-2007

    Get PDF
    Objetivos: Analizar la mortalidad por suicidio en niños, adolescentes y jóvenes de 5 a 24 años, según sexo, método utilizado, lugar de ocurrencia y jurisdicción en la Argentina, en el período 2005-2007Fil: Bella, Monica E.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina; Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba; Argentina;Fil: Acosta, Laura Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina;Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina;Fil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina;Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina;Fil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina

    Análise dos indicadores de saúde infantil na Argentina, em relação com os objecivos do milnio traçados pela organização das Nações Unidas

    Get PDF
    Objetivos: A la luz del 4° Objetivo de Desarrollo del Milenio trazado por Naciones Unidas, este trabajo tuvo como objetivos analizar la epidemiología de la mortalidad de menores de 1 año y menores de 5 años en la Argentina entre los años 1990 y 2011, y describir la cobertura de vacunación antisarampionosa en niños de 1 año entre 1990 y 2009. Método: Se midieron indicadores epidemiológicos con datos nacionales de fuentes secundarias: Tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad en menores de 5 años; y porcentaje de cobertura de vacunación antisarampionosa en Argentina. Resultados: Los resultados muestran un descenso del 54,2% en la tasa de mortalidad infantil, y del 54,5% en la mortalidad de menores de 5 años. Las causas de muerte más frecuentes durante los primeros 5 años de vida están asociadas principalmente a las afecciones perinatales y anomalías congénitas. En relación a la cobertura de vacunación antisarampionosa, se observa una evolución positiva de ese indicador llegando en el año 2009 al 100% de cobertura. Conclusiones: La mortalidad infantil representa un indicador indiscutible de muertes evitables e innecesarias, que pueden prevenirse mediante acciones sanitarias y políticas sociales orientadas a influir sobre los determinantes sociales y económicos, en ese sentido se torna indispensable avanzar hacia la reducción prevista entre los compromisos que las Naciones Unidas establecieron en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Aim: In view of the 4th Millennium Development Goal set by the UN, this study aimed at analyzing the epidemiology of mortality of children under age 1 and under age 5 in Argentina between 1990 and 2011, and describing measles vaccination coverage in oneyear-old children between 1990 and 2009. Methods: Epidemiological indicators were measured using national data from secondary sources: Infant mortality rate and mortality rate in children under 5; and percentage of coverage in measles vaccination in Argentina. Results: Results show a 54.2% decrease in infant mortality rate, and 54.5% in mortality of children under 5. The most common causes of death during the first five years of life are usually associated to perinatal problems and congenital anomalies. In relation to measles vaccination coverage, there is a positive evolution of this indicator, reaching 100% coverage in 2009. Conclusions: Infant mortality represents an undeniable indicator of avoidable and unnecessary deaths that can be prevented by health actions and social policies designed to influence social and economic determinants. In this regard, it becomes essential to move towards the reduction considered among the commitments established by the United Nations within the framework of the Millennium Development Goals.Objectivos: À luz do 4º Objetivo do Milênio traçado pela Organização das Nações Unidas, este estudo teve como objetivo analisar o perfil epidemiológico da mortalidade em crianças menores de 1 ano e menores de 5 anos na Argentina entre 1990 e 2011, e descrever a cobertura da vacinação contra o sarampo em crianças de 1 ano, entre 1990 e 2009. Método: indicadores epidemiológicos foram medidos através de dados nacionais de fontes secundárias: Taxa de mortalidade infantil e da taxa de mortalidade em crianças menores de 5 anos; e percentual de cobertura de vacinação contra o sarampo na Argentina. Resultados: Os resultados mostram uma diminuição de 54,2% na taxa de mortalidade infantil, e de 54,5% na mortalidade de crianças menores de 5 anos. As causas mais frequentes de morte durante os primeiros 5 anos de vida são principalmente associados com condições perinatais e anomalias congênitas. Em relação à cobertura da vacinação contra o sarampo, salienta-se uma evolução positiva deste indicador chegando em 2009 para 100% de cobertura. Conclusões A mortalidade infantil é um indicador incontestável de mortes evitáveis e desnecessárias, que podem ser prevenidas através de ações sanitárias e políticas sociais voltadas a influenciar os determinantes sociais e econômicos, nesse senso torna-se indispensável avançar na redução prevista entre os compromissos que Organização das Nações Unidas definiu de acordo com as Metas de Desenvolvimento do Milênio.Fil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López de Neira, María Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Burrone, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Estario, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentin

    La investigación educativa como propuesta formativa del Departamento de Admisión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba - Argentina

