163 research outputs found

    ОРГАНИЗАЦИОННО-УПРАВЛЕНЧЕСКИЕ ПРОБЛЕМЫ РИСКОВ В ЗДРАВООХРАНЕНИИ И БЕЗОПАСНОСТИ МЕДИЦИНСКОЙ ПРАКТИКИ

    Get PDF
    For the creation of the safety of the medical aid it is necessary to make a complex systems efforts, which includes a lot of professional, organizational, juridical and psychological actions for the improvement of the treatment and diagnostic process, the promotion of the real conditions for the risk management in the organizational and clinic practice.В конце ХХ века в экономически развитых странах получило развитие новое научно-практическое направление — риск-менеджмент в различных сферах человеческой деятельности, в том числе в здравоохранении. Актуальным является научное обоснование теории и практик и риск-менеджмента в системе охраны и восстановления здоровья населения. Приоритетом управления рисками в медицине считается управление качеством лечебно-диагностического процесса с целью обеспечения безопасности пациентов

    Estudio de la bioactividad de implantes dentales de titanio c.p. G4 tratados superficialmente

    Get PDF
    El presente trabajo se centró en el estudio del comportamiento bioactivo de muestras de titanio cp blastinizado con partículas de fosfato de calcio, anodizado por plasma químico (APQ) con previo blastinizado con partículas de fosfato de calcio, y ambas condiciones sometidas a un posterior tratamiento alcalino de NaOH

    Herramientas de motivación en un curso de recursantes de Matemática para Ingeniería

    Get PDF
    El presente trabajo relata la experiencia y estrategias llevadas a cabo en un curso de modalidad a distancia para alumnos que cursaron Matemática para Ingeniería (MatePi) durante el 1º semestre de 2021. En la presencialidad la asignatura se cursa tres veces por semana, con una carga horaria de 3 horas cada clase (en el primer semestre del año). En esta ocasión se adaptó la metodología a la virtualidad a través de encuentros sincrónicos que se realizaban en la última hora los tres días de clase. Los alumnos contaban con un cronograma semanal donde figuraba, según el día, las páginas a leer y las actividades a realizar. De esta forma, llegaban al encuentro sincrónico con el contenido trabajado, lo que permitía repasar los conceptos teóricos en conjunto con ellos, fomentaba el debate y la participación en los ejercicios prácticos presentados por los docentes. Las actividades asincrónicas eran principalmente llevadas a cabo a través de los foros. Los mismos estaban organizados por capítulos y allí los alumnos podían consultar cualquier día de la semana en cualquier horario, sabiendo que a lo largo de la jornada iban a obtener una respuesta del docente que tenía asignado contestar ese día. Por otro lado, para cumplir con la condición de alumno activo y poder rendir las evaluaciones, los estudiantes debían entregar actividades obligatorias semanales. El requisito para poder acceder al examen era entregar el 80% de esas actividades. Los grupos de alumnos en el primer semestre del año se organizan por elección de cada estudiante, independientemente de la carrera. En el contexto de virtualidad por la pandemia Covid-19 se observa que los alumnos ingresantes (cohortes 2020 y 2021) no poseen el sentido de pertenencia a la institución, no conocen el campus universitario ni a los docentes. Por lo mismo, tampoco tenían aún conformados grupos de estudio en este contexto, ni conocían a sus compañeros de carrera. Cabe destacar que las clases en forma presencial se desarrollan con metodología de aula taller, donde los alumnos trabajan en grupo en las mesas de clase fomentando el trabajo en equipo y colaborativo, y los docentes se encargan de guiar a los alumnos en el trabajo áulico. En este curso se planificaron y utilizaron estrategias para motivar a los estudiantes y lograr que sintieran una mayor cercanía tanto a la materia como a la Institución a pesar de la virtualidad.Investigación en Metodologías Alternativas para la Enseñanza de las Ciencia

    BRICs Nations Growing Impact on the Global Health Sector

    Get PDF
    The most notable feature of the past five centuries of global economic history dating back from Colonial Age until the present accelerated globalization is the persistence of «North–South» division between the global rich and poor. This ground pattern has been falling apart over the last three decades with the rise of BRICs emerging economies (Brazil, Russia, India, China). The Chinese Belt and Road Initiative fosters further rapid growth and synergy among these large nations. This ambitious and historically unprecedented infrastructural project if successful can lead to a formation by 2049 of a huge common economic zone bringing opportunities for multilateral development to the BRICs. These profound changes have deep implications for the global health care sector. Previous research on health and pharmaceutical spending has clearly documented that low- and middle-income economies (LMICs), led by these emerging markets, have doubled their share in global health spending from roughly 20% up to approximately 40% in purchasing power parity terms. Alongside with these global developments, a decade ago, some of the leading Western academic centers, confirm new era of rising world’s geo-economic and geopolitical multipolarity. The world witnesses this process being accelerated today and seek deeper understanding how it will reflect on long term health and pharmaceutical expenditure trends, particularly in the leading BRICs emerging markets being a front runner of such evolution.The authors declare absence of conflict of interests

