8 research outputs found

    Protocolo del estudio: Demanda y práctica farmacéutica en afección bucofaríngea en España. Estudio ACTUA

    Get PDF
    Introducción y justificación: La afección bucofaríngea, y más concretamente el dolor de garganta, por su prevalencia y relación con el uso inadecuado de medicamentos tiene una alta importancia en salud, el farmacéutico contribuye a que el usuario alcance una automedicación adecuada a través de los servicios de atención farmacéutica. Sin embargo, se conoce poco en el ámbito de la farmacia comunitaria sobre los usuarios que demandan esta atención, así como las consultas e intervenciones de los farmacéuticos.Aplicabilidad de los resultados: Conocer las características de la demanda y la práctica farmacéutica en afección bucofaríngea permitirá establecer estrategias sanitarias destinadas a optimizar la asistencia sanitaria.Objetivos: Caracterizar la práctica farmacéutica en afección bucofaríngea realizada en farmacias comunitarias españolas.Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal. En farmacias comunitarias voluntarias del territorio español. La población de estudio serán los usuarios que acudan a las farmacias por una afección bucofaríngea. La duración del trabajo de campo será de tres meses. Las variables contempladas en el estudio serán aquellas que caracterizan al usuario, a la consulta realizada, y a la intervención del farmacéutico. Se realizará un análisis estadístico descriptivo de los datos (univariante y multivariante por la técnica de correspondencias múltiples). Se garantizará la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes

    Patient-reported outcomes in type 2 diabetes mellitus: patients' and primary care physicians' perspectives in the Spanish health care system

    Get PDF
    OBJECTIVE: Understanding patients' and physicians' perceptions of type 2 diabetes mellitus (T2DM) management and treatment has important implications for diabetes care, allowing the identification of clinical practice issues that could be improved, leading to patients' better understanding of the illness and, consequently, healthier self-management behaviors. The objective of this study was to identify differences between physicians' and T2DM patients' perceptions related to health status, patient-reported outcomes assessments, and T2DM management and treatment, in routine clinical practice in Spain. METHODS: This was an observational, cross-sectional study including 1,012 T2DM patients and 974 physicians from 47 and 52 Spanish provinces, respectively. An electronic structured self-administered questionnaire containing 17 questions was designed aiming to address both physicians' and patient's perceptions on overall T2DM health status and patient-reported outcomes. RESULTS: T2DM patients perceived a worse health status (40% reported having a 'good' and 38% a 'neither good nor bad' health status) compared with physicians' perceptions (77% thought patients had a 'good' health status). Most patients answered being 'satisfied' or 'neither satisfied nor unsatisfied' with the given information, while physicians considered that patients were 'satisfied' or 'very satisfied' with the information for self-monitoring blood glucose and treatment administration. Fifty-seven percent of patients reported that medical recommendations were 'important', while 58% of physicians considered it as 'very important'. Fifty-three percent of patients perceived that their current T2DM treatment suited their preferences 'quite a lot', and this was lower than the proportion of physicians (69%) that believed this for their patients. Additionally, a lower percentage of patients (53%) than physicians (79%) believed that their treatment improved their health-related quality of life 'quite a lot'. All differences between patients and physicians were statistically significant (P<0.001). CONCLUSION: Patients and physicians demonstrate different views concerning all questions related to T2DM health status and diabetes management and treatment (information, recommendations, satisfaction, and preferences)

    Adherencia y persistencia en el tratamiento en el paciente con diabetes mellitus tipo 2: perspectiva de médicos, farmacéuticos comunitarios y pacientes en el ámbito sanitario español. Estudio ADHERI2

