7 research outputs found

    Growth and reproduction patterns of the winged pearl oyster, Pteria sterna, cultivated in tropical environments of Mexico: Implications for pearl farming

    No full text
    The winged pearl oyster, Pteria sterna, sustains a growing pearl industry in northwestern Mexico, where a subtropical climate prevails. In tropical areas of Mexico, pearl cultivation may be profitable, but insufficient information on the biology and ecology of the species limits the definition of protocols for creating pearl farms. We measured absolute growth, growth rate, reproductive stages, changes in oocyte size, and size at first maturity of juvenile P. sterna cultivated in Bahía de Acapulco over one annual cycle (2009–2010), and compared their response in this tropical area with reports from subtropical areas of Mexico. We also compared the von Bertalanffy growth model with one proposed in this study for aquaculture purposes. The growth rate was higher during the first six months (5.3 mm month–1) and then decreased to 3 mm month–1 until juveniles reached a size of 60 mm in one year. Growth rates were higher in February and lower in July through September. Both models described well the growth of P. sterna, but the adjustment and the estimation of parameters was better with the proposed model. Gametogenesis started in December 2009 at 50.9 mm (males) and 59.5 mm (females); gonad development occurred continuously throughout the year with a peak in February–March (~25–26 ºC; 2.8 µg L–1 chlorophyll a concentration), when the gonad index was highest and oocytes were larger. When compared to other studies conducted in subtropical areas, the species uses different strategies to channel available energy into growth and reproduction in tropical regions; P. sterna grows quickly in Bahía de Acapulco and may obtain the size necessary for grafting (70–80 mm shell height) in 15–17 months. La concha nácar Pteria sterna sostiene una creciente industria perlera en la región subtropical del noroeste de México. En ambientes tropicales del país, el cultivo de perlas puede ser redituable, pero la poca información sobre la biología y ecología de la especie limita la definición de protocolos para la creación de granjas perleras. Se determinó el crecimiento absoluto, la tasa de crecimiento, los estadios reproductivos, los cambios en la talla de ovocitos y la talla de primera madurez de juveniles de P. sterna cultivados en la bahía de Acapulco durante el ciclo anual 2009–2010, y se comparó su respuesta en esta área tropical con registros de la especie para otras áreas subtropicales de México. Se comparó el modelo de crecimiento de von Bertalanffy con uno propuesto en este estudio para fines acuaculturales. La tasa de crecimiento fue mayor durante los primeros seis meses (5.3 mm mes–1) y disminuyó a 3 mm mes–1 hasta que los juveniles alcanzaron la talla de 60 mm en un año. El crecimiento fue máximo en febrero y mínimo de julio a septiembre. Ambos modelos describieron bien el crecimiento de P. sterna, pero el ajuste y la estimación de los parámetros fue mejor con el modelo propuesto. La gametogénesis inició en diciembre de 2009 a una talla de 50.9 mm en los machos y 59.5 mm en las hembras; el desarrollo de la gónada fue continuo el resto del año, con un pico de desove en febrero–marzo (~25–26 ºC; 2.8 µg L–1 de clorofila a) que coincidió con el máximo del índice gonádico y la mayor talla de los ovocitos. En comparación con ambientes subtropicales, la especie utiliza una estrategia diferente para el manejo de la energía para el crecimiento y reproducción en un ambiente tropical; en la bahía de Acapulco P. sterna puede alcanzar la talla optima de injerto para producción de perlas (70–80 mm de altura de la concha) en 15–17 meses.La ostra perla alas, Pteria sterna, sufre una creciente industria de la perla en el noroeste de México, donde prevalece un clima subtropical. En las zonas tropicales de México, cultivo de perlas puede ser rentable, pero insuficiente información sobre la biología y ecología de las especies limita la definición de protocolos para la creación de granjas de perlas. Se midió el crecimiento absoluto, tasa de crecimiento, etapas reproductivas, cambios en el tamaño de los ovocitos, y talla de primera madurez de juveniles de P. sterna cultivada en Bahía de Acapulco durante un ciclo anual (2009-2010), y se comparó su respuesta en esta zona tropical con informes de las zonas subtropicales de México. También comparó el modelo de crecimiento de von Bertalanffy con una propuesta en este estudio para fines de acuicultura. La tasa de crecimiento fue mayor durante los primeros seis meses (5,3 mm mes-1) y luego se redujo a 3 mm mes-1 hasta juveniles alcanzaron un tamaño de 60 mm en un año. Las tasas de crecimiento fueron superiores en febrero y menor en julio a septiembre. Ambos modelos describen así el crecimiento de P. sterna, pero el ajuste y la estimación de los parámetros fue mejor con el modelo propuesto. Gametogénesis comenzó en diciembre de 2009 a 50,9 mm (machos) y 59,5 mm (hembras); desarrollo de las gónadas se produjo de forma continua durante todo el año, con un pico en febrero-marzo (~ 25-26 ºC; 2,8 mg L-1 concentración de clorofila a), cuando el índice gonadal era más alto y ovocitos eran más grandes. En comparación con otros estudios realizados en zonas subtropicales, la especie utiliza diferentes estrategias para canalizar la energía disponible en el crecimiento y la reproducción en las regiones tropicales; P. sterna crece rápidamente en Bahía de Acapulco y puede obtener el tamaño necesario para injertar (altura de la concha 70-80 mm) en 15-17 meses. La concha nácar Pteria sterna Sostiene Una Creciente industria Perlera en la región subtropical del noroeste de México. En ambientes tropicales del País, El cultivo de perlas Puede Ser redituable, Pero la poca information Sobre la Biología y ecología de la especie Limita La Definición de Protocolos Para La Creación De Granjas perleras. Se determinó el Crecimiento absoluto, la Tasa de Crecimiento, los Estadios Reproductivos, los Cambios en la talla de ovocitos y la talla de primera madurez de los juveniles de P. sterna Cultivados en la Bahia de Acapulco Durante el ciclo Anuales 2009-2010, y se comparo Do Respuesta en Esta área tropical con registros de la especie párrafo OTRAS áREAS subtropicales de México. Se comparo el Modelo de Crecimiento de von Bertalanffy con UNO Propuesto En Este Estudio multas párr acuaculturales. La Tasa de Crecimiento FUE alcalde Durante Los Primeros Seis meses (5.3 mm mes-1) y disminuyó un 3 mm mes-1 Hasta Que los juveniles alcanzaron la talla de 60 mm EN Un año. El Crecimiento FUE Máximo en febrero y Minimo de julio un septiembre. Ambos describieron Modelos busque el Crecimiento de P. sterna, Pero el fit y La estimation de los Parámetros FUE Mejor con the example Propuesto. La gametogénesis inicio en diciembre de 2009 A una talla de 50,9 mm EN los machos y 59,5 mm EN las hembras; el Desarrollo de la gónada FUE continuo el resto del año, ONU de la estafa pico de desove en febrero-marzo (~ 25-26 ºC; 2,8 mg L-1 de clorofila a) Que coincidió con el Máximo del índice gonádico y la mayor talla de los ovocitos. En comparacion con ambientes subtropicales, la especie utilizació Una Estrategia diferente para el Manejo de la Energía para el Crecimiento y Reproducción En un ambiente tropical; en la Bahia de Acapulco P. sterna PUEDE Alcanzar la talla optima de injerto para Producción de perlas (70-80 mm de altura de la concha) es de 15-17 meses