    Get PDF
    El conocimiento en educación y en investigación en las Ciencias de la Salud, generó nuevas perspectivas de análisis en el ámbito de formación de salud humana.A partir del cambio curricular en la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), el Departamento de Admisión consideró prioritario la formación de ayudantes alumnos como un espacio que afianza el estudio del alumno, el aprendizaje autónomo y la participación en grupos de trabajo académico.Se propuso como objetivos generar la apropiación de nuevas temáticas y de herramientas de producción de conocimientos, formar lectores críticos en investigación educación orientada a salud humana y contribuir a la participación en actividades académicas.Durante la formación se abordaron los siguientes contenidos: Investigación Educativa. Investigación en Educación Médica. Proceso de Investigación y dimensiones de la investigación. Presentación de un trabajo científico.Se desarrollaron clases teóricas y prácticas, teniendo en cuenta los conocimientos previos y actividades prácticas que permitan conocer el proceso de aprendizaje de los alumnos hacia un mayor control del propio conocimiento.Se efectuaron lectura de proyectos e investigaciones educativas, análisis de las dimensiones de la investigación y búsqueda bibliográfica sobre Educación Médica para elaborar el Estado del Arte.De la experiencia realizada en los últimos cuatro años se registraron como resultados de las actividades efectuadas por los ayudantes-alumnos: el diseño y la presentación de ocho trabajos a congresos y/o jornadas con referato y una tesina correspondiente a la carrera de Medicina

    Salud mental en la comunidad: estudio de prevalencia en personas que consultan en centros de primer nivel de atención de la localidad de Malvinas Argentinas

    Get PDF
    Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Alvarado Muñoz, Rubén Vladimir. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente.Introducción: Se ha demostrado en investigaciones de diversos países que los consultantes de primer nivel de atención refieren trastornos mentales y de comportamiento (TMyC) produciendo discapacidad y sufrimiento. Objetivo: Identificar y describir la prevalencia de trastornos mentales en personas que consultan por problemas de salud general en centros de primer nivel de atención de la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba. Metodología: Se realizaron entrevistas a 69 personas de 20 a 69 años atendidas en centros de salud de Malvinas Argentinas, utilizando la versión del CIDI 3.0. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada. El análisis descriptivo se realizó por medio de distribución de frecuencias para la prevalencia vida, año y mes. Resultados: El 72,5% de los entrevistados fueron mujeres, el 24,6% se ubicó en el grupo de 55 a 64 años, 44,9% eran casadas y 29% solteros. La prevalencia del total según “prevalencia vida año y mes” muestra que 3 de cada 4 personas y 2 de cada 6 presentaron algún TMyC en la vida y año respectivamente. Por cada hombre que presentó TMyC lo presentaron 6 mujeres en la prevalencia vida y año. Se presentaron con mayor prevalencia en la vida los trastornos de pánico (13,0%), episodio depresivo severo (7,2%), trastorno depresivo recurrente (7,2%), la prevalencia año presentó trastorno de pánico (7,2%), de ansiedad generalizada (4,3%) y obsesivo-compulsivo (4,3%); para la prevalencia mes se presentaron trastorno de pánico (4,3%), de ansiedad generalizad (2,9%) y agorafobia (1,4%). El 14,49% de los entrevistados presentó un TMyC en la vida, el 11,59% presentó 2 y el 10,14% presentó ≥3. Discusión y conclusión: Se observan prevalencias similares a la encontrada en estudios previos. Los resultados apoyan la necesidad de incrementar esfuerzos en estrategias de promoción, prevención y atención, donde el primer nivel de atención puede tener un papel clave.Fil: Villacé, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Alvarado Muñoz, Rubén Vladimir. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Fernández, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente.Salud Pública y Medioambienta

    Instituciones educativas, gestión educativa y equipos técnicos ante el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada a los factores de protección.

    Get PDF
    El consumo indebido de sustancias psicoactivas es un fenómeno de naturaleza psicosocial. El estudio que este artículo comunica propone identificar y describir factores de protección escolar frente al consumo de sustancias psicoactivas por adolescentes escolarizados de la provincia de Córdoba. Del análisis cuantitativo de la Encuesta Nacional de Estudiantes de la Enseñanza Media, se obtuvieron perfiles de aquellas instituciones educativas que se conforman como factores de protección. A partir de estos perfiles se efectuó un estudio cualitativo en escuelas de la provincia de Córdoba. El análisis de la información se realizó por el método comparativo constante. Entre los resultados, se identifica que la combinación y articulación entre condiciones de organización, exigencia académica y disciplinar, seguimiento de alumnos, elección de la escuela y pertenencia a la misma se transforman en factores de protección. Como conclusión, se reconoce que las condiciones para el consumo se construyen socialmente, a partir de la combinación de aspectos escolares, familiares y políticas educativas

