70 research outputs found

    El sistema skarn-epitermal de Zn–(Pb–Cu) de Velardeña, Durango (México): nuevos datos fisicoquímicos de los procesos de mineralización

    Get PDF
    The Velardeña mining district is economically the most important of Durango state. The ore deposits occur in different skarn zones developed within the intrusive contact between Mesozoic limestones and Eocene granitic stocks and dikes. The most important ore deposits are related to the Santa María dike and Reyna de Cobre porphyritic stock (separated from each other by 10 km). They occur as irregularly shaped replacement masses developed near the intrusive contact and have a skarn paragenesis dominated by calc-silicates and sulfides. The mineral assemblages show replacement textures and are dominated by calcic clinopyroxene (Di97-53Hd42-02Jh04-01) and garnet (Ad100-57Grs43-00) in the exoskarn, with wollastonite particularly abundant in the endoskarn. Hydrous silicates are actinolite, epidote, and chlorite, whereas sulfides include pyrite, sphalerite, pyrrhotite, galena, chalcopyrite, and sulfosalts. Scheelite, hematite, quartz, and calcite are also present. According to sphalerite geobarometry, the skarns formed at hypabyssal depths (~3–4 km). They developed by a succession of replacive mineralizing events, including (a) a prograde stage at temperatures from =470 to 335 °C in conditions of low f(CO2), followed by (b) a retrograde stage from 335 to 220 °C. There was a general increase in f(O2), accompanying the temperature decline during the formation of the system, which accounts for a process of mixing with cooler, oxidizing, and dilute water. During the retrograde stage, wollastonite calcic garnet and clinopyroxene formed. On the other hand, hydrous silicates, sulfides, sulfosalts, scheelite, and hematite crystallized during the retrograde stage. Skarn mineralization is crosscut by veins of calcite, fluorite, adularia, and sphalerite. The vein mineralization formed at temperatures below 200 °C. The different ore deposits of Velardeña constitute a telescoped skarn–epithermal mineral system.This project was sponsored by Industrias Peñoles, S.A. de C.V., and the stable isotope measurements were supported by the Catalan project 2014-SGR-1661. The SEM-EDS and WDS analyses and BSE images were obtained with the assistance of Carlos Linares. Teresa Pi Puig is thanked for the XRD analyses. We thank Thomas Bissig, Bernd Lehmann, Teresa Ubide and Lisard Torró i Abat and for helpful comments on the manuscript. We also thank the anonymous reviewers for constructive comments.Peer ReviewedPostprint (published version

    Evolución térmica de la Cuenca de Sabinas NE de México, a partir del estudio de inclusiones fluidas en cuerpos estratoligados

    Get PDF
    En la cuenca de Sabinas la Orogenia Larámide detonó el flujo de fluidos asociado a las zonas más profundas de la cuenca, iniciándose así la acumulación de yacimientos estratoligados en el Noreste de México, los cuales se acumularon preferencialmente en los bordes de las plataformas que limitan dicha cuenca. Las condiciones de temperatura, composición y presión de los fluidos tran sportadores y mineralizantes han quedado registradas en minerales neoformados como la celestina, barita, fluorita, esfalerita, barita, dolomita y calcita. Por medio de la microtermometría de inclusiones fluidas las temperaturas de fusión final (Tff) en los distintos yacimientos estratoligados de la cuenca de Sabinas indican salinidades bajas a medias y temperaturas de homogeneización (Th) bajas a moderadas. Así las inclusiones fluidas relacionadas con yacimientos estratiformes de cobre se caracterizan por contener un fluido cálcico, presentando una Th = 149° a 152°C y una salinidad promedio de 22 wt.% CaCl 2 . Los mantos de plomo+zinc presentan salinidades entre 7 y 22 wt.% NaCl equiv y Th de 75°C a 225°C; los mantos de barita presentan una salmuera clorurado sódica y cálcica con predominio de esta última en un rango de 1 a 2 wt.% NaCl equiv y de 8 a 24 wt.% CaCl 2 , en un rango de Th entre 50° y 155°C; los cuerpos de celestina presentan salinidades de 1 a 12 wt.% NaCl equiv y Th de 70° a 165°C; los mantos y brechas de fluorita presentan salinidades de 6 a 14 wt.% NaCl equiv y Th de 50° a 159°C, y presentan inclusiones fluidas con hidrocarburos. La relación Cl/Br de las salmueras atrapadas en las inclusiones fluidas muestra una tendencia compatible con la evaporación del agua de mar y un proceso de dilución , muy probablemente debido a la interacción con aguas meteóricas. Por otro lado, las relaciones Cl/Br vs. Na/Cl y Cl/Br vs. K/Cl muestran una fuerte interacción agua/roca. Se concluye que los fluidos con alta salinidad y temperat uras superiores a los 210°C y presurizados (> 400 bars) registran una caída de presión y temperatura, iniciándose la precipitación de cuerpos estratiformes de cobre, barita ± zinc/plomo, celestina y, finalmente, de fluorita. Se determina un enfriamiento desde posiciones depocéntricas en la cuenca hacia los bordes de las plataformas de al menos 100°C, y una caída de presión al menos de 300 bar, con una evidente dilución de la salmuera cálcica inicial debido posiblemente a su interacción con aguas meteóricas.Peer ReviewedPostprint (published version