    Growth, mortality and reproduction of the blue tilapia Oreochromis aureus (Perciformes: Cichlidae) in the Aguamilpa Reservoir, Mexico

    No full text
    Tilapia production has increased in Aguamilpa Reservoir, in Nayarit, Mexico, in the last few years and represents a good economic activity for rural communities and the country. We determined growth parameters, mortality and reproductive aspects for 2 413 specimens of blue tilapia Oreochromis aureus in this reservoir. Samples were taken monthly from July 2000 through June 2001, of which 1 371 were males and 1 042 were females. Standard length (SL) and total weight (TW) were measured in each organism. The SL/TW relationships through power models for sexes were determined. The growth parameters L "infinite", k, and t0 of the von Bertalanffy equation were estimated using frequency distribution of length through ELEFAN-I computer program. Finally the reproductive cycle and size of first maturity were established using morph chromatic maturity scale. The results suggested that the males and females had negative allometric growth (b < 3). Significant differences were found between SL/TW model for the sexes, suggesting separate models for males and females. Results indicate that there are no differences in growth rates between sexes; the proposed parameters were L "infinite" =43.33cm standard length, k=0.36/year and t0=-0.43years. Natural and fishing mortality coefficients were 0.83/year and 1.10/year, respectively. The estimated exploitation rate (0.57/year) suggested that during the study period the fishery showed signs of overfishing. Blue tilapia reproduces year-round; the highest activity occurs from January through May and size of first maturity was 23cm SL. We conclude that it is necessary to establish a minimum catch size in this reservoir based on the reproductive behavior of this specie

    Potencial Productivo de una Laguna artificial en el desarrollo del cultivo de tilapia (Potencial Productive of artificial lagoon on development of tilapia farming)