    The coverage gap for mental health disorders in the primary healthcare level of the city of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Muchas personas con trastornos de salud mental y de comportamiento no reciben atención en los servicios especializados de salud mental. Estos individuos podrían ser identificados y asistidos en el nivel primer nivel de atención. Objetivo: analizar la brecha de cobertura de atención de trastornos de salud mental en el primer nivel de atención en la ciudad de Córdoba. Métodos: Muestra probabilística, estratificada, polietápica de consultantes de 19 a 69 años del primer nivel de atención del subsector público de la ciudad de Córdoba. La presencia de trastorno de salud mental y del comportamiento, como la recepción de la asistencia sanitaria a través de servicios de salud mental se evaluó a través de CIDI 3.0. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: En el presente análisis se incluyeron 1.067 personas. El 20,15% de los consultantes del primer nivel de atención sufrió algún trastorno de salud mental y del comportamiento en el último año, de los cuales 77,33% no consultaron por este motivo en los servicios de salud mental. Discusión y conclusión: La proporción de personas con trastornos de salud mental y de comportamiento y de los que no reciben atención a través de servicios de salud mental, son similares a los observados en otros países de América Latina, pero superiores a los reportados en Europa. La presente comunicación es un resultado preliminar que contribuye a la visibilización de las necesidades en atención en salud mental en el primer nivel. Intervenciones orientadas a diagnosticar y asistir a las personas con trastornos de salud mental y del comportamiento en el primer nivel de atención, puede mejorar la cobertura de atención de estas personas.Many individuals with behavioral and mental health disorders do not receive care in specialized mental health services. These individuals could potentially be identified and managed in the primary healthcare level. Objective: To analyze the coverage gap on mental health disorders in the primary healthcare level of Córdoba city, Argentina. Methodology: Stratified multistage random sample of individuals 19 to 69 years of age seeking care in primary healthcare centers of the public health system in Córdoba city. Presence of behavioral and mental health disorder and receiving healthcare through mental health services were assesed using CIDI 3.0. Data were analyzed using descriptive statistics. Results: A total of 1,067 individuals were included in the present analysis. Overall, 20.15% of individuals included in the analysis had behavioral and mental health disorders during the last year, of whom 77.33% did not receive care through mental health services. Discussion and conclusion: The proportion of individuals with behavioral and mental health disorders and of those who did not receive care through mental health services are similar to those observed in other Latin American countries, but higher than those reported in Europe. This communication gives preliminary results about the coverage gap on mental health disorders present in the primary healthcare level in Cordoba city. These individuals may benefit from interventions aimed to identify and manage those with mental health disorders in the primary healthcare level.Fil: Burrone, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Alvarado Muñoz, Rubén Vladimir. Universidad de Chile; ChileFil: Valencia, Eliecer. Universidad de Chile; ChileFil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Susser, Ezra. Columbia University; Estados UnidosFil: Fernandez, Alicia Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentin

    Psychometric properties and reliability of the general health questionnaire (GHQ-12) for adult patients in primary care centers in Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El Cuestionario de Salud General (GHQ-12) es uno de los instrumentos de tamizaje más utilizado para valorar los niveles de salud mental de la población. Sin embargo, no hay suficiente información sobre las propiedades psicométricas y fiabilidad del GHQ-12 para su uso en Argentina, y específicamente en la ciudad de Córdoba. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas y la fiabilidad del GHQ-12 en consultantes adultos del primer nivel de atención en Córdoba, Argentina. Método: Estudio de diseño de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico en consultantes de los centros de salud de la ciudad de Córdoba. El instrumento aplicado fue la versión en español del GHQ-12. Se realizó una adaptación semántica del GHQ-12 y se analizó la consistencia interna, la validez de constructo y se llevó a cabo un análisis de factores. Resultados: Se incluyeron en el estudio 854 consultantes del primer nivel de atención. El cuestionario tuvo una buena consistencia interna, con un alfa de Cronbach de 0,80. Se realizó un análisis factorial exploratorio y sugirió un modelo de dos factores para el GHQ-12, la estructura factorial fue similar al cuestionario original. Conclusiones: El GHQ-12 mostró buenas propiedades psicométricas y de fiabilidad en la población estudiada.Objective: To assess the psychometric properties and reliability of GHQ-12 in adult consultants of primary care in Cordoba, Argentina. Methods: Using probabilistic sampling in primary care centers in the city of Cordoba, a cross-sectional study was conducted. The Spanish version of the GHQ-12 was administered. The psychometric properties, including internal consistency and factor structure, for the Spanish version of the GHQ-12 were measured. Results: 854 primary care consultants were included in the study. The questionnaire had high internal consistency, with a Cronbach’s alpha of 0.80. An exploratory factor analysis suggested a two-factor model, similar to what has been reported for the original questionnaire. Conclusions: The GHQ-12 showed good psychometric properties and reliability in the studied population.Fil: Burrone, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Susser, Leah. Columbia University; Estados UnidosFil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Alvarado, Rubén. Universidad de Chile; ChileFil: Valencia, Eliecer. Universidad de Chile; ChileFil: Fernandez, Alicia Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Argentin
    corecore