    Get PDF
    La falta de adherencia y persistencia en el tratamiento en patologías crónicas, como son la DM2, la hipertensión arterial o la dislipemia, es un problema frecuente que compromete gravemente la efectividad de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes, con consecuencias clínicas y económicas considerables que, además, son mayoritariamente evitables. Se estima que en España el 50% de los pacientes no tiene una buena adherencia a su tratamiento , aunque esta cifra varía en función de las patologías, siendo esta generalmente menor en las patologías crónicas que en las agudas. Aunque previamente se ha evaluado la adherencia y persistencia en el tratamiento en diferentes Así, con el presente estudio se pretende describir la percepción de médicos, farmacéuticos comunitarios y pacientes con DM2 en relación a la adherencia y persistencia en el tratamiento, los factores determinantes y las posibles estrategias de mejora de las mismas, en el ámbito sanitario español. El presente estudio permite conocer la percepción de pacientes diagnosticados de DM2 y otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, hipercolesterolemia u obesidad. Los factores analizados se centran en la importancia de determinadas características del paciente y su entorno, de las patologías y su manejo clínico-terapéutico, de la adherencia y persistencia al tratamiento, etc. Asimismo, evalúa las percepciones de los médicos y farmacéuticos sobre todos estos aspectos. Para este propósito se ha llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo, el cual ha contado con la participación de 963 pacientes, 998 médicos y 419 farmacéuticos de las diversas regiones del territorio español, muestra suficiente y representativa, que permite establecer unas conclusiones válidas para el entorno español. La no adherencia en España en pacientes diabéticos está entre un 30% y 50% de los pacientes que toman tratamiento oral . En nuestro estudio vemos que tanto médicos como farmacéuticos son conscientes de esto, al igual que los propios pacientes, quienes reconocen esta no adherencia. Al estudiar cuáles son las mejores estrategias para mejorar estas cifras y lograr una mejor adherencia los pacientes, los resultados fueron: • Para los médicos participantes en el estudio, la formación del paciente y reducir la complejidad de la pauta, así como los pastilleros de medicación son herramientas útiles para la mejora de la adherencia. • En esta línea, para los farmacéuticos participantes, una de las estrategias más importante para mejorar la adherencia son ‘los pastilleros’, línea en la que trabaja desde los diferentes Colegios de Farmacéuticos en España, quienes están implantando cursos de SPD a sus farmacias. • En cuanto a los pacientes, destacan la relación con el médico y su implicación a la hora de seleccionar el tratamiento como factores cruciales para la mejora de la adherencia. Como mejor estrategia para mejorar la adherencia, señalan r educir la complejidad del tratamiento, para lo que creen que el ajustar el régimen terapéutico a las actividades de su vida diaria es la mejor estrategia. Queda clara la necesidad de integrar a los pacientes en la toma de decisiones, con el objetivo de aumentar su implicación y, consecuentemente su adherencia al tratamiento , así como que la colaboración de los distintos profesionales sanitarios es importante para la mejor formación del paciente y consecuentemente, mejor adherencia, lo que no está claro aún es qué colectivo de profesionales sanitarios tiene mayor efecto sobre los pacientes. Desde nuestro conocimiento, este es el primer estudio en el que no se comparan sólo las perspectivas de médicos y pacientes en cuanto a la adherencia del paciente diabético, sino que también incluye la percepción del farmacéutico. Los hallazgos muestran más similitudes entre médicos y pacientes DM2 en cuanto a la adherencia, mientras que el punto de vista del farmacéutico sobre su papel en la adherencia del paciente DM2 difiere del reportado por médicos y pacientes; publicaciones previas , soportan estos datos y reconocen que sería importante la implicación por parte del farmacéutico.Tesis Univ. Granada

    Adherencia y persistencia en el tratamiento en el paciente con diabetes mellitus tipo 2: perspectiva de médicos, farmacéuticos comunitarios y pacientes en el ámbito sanitario español. Estudio ADHERI2

    No full text
    La falta de adherencia y persistencia en el tratamiento en patologías crónicas, como son la DM2, la hipertensión arterial o la dislipemia, es un problema frecuente que compromete gravemente la efectividad de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes, con consecuencias clínicas y económicas considerables que, además, son mayoritariamente evitables. Se estima que en España el 50% de los pacientes no tiene una buena adherencia a su tratamiento , aunque esta cifra varía en función de las patologías, siendo esta generalmente menor en las patologías crónicas que en las agudas. Aunque previamente se ha evaluado la adherencia y persistencia en el tratamiento en diferentes Así, con el presente estudio se pretende describir la percepción de médicos, farmacéuticos comunitarios y pacientes con DM2 en relación a la adherencia y persistencia en el tratamiento, los factores determinantes y las posibles estrategias de mejora de las mismas, en el ámbito sanitario español. El presente estudio permite conocer la percepción de pacientes diagnosticados de DM2 y otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, hipercolesterolemia u obesidad. Los factores analizados se centran en la importancia de determinadas características del paciente y su entorno, de las patologías y su manejo clínico-terapéutico, de la adherencia y persistencia al tratamiento, etc. Asimismo, evalúa las percepciones de los médicos y farmacéuticos sobre todos estos aspectos. Para este propósito se ha llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo, el cual ha contado con la participación de 963 pacientes, 998 médicos y 419 farmacéuticos de las diversas regiones del territorio español, muestra suficiente y representativa, que permite establecer unas conclusiones válidas para el entorno español. La no adherencia en España en pacientes diabéticos está entre un 30% y 50% de los pacientes que toman tratamiento oral . En nuestro estudio vemos que tanto médicos como farmacéuticos son conscientes de esto, al igual que los propios pacientes, quienes reconocen esta no adherencia. Al estudiar cuáles son las mejores estrategias para mejorar estas cifras y lograr una mejor adherencia los pacientes, los resultados fueron: • Para los médicos participantes en el estudio, la formación del paciente y reducir la complejidad de la pauta, así como los pastilleros de medicación son herramientas útiles para la mejora de la adherencia. • En esta línea, para los farmacéuticos participantes, una de las estrategias más importante para mejorar la adherencia son ‘los pastilleros’, línea en la que trabaja desde los diferentes Colegios de Farmacéuticos en España, quienes están implantando cursos de SPD a sus farmacias. • En cuanto a los pacientes, destacan la relación con el médico y su implicación a la hora de seleccionar el tratamiento como factores cruciales para la mejora de la adherencia. Como mejor estrategia para mejorar la adherencia, señalan r educir la complejidad del tratamiento, para lo que creen que el ajustar el régimen terapéutico a las actividades de su vida diaria es la mejor estrategia. Queda clara la necesidad de integrar a los pacientes en la toma de decisiones, con el objetivo de aumentar su implicación y, consecuentemente su adherencia al tratamiento , así como que la colaboración de los distintos profesionales sanitarios es importante para la mejor formación del paciente y consecuentemente, mejor adherencia, lo que no está claro aún es qué colectivo de profesionales sanitarios tiene mayor efecto sobre los pacientes. Desde nuestro conocimiento, este es el primer estudio en el que no se comparan sólo las perspectivas de médicos y pacientes en cuanto a la adherencia del paciente diabético, sino que también incluye la percepción del farmacéutico. Los hallazgos muestran más similitudes entre médicos y pacientes DM2 en cuanto a la adherencia, mientras que el punto de vista del farmacéutico sobre su papel en la adherencia del paciente DM2 difiere del reportado por médicos y pacientes; publicaciones previas , soportan estos datos y reconocen que sería importante la implicación por parte del farmacéutico.Tesis Univ. Granada

