62 research outputs found

    Utilización de nutrientes y comportamiento alimentario de cabras Criollas en respuesta a la manipulación de las experiencias dietarias tempranas con forrajeras nativas del desierto del Monte central, Argentina

    Get PDF
    RESUMEN DE PROYECTO: Las cabras Criollas en pastoreo están adaptadas a los ambientes donde nacen y se alimentan durante generaciones. Los procesos adaptativos que moldean el comportamiento alimentario de estos animales son afectados por las experiencias dietarias tempranas y el contexto nutricional en el cual los alimentos son ingeridos. Sin embargo, aún se desconoce cómo dichas experiencias afectan el comportamiento alimentario de las cabras Criollas en el NE de Lavalle, y cuál es el rol de los taninos en instancias tempranas del aprendizaje. Generar este conocimiento tiene importantes implicancias prácticas, ya que la manipulación del contexto nutricional durante el estado fetal y la vida temprana puede producir modificaciones fisiológicas y comportamentales que alteran de manera persistente la selección de dieta. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es estudiar la utilización de nutrientes y el comportamiento alimentario de cabras Criollas en respuesta a la manipulación de las experiencias dietarias tempranas con forrajeras nativas taniníferas del NE de Lavalle (Mendoza, Argentina). El trabajo será realizado en dicha región, e involucrará ensayos a campo y a corral. En cabras gestantes en pastoreo bajo diferentes contextos químicos y/o nutricionales [Dosificadas y sin dosificar con un inhibidor de los taninos (polietilenglicol, PEG), suplementadas con una forrajera taninífera (Mimosa ephedroides), y suplementadas con una forrajera con alto contenido de proteína (Atriplex lampa)] se determinarán las principales partes y especies de plantas consumidas, composición botánica y diversidad de la dieta, e ingesta diaria de nutrientes y taninos. En ensayos de preferencia con las cabras hijas de las cabras en pastoreo, se evaluará el efecto de la experiencia dietaria temprana sobre el consumo, digestibilidad de la dieta y del nitrógeno, y preferencia dietaria. En todos los animales se determinará la concentración de prolina salival, y de UREA y enzimas hepáticas en sangre, como indicadores de toxicidad y/o efectos de los taninos en la utilización de la proteína dietaria

    El rol de tres especies de ganado doméstico en la dispersión enzoócora de semillas de Prosopis flexuosa

    Get PDF
    Diferentes especies de ganado doméstico actúan como dispersores endozoócoros de semillas de P. flexuosa en el Desierto del Monte. El porcentaje de semillas ingeridas que se recuperan en las heces, y las consecuencias del paso por el tracto digestivo sobre el poder germinativo y viabilidad de las mismas varían en relación a la especie animal involucrada. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto del pasaje de las semillas de P. flexuosa a través del tracto digestivo de tres especies de ganado doméstico sobre el poder germinativo y viabilidad de las semillas. Se trabajará con equinos (N=4), bovinos (N=4) y caprinos (N=4), los cuales permanecerán en corrales individuales donde dispondrán de agua y heno de alfalfa ad libitum. El día 1 se ofrecerá a cada animal una cantidad conocida de semillas de P. flexuosa. A partir del día 2 se recolectarán diariamente y en forma individual las heces de cada animal, a partir de las cuales se recuperarán y cuantificarán las semillas de P. flexuosa. Este procedimiento se repetirá hasta obtener dos días de registros negativos (no recuperación de semillas). Se registrará la duración del ensayo (días) para determinar el tiempo de retención de semillas. Se evaluará el poder germinativo y viabilidad de las semillas recolectadas en heces, y de semillas provenientes directamente de la planta madre. La evaluación del poder germinativo y viabilidad de las semillas se realizará mediante el uso de germinadores y solución de tetrazolio respectivamente. De esta manera, quedarán conformadas tres categorías de semillas: germinadas, no germinadas viables y no viables. El análisis de los resultados obtenidos permitirá ponderar la efectividad del ganado doméstico como dispersor de P. flexuosa, ya que serán evaluados aspectos cualitativos (poder germinativo y viabilidad) y cuantitativos (porcentaje de recuperación y tiempo de retención) del proceso de endozoocoria

    The role of three domestic livestock species in the endozoocorical dispersion of Prosopis flexuosa seeds

    Get PDF
    Los mamíferos domésticos juegan un papel importante como dispersores endozoocóricos de semillas de Prosopis flexuosa (algarrobo). Estudios a campo muestran altas densidades de semillas en excrementos de caballos y vacas, de las cuales más de la mitad son viables. Sin embargo, aún no se conoce la cantidad de semillas inicialmente ingeridas y la proporción recuperada en las heces, considerando que muchas mueren durante la masticación y el paso por el tracto digestivo. El objetivo de este trabajo fue cuantificar las semillas de P. flexuosa que se recuperan en las heces de vacas, cabras y caballos luego del proceso de digestión. El estudio se llevó a cabo en establecimientos productivos privados de la zona y en el IADIZA. Se trabajó con equinos, bovinos y caprinos (N=4), los cuales permanecieron en corrales individuales donde disponían de agua ad libitum y diariamente recibieron una ración compuesta por de heno de alfalfa y balanceado comercial

