18 research outputs found

    Fotografía periodística durante la guerra contra las drogas

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo mostrar algunos resultados de la investigación que se realizó sobre la percepción y experiencias de emisores y receptores de fotografías publicadas en portadas de periódicos locales en Ciudad Juárez en el 2010, año considerado el más violento de la ciudad. Para tales fines, se emplearon como herramientas metodológicas: un encuesta enfocada para conocer la percepción del juarense como espectador de estas portadas, así como lo que motiva el consumo de los periódicos en la ciudad; un sondeo en blogs de fotoperiodistas en donde expresan sus inconformidades sobre la mencionada práctica; y una revisión de portadas de periódicos que se editaron en dicho año. En suma, el trabajo pretende aportar líneas motivadoras para desarrollar futuras investigaciones en relación con los factores que influyen durante la guerra contra en el consumo de periódicos que presentan en su portada fotografías de hechos violentos de manera explícita y el impacto que estas producen a los espectadores; asimismo, respecto al funcionamiento de la ley de libertad de prensa establecida en el artículo 6.º de La Constitución Mexicana en contextos en los que de manera constante se cubren notas violentas

    Por los caminos de la fe: Santuario de Nuestra Señora de Huajicori.

    No full text

    Por los caminos de la fe: Santuario de Nuestra Señora de Huajicori.

    No full text
    El santuario de la Virgen de Huajicori ha sido por muchos años el lugar de concentración de miles de peregrinos de una amplia región, y por esa atracción es considerado el más importante en el noroccidente de México. Por los caminos y carreteras transitan los creyentes hacia Huajicori, del norte del estado de Nayarit, del sur de Sinaloa y del sur de Durango. Los peregrinos desde el primer momento que emprenden el viaje van realizando un acto de penitencia, conjugando al mismo tiempo el sacrificio y la fe. El objetivo primordial de la visita es encontrarse con la imagen, la que, con su poder divino, les resuelve problemas de variada naturaleza

    Fotografía periodística durante la guerra contra las drogas

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo mostrar algunos resultados de la investigación que se realizó sobre la percepción y experiencias de emisores y receptores de fotografías publicadas en portadas de periódicos locales en Ciudad Juárez en el 2010, año considerado el más violento de la ciudad. Para tales fines, se emplearon como herramientas metodológicas: un encuesta enfocada para conocer la percepción del juarense como espectador de estas portadas, así como lo que motiva el consumo de los periódicos en la ciudad; un sondeo en blogs de fotoperiodistas en donde expresan sus inconformidades sobre la mencionada práctica; y una revisión de portadas de periódicos que se editaronen dicho año. En suma, el trabajo pretende aportar líneas motivadoras para desarrollar futuras investigaciones en relación con los factores que influyen durante la guerra contra en el consumo de periódicos que presentan en su portada fotografías de hechos violentos de manera explícita y el impacto que estas producen a los espectadores; asimismo, respecto al funcionamiento de la ley de libertad de prensa establecida en el artículo 6.º de La Constitución Mexicana en contextos en los que de manera constante se cubren notas violentas

    CURANDERISMO Y MAGIA: Un análisis semiótico del proceso de sanación

    No full text
    ResumenEn el tratamiento para curar padecimientos físicos y del espíritu, en el esquema de relación curanderopaciente, intervienen varios factores de índole mágica que el curandero atribuye a deidades. Ante este complejo proceso, desde la semiótica que plantea ¿qué tipo de significación produce el curandero para matizar en el paciente su relación con la divinidad? hasta ¿qué influencia tienen estos procesos en el entorno psicológico del paciente?, el discurso, los gestos y el acercamiento del curandero hacia el paciente representan el rito mágico, o son parte del proceso psicológico durante la curación. En el sentido de relación curanderopaciente, se pretende describir el proceso de significación que produce el ‘rito’ o saneamiento y el carácter simbólico de los objetos que el curandero utiliza durante el proceso.Palabras clave: Antropología, semiótica, curanderismo

    Curanderismo y magia: Un análisis semiótico del proceso de sanación

    No full text
    En el tratamiento para curar padecimientos físicos y del espíritu, en el esquema de relación curanderopaciente, intervienen varios factores de índole mágica que el curandero atribuye a deidades. Ante este complejo proceso, desde la semiótica que plantea ¿qué tipo de significación produce el curandero para matizar en el paciente su relación con la divinidad? hasta ¿qué influencia tienen estos procesos en el entorno psicológico del paciente?, el discurso, los gestos y el acercamiento del curandero hacia el paciente representan el rito mágico, o son parte del proceso psicológico durante la curación. En el sentido de relación curanderopaciente, se pretende describir el proceso de significación que produce el "rito" o saneamiento y el carácter simbólico de los objetos que el curandero utiliza durante el proceso