    No full text
    The study was carried out in the “laguna de Mora”, sited 2.4 miles from Tepic city, capital of Nayarit state, in México. The main objective was the knowledge generation about the aquaculture potential use of the lagoon, initiating from the analysis of variables which explain its productive metabolism behavior in a period of one year. From that, to identify the more adequate exploitation strategies for development of aquaculture production in close coherence with natural productivity characteristics and the activity intensification possibilities without prejudice of its productive metabolism.The first phase of cartographic analysis was followed of environmental feasibility study, natural productivity and minimal hydrological conditions for cultivable organism’s subsistence. Then, there was a sufficient criterion to discard some environmental or hydrological difficulty which limits the aquaculture exploitation. The work results show productivity characteristics which situated the system in a mesothrophic level, with aptitude for Tilapia species culture, in reason of the hydrological variables in three seasons: spring, summer and autumn. These results will be used as a basis for design, projection and execution of aquaculture inversion projects in “Laguna de Mora”. A management plain is considered necessary in order to guarantee the environmental sustainability of its exploitation.The Tilapia species have good acceptation in markets all over the world. Tilapia culture generates employment and profits in many countries. The study pretends to contribute in technological development of Oreochromis aureus and Oreocchromis niloticus culture in extensive conditions in “Laguna de Mora”, Nayarit, México.El estudio se realizó en la laguna de Mora, ubicada, a 4 km de la ciudad Tepic, capital del estado de Nayarit, en México. El objetivo fue generar conocimiento acerca del potencial acuícola de esta laguna, a partir del análisis de las variables que explican el comportamiento de su metabolismo productivo en un ciclo anual. Con ello, identificar las estrategias de explotación más adecuadas para el desarrollo de la producción acuícola de tilapia, en coherencia con sus características de productividad natural y las posibilidades de intensificación de la actividad, sin perjuicio de su metabolismo productivo. Se partió de una primera fase de análisis cartográfico, seguida del estudio de factibilidad ambiental, productividad natural y las condiciones hidrológicas mínimas para la subsistencia de organismos cultivables. Después de esto, se tuvieron elementos suficientes para descartar alguna dificultad ambiental o hidrológica limitante para el aprovechamiento acuícola. Los resultados del trabajo mostraron características de productividad que ubican a este sistema en un nivel mesotrófico con variables hidrológicas consideradas de aptitud para un ciclo del cultivo de tilapias en las estaciones de primavera, verano y parte de otoño. Estos resultados servirán de base para el diseño, proyección y ejecución de proyectos de inversión acuícola particulares para el sistema, cuyo plan de manejo se percibe necesario a fin de garantizar la sustentabilidad ambiental de su aprovechamiento. La tilapia es una especie que cuenta con buena aceptación en el mercado, sobre todo en el ámbito mundial, donde su cultivo genera empleo y divisas. Este estudio pretende contribuir al desarrollo tecnológico del cultivo de tilapia para las especies Oreochomis aureus y Oreocchomis niloticus, en condiciones de cultivo extensivo en la laguna de Mora en Nayarit, México

    Diversidad y abundancia de la comunidad de peces del estero “El Custodio”, Municipio de Compostela, Nayarit, México

    No full text
    This study was carried with the objective of to analyze the diversity, the fishes population and the geographic relations, as well as the variation in the structure and fuction from the stuarine comunity of fishes and their relationship with some environmental parameters. Twelve monthtly collects were realized in the stuary “El Custodio”, in the state of Nayarit, México. These collects were made in six sites from may of 1996 to april of 1997, using guts nets, fishnet of beach and hand lines, in both day and night. Thirty species and twenty four belongings to sixteen familys were harvested. Mugil cephalus was the specie most abundant with 46% and Centropomus robalito with 14% of the total.Este estudio se realizó con el objetivo de analizar la diversidad, la abundancia íctica y las relaciones geográficas, así como las variaciones en la estructura y función de las comunidades de peces del estero y su relación con algunos parámetros ambientales. Se realizaron doce muestreos mensuales en el estero “El Custodio”, en Nayarit, México. Esas colectas se hicieron en 6 estaciones de muestreo de mayo 1996 a abril 1997, con redes agalleras, chinchorro playero y líneas de mano, tanto en el día como en la noche. Se recolectaron un total de 30 especies y 24 géneros pertenecientes a 16 familias. Mugil cephalus fue la especie más abundante con el 46 % y Centropomus robalito 14% del total de los individuos. Las familias con el mayor número de especies fueron: Carangidae, Lutjanidae y Clupeidae. El valor del índice de diversidad fue de 2.16 bits, con una equidad de 0.64 y dominancia de 0.25

    Population structure and reproductive behavior of Sinaloa cichlid Cichlasoma beani (Jordan, 1889) in a tropical reservoir

    No full text
    The population structure and reproductive condition of the Sinaloa cichlid Cichlasoma beani from samples obtained from June 2000 to July 2001 were determined. Samples in the first week each month from the largest trader of tilapia in the Aguamilpa Reservoir in Mexico and were caught in gillnets (9.6 and 11.4 cm stretch-mesh size). Of 596 specimens, there were 427 males and 169 females; monthly sex ratio, frequency of lengths by the multinomial distribution, timing of reproduction, condition index, and size at first maturity was determined. Differences in the sex ratio and monthly totals were significant, favoring males, except for September 2000 and March 2001. From one (August 2000) to three modal groups (July 2000 and June 2001) were identified by size. There were no significant differences in standard length weight relationships by sex, which indicated that a shared model for both genders is appropriate, and isometric growth was detected. Based on the proportion of mature and partially matures fish, the main reproductive period was April through June; size at first maturity was 18.9 cm. Water temperature was not significantly related to the percentage of mature and partially matures Sinaloa cichlids or spawning. These findings provide information for regulating the Cichlasoma beani fishery in this region such minimum legal size and non-fishing period
    corecore