    El rol de tres especies de ganado doméstico en la dispersión endozoócora de semillas de Prosopis flexuosa

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Cómo el tiempo de retención afecta el éxito de germinación de las semillas luego del pasaje por el tracto digestivo de dis persores endozoócoros ha sido una pregunta disparadora de interesantes hipótesis en las últimas décadas. Si bien existen claras evidencias acerca de la relación negativa entre dichas variables para semillas con cubiertas seminales blandas, los resultados son menos concluyentes para semillas con cubiertas seminales duras. En este estudio evaluamos el valor predictivo del tiempo de retención sobre la germinación y viabilidad de semillas con cubiertas seminales duras mediante un experimento en condiciones controladas con semillas de Prosopis flexuosa (algarrobo) y tres especies de dispersores endozoócoros de larga distancia: caprinos, bovinos y equin

    El rol de tres especies de ganado doméstico en la dispersión endozoócora de semillas de Prosopis flexuosa

    Get PDF
    El objetivo de esste trabajo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos digestivos sobre la germinación y viabilidad de semillas de Prosopis flexuosa luego de su paso por el tracto digestivo de diferentes especies de ungulados domésticos (caprinos, bovinos y equinos

    Experimental assessment of endozoochorous dispersal of Prosopis flexuosa seeds by domestic ungulates

    Get PDF
    Question: The spatial and temporal dynamics of plant communities in various ecosystems are shaped by the movements of seeds expressed as different dispersal modes. In desert rangeland, many plants produce relatively large fruits that are limited in their long-distance dispersal abilities and, therefore, depend on transport inside animals, a process termed endozoochory. Evaluating the effectiveness of this process from experimental data is crucial for assessing the potential of domestic ungulates as effective long-distance seed dispersers and, consequently, as management and restoration tools in degraded rangelands. Methods: In this study we jointly estimated recovery, gut retention time (RT) and germination probability of Prosopis flexuosa seeds (a tree species of Monte desert in Argentina) transported by goats, horses and cattle (n = 4) through a seed-feeding experiment. Also, in horses and cattle, we used plastic particles to distinguish between seed loss due to mastication and due to degradation in the gut. Results: Results showed higher seed recovery in horses (26%) than in cattle (3%) and goats (5%), and different values of RT and germination of seeds among species (in decreasing order, RT was: cattle > goats > horses; and germination was: goat > horses > cattle = control seeds). Conclusions: We concluded that the quality of seed treatment by horses is better than by the other species, because of the high seed recovery and high germination compared to control seeds. To get a complete picture of this mutualistic interaction, future studies could inquire about the physical and chemical properties of faeces as substrate and the environmental conditions of sites where seeds are deposited.Fil: Egea, Angela Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Campagna, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Cona, Monica Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Sartor, Carmen Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    EFFECT OF THE REARING SYSTEM ON THE ESTABLISHMENT OF DIFFERENT FUNCTIONAL GROUPS OF MICROORGANISM IN THE RUMEN OF KID GOATS

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBICADO EN REVISTA EXTERNA. This study was aimed to determine the effect of the rearing system on the establishment and development of different functional groups of microorganisms in the rumen of kid goats. Fifty kids were fed on goat milk until weaning at 45 (TR, traditional rearing system, n = 25) and 30 days of age (alternative rearing system, AR, n = 25). In addition, only AR group was offered with rumen starter from birth. Both groups consumed alfalfa hay and ground corn between 30 and 90 days of age. Five kids from each group were slaughtered at 21, 30, 45, 70 and 90 days old. It was determined the total number of protozoa, anaerobic, amylolytic and cellulolytic bacteria present in the rumen. Kids of AR were lighter in weight than TR kids between 42 and 56 days old. In both rearing systems, anaerobic and amylolytic bacteria were found at 21 days of age, while cellulolytic and protozoa were not found until 45 days of age. Kids of AR had higher quantities of anaerobic and amylolytic bacteria until 30 and 45 days of age, respectively. These results demonstrate the rearing system does not affect the sequence and time in which the functional groups of microorganisms are established in the rumen. However, the alternative rearing system with early intake of solid food allowed the establishment of greater amount of bacteria and protozoa. Nevertheless, the effect of weaning on growth rate was more marked in kids from alternative rearing system, despite its greater microbiological rumen development. Sitio de la revista: https://content.sciendo.com/view/journals/acve/65/2/article-p175.xm