    Percepción farmacéutica del uso de analgésicos y su práctica en dolor leve-moderado. Encuesta DOLOR-OFF

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la percepción del farmacéutico comunitario sobre el uso de analgésicos y evaluar la práctica farmacéutica en dolor leve-moderado prestada en farmacias comunitarias españolas. Diseño: Se realizó un estudio observacional transversal, método encuesta, entre abril y septiembre de 2013. Emplazamiento: Un total de 696 farmacias comunitarias de 20 comunidades autónomas españolas. Participantes: Farmacéuticos comunitarios con experiencia profesional mínima de un año. Mediciones principales: Caracterización de la demanda de analgésicos, del usuario de analgésicos y de la intervención farmacéutica en dolor leve-moderado desde la perspectiva del farmacéutico comunitario. Resultados: En base a la práctica farmacéutica el 45% de los pacientes con dolor acuden a la farmacia a retirar un medicamento con receta médica. La patología más consultada es el dolor de cabeza (35%). El 21% de los usuarios de analgésicos se automedican. El ibuprofeno y el paracetamol son los fármacos más utilizados. El 39% de los farmacéuticos afirman seguir un protocolo de indicación. Se encontró correlación entre la experiencia profesional del farmacéutico y los indicadores de proceso de indicación (Fisher p < 0,05). El 88% de los farmacéuticos verifican 2 indicadores del servicio de dispensación. El 15% de los farmacéuticos derivan al médico. Conclusiones: Se diferencian 3 grupos mayoritarios de usuarios de analgésicos según solicite el servicio de indicación, dispensación o se automedique. Se requiere una mayor formación de los farmacéuticos en protocolos de dolor individualizados a los perfiles de pacientes identificados y en criterios de derivación al médico, que permitan asegurar de manera sistemática la utilización correcta de analgésicos y la obtención de resultados clínicos positivos

    Patient-reported outcomes in type 2 diabetes mellitus: patients' and primary care physicians' perspectives in the Spanish health care system

    No full text
    OBJECTIVE: Understanding patients' and physicians' perceptions of type 2 diabetes mellitus (T2DM) management and treatment has important implications for diabetes care, allowing the identification of clinical practice issues that could be improved, leading to patients' better understanding of the illness and, consequently, healthier self-management behaviors. The objective of this study was to identify differences between physicians' and T2DM patients' perceptions related to health status, patient-reported outcomes assessments, and T2DM management and treatment, in routine clinical practice in Spain. METHODS: This was an observational, cross-sectional study including 1,012 T2DM patients and 974 physicians from 47 and 52 Spanish provinces, respectively. An electronic structured self-administered questionnaire containing 17 questions was designed aiming to address both physicians' and patient's perceptions on overall T2DM health status and patient-reported outcomes. RESULTS: T2DM patients perceived a worse health status (40% reported having a 'good' and 38% a 'neither good nor bad' health status) compared with physicians' perceptions (77% thought patients had a 'good' health status). Most patients answered being 'satisfied' or 'neither satisfied nor unsatisfied' with the given information, while physicians considered that patients were 'satisfied' or 'very satisfied' with the information for self-monitoring blood glucose and treatment administration. Fifty-seven percent of patients reported that medical recommendations were 'important', while 58% of physicians considered it as 'very important'. Fifty-three percent of patients perceived that their current T2DM treatment suited their preferences 'quite a lot', and this was lower than the proportion of physicians (69%) that believed this for their patients. Additionally, a lower percentage of patients (53%) than physicians (79%) believed that their treatment improved their health-related quality of life 'quite a lot'. All differences between patients and physicians were statistically significant (P<0.001). CONCLUSION: Patients and physicians demonstrate different views concerning all questions related to T2DM health status and diabetes management and treatment (information, recommendations, satisfaction, and preferences)
    corecore