    Estudio de la bioactividad de implantes dentales de titanio c.p. G4 tratados superficialmente

    Get PDF
    El presente trabajo se centró en el estudio del comportamiento bioactivo de muestras de titanio cp blastinizado con partículas de fosfato de calcio, anodizado por plasma químico (APQ) con previo blastinizado con partículas de fosfato de calcio, y ambas condiciones sometidas a un posterior tratamiento alcalino de NaOH.Sección: Mecánica.Facultad de Ingenierí

    Effects of heat treatment on surface properties of different coatings with alkali treatment on titanium for dental implants

    Get PDF
    El titanio es ampliamente utilizado como implante dental dado que es bioinerte y osteointegrable. Sin embargo, dado que este material no puede inducir el crecimiento de hueso desde su superficie, es usual que se le realicen distintos tratamientos superficiales para desarrollar recubrimientos bioactivos. El tratamiento alcalino tiene por objetivo formar un gel de titanato de sodio amorfo, el cual se puede estabilizar, por medio de un tratamiento térmico posterior. Durante este último, el hidrogel se deshidrata y se densifica para formar una capa de titanato de sodio estable y parcialmente cristalizado. En el presente trabajo se analizaron los efectos producidos por diferentes tratamientos térmicos posteriores al alcalino, sobre superficies de titanio cp con tratamiento superficial de blastinizado y APQ (anodizado por plasma químico). Para cada caso se caracterizó la superficie con el fin de optimizar la condición de aplicación. Las temperaturas de los tratamientos térmicos fueron 400, 600 y 800 ºC, dado que en este rango el titanato varía su proporción de fase amorfa y cristalina y por ende sus propiedades. La evaluación de los resultados se realizó mediante ensayos de adhesión Rockwell C, medición del ángulo de contacto inicial por goniometría, difracción de rayos x, SBF y microscopia electrónica de barrido. Caracterizadas las probetas post tratamiento térmico se pudo observar que, las muestras tratadas a 800 ºC presentaron una estructura superficial cristalina, mala adhesión y no indujeron crecimiento de apatita sobre su superficie. No obstante presentaron una superficie hidrofilica. Por otro lado, las muestras tratadas a 400 y 600 ºC presentaron superficialmente una fase parcialmente cristalizada, con buena adherencia y buena hidrofilicidad. Mediante SEM-EDS, se observó sobre sus superficies la formación de una capa de apatita homogénea.Titanium is widely used as dental implant since it is bio-inert and osseointegratable. However, provided that this material cannot induce bone growth from its surface, it is usual to carry out different surface treatments in order to develop bioactive coatings that increase both the initial rate of bone development and the biological anchorage of implant attachment to the host bone. The aim of the alkaline treatment is to form an amorphous gel of sodium titanate, which can be stabilized by means of a subsequent thermal treatment. During this, the hydro gel is dehydrated and thickened to form a layer of stable and partially crystallized sodium titanate. In the present work it was analyzed the effects produced by different thermal treatments after the alkaline one, on surfaces of cp titanium with surface treatment of blasting and MAO (micro-arc oxidation pro-cess). For each case the surface was characterized in order to enhance the application condition. The temper-ature of the thermal treatments was 400, 600 and 800 ºC, since titanate varies its ratio of amorphous and crys-talline phase in this range and therefore its properties. The assessment of results was carried out by means of Rockwell-C adhesion standard test, measurement of the initial contact angle by goniometry, X-ray diffraction and analytic scanning electronic microscopy. Characterized post thermal treatment samples, it was observed that the samples treated to 800 ºC presented a crystalline superficial structure, bad adherence and did not develop apatite growth on its surface. Neverthe-less, they presented sufficiently surface hydrophilic. On the contrary, the samples treated at 400 and 600 ° C presented superficially a partially crystallized phase, with good adhesion and good hydrophilicity. Through SEM-EDS, the formation of a homogeneous apatite layer was observed on their surfaces.Facultad de IngenieríaComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aire
    corecore