    Un nuevo prospecto de sulfuros masivos vulcanogénicos para el área de Zacualpan-Tonatico (denuncio La Victoria) Edo. de México: petrología y microtermometría de chimeneas colapsadas

    Get PDF
    En el área de Huizachal Tamaulipas, el análisis de cuarzo mostro salinidades en el rengo de 18 a 28 % Eq. peso CaCl2 y Th de 160º a 215 °. Para el cobre estratiforme del área de Cuatro Ciénegas se obtuvo un rango de salinidad de 26.3 a 38.57% de Eq. en peso CaCl2 para el cuarzo, y de 26.3 a 26.8 % Eq. peso CaCl2 para la calcita; las temperaturas de homogeneización (Th) en el cuarzo es de 128º a 165 °C y para la calcita es de 98º a 115 °C. En el área de Las Vigas Chih., se analizaron muestras en la mena de cobre así como en troncos mineralizados con cobre: En la mena se obtuvo un rango de salinidad de 19.5 a 23.1% de Eq. en peso CaCl2 para el cuarzo en los fluidos subsaturados de la salmuera cálcica, los fluidos saturados del tipo S+L+V presentaron salinidades del orden de 29 a 40 % peso CaCl2, las temperaturas de homogeneización variaron de Th = 150º a 180 °C; Un comportamiento semejante presentaron las inclusiones fluidas analizadas en la mineralización de troncos de madera reemplazados por cobre y ganga de cuarzo, donde se determino una salinidad de 15 a 33% peso CaCl2 con temperaturas de homogeneización de Th =146° a 214 °C. Nuestros datos son compatibles con un modelo genético relacionado a los primeros pulsos de la Orogenia Laramídica Mexicana, donde los fluidos cálcicos caliente mineralizantés cargados con cobre de la cuenca, migran hacia los bordes de las plataformas depositándose en horizonte permeables muy posiblemente en la interfaz de acuíferos colgados pre-existentes donde la mezcla y enfriamiento provocan la precipitación del cobre: De aquí su carácter estrato-ligado.Postprint (published version

    Quid: observatorio de medios

    Get PDF
    El informe está dividido en cuatro apartados: “Derecho a la información y transparencia”, “La televisión mexicana”, “Empresas y prácticas periodísticas” y “Los que se fueron”. En el primero de ellos se presenta un texto que ayuda a entender cuál es el momento en el que se encuentran las propuestas legislativas para regular a los medios y las telecomunicaciones en México, y una evaluación de los primeros cinco años del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco. El segundo apartado del informe es ecléctico, pues se compone de artículos que trabajan distintas temáticas de la televisión:la estructura y oferta de la televisión en nuestro país (en particular en la ciudad de Guadalajara), la televisión por cable (enfatizando el caso de Megacable), un recuento de cómo se gestó el Canal 44 y de sus prospectivas en 2011, y los mundiales de futbol. La tercera parte del informe documenta algunas de las situaciones más importantes que se viven en el periodismo local: estos trabajos presentan sistemas en crisis (alta vulnerabilidad de los periodistas mexicanos ante un clima de violencia que lejos de disminuir va en aumento, y la participación, por acción u omisión, del Estado mexicano en la sistemática violación de los derechos de quienes dedican su vida al trabajo periodístico. Los siguientes artículos tratan sobre las transformaciones de las empresas periodísticas, particularmente las del sector de la prensa escrita: la rápida e inexorable desaparición de los suplementos culturales, y una radiografía sobre las formas de producción de algunas secciones internacionales de los periódicos tapatíos. Al final se presentan las semblanzas de José Galindo, Raúl Mora Lomelí, S.J., Tomás Eloy Martínez y Juan Pablo Rosell.ITESO, A.C

    Impact of Biological Agents on Postsurgical Complications in Inflammatory Bowel Disease: A Multicentre Study of Geteccu

    Get PDF
    Background: The impact of biologics on the risk of postoperative complications (PC) in inflammatory bowel disease (IBD) is still an ongoing debate. This lack of evidence is more relevant for ustekinumab and vedolizumab. Aims: To evaluate the impact of biologics on the risk of PC. Methods: A retrospective study was performed in 37 centres. Patients treated with biologics within 12 weeks before surgery were considered “exposed”. The impact of the exposure on the risk of 30-day PC and the risk of infections was assessed by logistic regression and propensity score-matched analysis. Results: A total of 1535 surgeries were performed on 1370 patients. Of them, 711 surgeries were conducted in the exposed cohort (584 anti-TNF, 58 vedolizumab and 69 ustekinumab). In the multivariate analysis, male gender (OR: 1.5; 95% CI: 1.2–2.0), urgent surgery (OR: 1.6; 95% CI: 1.2–2.2), laparotomy approach (OR: 1.5; 95% CI: 1.1–1.9) and severe anaemia (OR: 1.8; 95% CI: 1.3–2.6) had higher risk of PC, while academic hospitals had significantly lower risk. Exposure to biologics (either anti-TNF, vedolizumab or ustekinumab) did not increase the risk of PC (OR: 1.2; 95% CI: 0.97–1.58), although it could be a risk factor for postoperative infections (OR 1.5; 95% CI: 1.03–2.27). Conclusions: Preoperative administration of biologics does not seem to be a risk factor for overall PC, although it may be so for postoperative infections
    corecore