    Degradation and utilization of hemicellulose from species forage by Pseudobutyrivibrio ruminis and Pseudobutyrivibrio xylanivorans

    Get PDF
    Este estudio fue desarrollado para determinar la degradación y utilización de la hemicelulosa contenida en diferentes forrajes por dos cepas bacterianas (P. xylanivorans 2 y P. ruminis 153), aisladas del rumen de caprinos Criollos. El cultivo de las cepas puras fue desarrollado hasta evidenciar la fermentación completa del heno de alfalfa y de diversas forrajeras nativas. La degradación fue definida como la solubilización de las pentosas insolubles en etanol al 80%, mientras que la utilización se definió como la pérdida de las pentosas totales. Los componentes nutricionales medidos en los forrajes evaluados fueron: cutina, fibra neutro detergente, fibra ácido detergente, lignina ácido detergente, hemicelulosa, celulosa, proteína cruda y almidón. A. lampa evidenció el máximo valor de degradación y utilización de la hemicelulosa y M. ephedroides y G. decorticans fueron las forrajeras nativas con el menor valor de degradación, en comparación con el heno de alfalfa. El coeficiente de correlación entre el valor de lignina ácido detergente y el porcentaje de degradación y utilización de la hemicelulosa, sugiere que la lignina afecta la actividad hemicelulolítica de P. xylanivorans. Estos resultados proporcionan un marco para intentar modificar la actividad hemicelulolítica del ambiente ruminal, mediante la incorporación de P. xylanivorans como cepa probiótica.This study was performed to determine the degradation and utilization of hemicellulose from intact forages by two strains (P. xylanivorans 2 and P. ruminis 153) isolated from rumen of Creole goats. Fermentations by pure culture were run to completion by using alfalfa hay and native forages selected by goats grazing. Degradation was defined as the solubilization of 80% ethanol-insoluble pentose, whereas utilization was defined as a loss in total pentose. The nutritional components measured from intact forages were cutin, neutral detergent fiber, acid detergent fiber, acid detergent lignin, hemicellulose, cellulose, crude protein and starch. A. lampa showed the maximum degradation value and utilization of hemicellulose, and M. ephedroides and G. decorticans were the native forage species with the smallest value of degradation, in comparison with alfalfa hay. The correlation coefficient between acid detergent lignin and percentage of degradation and utilization of hemicellulose, suggests that lignin affects hemicellulolytic activity of P. xylanivorans. These results provide a framework to try to modify the activity of ruminal emicellulolytic environment by incorporating P. xylanivorans as probiotic strain.Fil: Grilli, Diego. Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza, Argentina)Fil: Egea, Vanina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Paez Lama, Sebastián. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Carcaño, Diego. Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza, Argentina)Fil: Allegretti, Liliana Inés. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Sosa Escudero, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histologia y Embriología Mendoza. "Dr. Mario H. Burgos"Fil: Arena, Graciela Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área Microbiologí

    Influencia de la variabilidad fisicoquímica de cinco especies forrajeras leñosas en el comportamiento selectivo de cabras biotipo criollo en el NE de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Las cabras en pastoreo ingieren dietas con una elevada proporción de especies leñosas de intermedia a baja calidad nutricional, de acuerdo al contenido proteico y de compuestos secundarios, principalmente taninos. En particular, en el NE de Lavalle, los arbustos taniníferos Tricomaria usillo y Mimosa ephedroides representan cerca del 40% de la dieta de las cabras. La diferente afinidad de los taninos por las proteínas (diferente actividad biológica) se traduce en el animal en diferentes efectos sobre el consumo y digestibilidad de la dieta. // La composición de dietas mixtas puede considerarse como una estrategia comportamental de los herbívoros para contrarrestar los efectos deletéreos, e incluso beneficiarse, a partir de la ingesta de dosis adecuadas de taninos. // Por otra parte, las diferencias en las características morfológicas de las plantas afectan las tasas de ingesta de nutrientes y antinutrientes que obtienen las cabras a partir de las forrajeras que consumen. Esto influye en las decisiones alimentarias de los animales, los cuales seleccionarían alimentos que les permiten optimizar la tasa de ingesta de nutrientes

    Tasa de ingesta y variabilidad química estacional de cinco forrajeras leñosas como determinantes del comportamiento selectivo de cabras criollas en el Noreste

    Get PDF
    Las cabras domésticas se adaptan a ambientes rigurosos donde predominan especies forrajeras leñosas con marcada variabilidad en sus características físico-químicas. En el noreste de Lavalle, el pastoreo de los animales se desarrolla en comunidades vegetales muy heterogéneas, con alta diversidad vegetal y variabilidad en cuanto a disponibilidad y calidad de los recursos forrajeros. Determinar el efecto del contenido de taninos en dietas simples de forrajeras nativas sobre el consumo, la digestibilidad y las tasas de ingesta de las cabras
    corecore