    Desplazamientos territoriales y nuevos asentamientos tepehuanes

    No full text
    Since pre-Hispanic times, the mobility of the Tepehuanes from the southern area of the Northern Sierra in Nayarit and southern Durango to coastal areas in Nayarit and Sinaloa has been an important option for satisfying their basic needs, including alimentation, dress, physical integrity, and acquiring products needed to celebrate their ancestral "customs". In earlier times, this was a "back-and-forth" movement, but for at least the past 100 years, due to diverse factors, many Tepehuanes have not returned to the Sierra, preferring to settle in places that make going back to their communities of origin difficult. So we can say that the geography of the Tepehuan region has changed. This article attempts to provide answers to the following questions: What causes the displacement of the Tepehuanes?; What is the present-day geography of the region?; and, What differences and similarities exist in the cultural characteristics of the Tepehuan population that resides in these new settlements and those who remain in the communities called "traditional"?Depuis les temps préhispaniques la mobilité des Tepehuanes du sud de la Sierra Norte du Nayarit et du sud de Durango vers la région côtière du Nayarit et de Sinaloa a été une option importante pour satisfaire les nécessités de base comme l'alimentation, les habits, protéger l'intégrité physique, et acquérir des produits pour célébrer le « costumbre » ancestral. Généralement le mouvement a été d'allée et venue, mais, au moins au cours des derniers cent ans, et pour diverses raisons, beaucoup d'entre eux ne sont pas revenus à la sierra et ils se sont établis en des lieux à partir desquels ils reviennent difficilement à leurs communautés d'origine, aussi peut-on dire que la géographie de la région tepehuane a changé. Dans le présent article on tentera de répondre aux interrogations suivantes : quelle est la cause des déplacements des Tepehuanes ? Quelle est la géographie actuelle de la région tepehuane ? Quelle différences et similitudes y a-t-il entre les traits culturels de la population tepehuane qui habite dans ces nouveaux lieux et celle qui demeure encore dans les communautés généralement appelées « traditionnelles » ?Desde tiempos prehispánicos, la movilidad de los tepehuanes del sur de la sierra del norte de Nayarit y sur de Durango a la zona costera de Nayarit y Sinaloa ha sido una alternativa importante para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vestido, salvaguardar integridad física, y adquirir productos para celebrar "el costumbre" ancestral. Generalmente, el movimiento ha sido de ida y vuelta, empero, al menos en los últimos cien años y por diversas razones muchos de ellos no han regresado a la sierra y se han establecido en lugares de los que difícilmente tornan a sus comunidades de origen por lo que se puede decir que la geografía de la región tepehuana ha cambiado. En el presente artículo se intentará responder las siguientes interrogantes: ¿qué causa los desplazamientos de los tepehuanes?, ¿cuál es la geografía actual de la región tepehuana?, ¿qué diferencias y similitudes hay entre los rasgos culturales de la población tepehuana que habita en nuevos asentamientos y la que aún permanece en las comunidades denominadas generalmente como "tradicionales"

    En búsqueda de la tepehuanidad: caminos y veredas que conducen hacia el diosito

    No full text
    En La Conquista las imágenes religiosas del catolicismo constituyeron símbolos de desindianización, pues adoptarlas hipotéticamente significaba abandonar una cultura inferior, la india, y adoptar una superior, la católica española o al menos la mestiza. Bajo ideas similares el Estado Mexicano ha considerando lo indígena como lo más bajo y lo no indígena como lo superior y deseable. Así, para un indigenista clásico si un indio tomaba elementos de la cultura mestiza, pronto dejaría de ser indio pues ¿quién puede desear regresar a una cultura inferior? Empero, casos como el de “El diosito”, aquí presentado demuestran que lo indio rompe esos esquemas y busca sus propios caminos

    EN BÚSQUEDA DE LA TEPEHUANIDAD Caminos y Veredas que Conducen Hacia el Diosito

    No full text
    En La Conquista las imágenes religiosas del catolicismo constituyeron símbolos de desindianización,pues adoptarlas hipotéticamente significaba abandonar una cultura inferior, la india, y adoptar unasuperior, la católica española o al menos la mestiza. Bajo ideas similares el Estado Mexicano haconsiderando lo indígena como lo más bajo y lo no indígena como lo superior y deseable. Así, para unindigenista clásico si un indio tomaba elementos de la cultura mestiza, pronto dejaría de ser indio pues¿quién puede desear regresar a una cultura inferior? Empero, casos como el de “El diosito”, aquípresentado demuestran que lo indio rompe esos esquemas y busca sus propios caminos
    corecore