14 research outputs found

    LA ECOGRAFÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA

    Get PDF
    Antes de la introducción de la ultrasonografía, el estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica ecográfica para diagnóstico de preñez en yeguas se ha avanzado mucho en el mejoramiento de los equipos, así como en los usos que se le ha dado a la ultrasonografía. La ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos internos de las diferentes especies domésticas, e incluso del hombre. Tiene la ventaja de no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de exposición a radiación de rayos X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos reproductivos aislados, sino también del seguimiento de eventos reproductivos completos. En especies grandes como vacunos, el uso es mayormente en el tracto genital de la hembra, especialmente ovarios y útero, ya que se agrega una ventaja para el diagnóstico, cual es la visualización y posible medición de estructuras como útero, folículos y cuerpo lúteo.Antes de la introducción de la ultrasonografía, el estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica ecográfica para diagnóstico de preñez en yeguas se ha avanzado mucho en el mejoramiento de los equipos, así como en los usos que se le ha dado a la ultrasonografía. La ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos internos de las diferentes especies domésticas, e incluso del hombre. Tiene la ventaja de no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de exposición a radiación de rayos X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos reproductivos aislados, sino también del seguimiento de eventos reproductivos completos. En especies grandes como vacunos, el uso es mayormente en el tracto genital de la hembra, especialmente ovarios y útero, ya que se agrega una ventaja para el diagnóstico, cual es la visualización y posible medición de estructuras como útero, folículos y cuerpo lúteo

    NUMBER OF OVULATIONS PER ESTROUS CYCLE IN ANDINA AND PERU GUINEA PIG (Cavia porcellus) BREEDS

    Get PDF
    El estudio tuvo por objetivo determinar el número promedio de folículos que llegan a ovular en cuyes de las razas Andina y Perú, con el fin de saber si la diferencia en el tamaño de camada entre estas razas se debe, en parte, al número de ovulaciones. Se utilizaron 15 animales de 10 semanas de edad por raza. Se consideró como día 0 del cicloestral el día de la ovulación, el cual se determinó mediante citología vaginal y ausencia de la membrana vaginal. En el día 8 del ciclo estral se realizó citología vaginal para comprobar que los animales estaban en diestro y se sacrificaron para obtener los ovarios. Estos fueron fijados con formol buferado, se hicieron cortes seriados y se colorearon con hematoxilina eosina. Las muestras histológicas se observaron en microscopio ópticopara el conteo de los cuerpos lúteos. En la raza Andina se encontró 3.6 ± 0.9 cuerpos lúteos y en la Perú se encontró 2.8 ± 0.9 cuerpos lúteos (p<0.05). La diferencia en el tamaño de camada entre las dos razas se podría deber, en parte, a que la raza Andina tiene mayor número de ovulaciones por ciclo estral que la raza Perú.The aim of the study was to determine the average number of ovulating follicles inthe Andina and Peru guinea pigs breeds in order to know if the difference in litter sizebetween the two breeds is partly due to the number of ovulations. Fifteen animals of 10weeks of age per breed were used. The day of ovulation was considered as day 0 of theestrous cycle and was determined through vaginal cytology and absence of the vaginalmembrane. In day 8 of the estrous cycle vaginal cytology was done to verify that the female was in diestrus and then animals were slaughtered to obtain the ovaries. Thesewere fixed with buffered formalin and histological sections of ovaries were stained withhematoxylin eosin. The samples were observed in optical microscope and corpus lutea(CL) were counted. The Andina breed had 3.6 ± 0.9 CL and the Peru breed had 2.8 ± 0.9 CL(p<0.05). The difference in litter size between the two breeds would be partially due to thehigher number of ovulations per estrous cycle in the Andina breed as compared to thePeru breed

    FACTORES QUE AFECTAN EL INTERVALO PARTO-PRIMERSERVICIO YPRIMER SERVICIO-CONCEPCIÓN EN VACAS LECHERAS DEL VALLE DELMANTARO DURANTE LAÉPOCALLUVIOSA

    Get PDF
    Se realizó un seguimiento reproductivo en 40 vacas lecheras del valle delMantaro (Junín, Perú), pertenecientes a 6 establos, durante la época lluviosa. Se determinó el intervalo parto-primera ovulación (IPPO), el intervalo parto-primer servicio (IPPS), y el intervalo parto-concepción (IPC), midiendo el efecto de raza, número de parto, producción de leche, establo y nivel tecnológico. El IPPO se determinó a través de niveles de progesterona mediante radioinmunoensayo en muestras de leche descremada. El intervalo observado entre el parto y la primera ovulación (41.2 ± 20.2 días) estuvo dentro de los rangos esperados para bovinos de producción de leche criados bajo las condiciones del presente estudio. Sin embargo, los intervalos entre el parto al primer servicio (118.4 ± 69.2) y a la concepción (171.3 ± 105.5 días) fueronmuy prolongados, debido posiblemente a problemas en la detección del celo y limitantes nutricionales. El nivel tecnológico de los establos fue la única variable de importancia que afectó el intervalo parto-primer servicio.A reproductive study was conducted in the El Mantaro valley, Junín, Peru. Forty milking cows from 6 farms were monitored during the rainy season. The effect of breed, parity, milk yield, farm, and technological level on the interval fromcalving to first ovulation (CFOI), to first service (CFSI), and to conception (CCI) were evaluated. CFOI was determined through progesterone radioimmunoassayconcentration in defatted milk.CFOI was within the expected range for dairy cattle (41.2 ± 20.2 days); however, CFSI (118.4 ± 69.2) and CCI (171.3 ± 105.5 days) were too long, possibly due to heat detection failures and nutritional constraints. Farm technological level was the only variable of importance that affected CFSI

    VIDA PRODUCTIVA Y PRINCIPALES CAUSAS DE DESCARTE DE VACAS HOLSTEIN EN LA CUENCA DE LIMA

    Get PDF
    Se analizó los registros de 3,100 vacas Holstein que fueron descartadas de 10 establos lecheros de crianza intensiva en Lima durante los años 1990 a 1996 con el propósito de determinar la edad al primer parto, el número de lactancias y la vida productiva de los animales así como las principales causas de descarte. En el análisis se consideró el establo, el tamaño del hato (>500 vacas, de 100 a 500 y <100 vacas) y el tipo de empresa (accionariado reducido y múltiple). Las causas de eliminación fueron agrupadas por problemas de fertilidad, de ubre, del aparato locomotor, peripartales, emergencia y otros. La edad al primer parto, el número de lactancias y la vida productiva fue de 28.6 ± 4.1 meses, 3.0 ± 2.0 y 42.9 ± 29.4 meses, respectivamente. No se encontró diferencias significativas por efecto de tamaño de establo (p>0.05) con excepción de la edad al primer parto que fue menor en establos con más de 500 vacas (27.9 m, p<0.05). Los animales de los establos con accionariado múltiple tuvieron una mayor edad al primer parto, un mayor número de lactancias y un mayor tiempo de permanencia en el hato (p<0.05). Las distribución de las causas de descarte fueron: 52.7% por problemas reproductivos, 12.1% por problemas de ubre, 3.0% por problemas del aparato locomotor, 3.5% por problemas peripartales, 8.7% por motivos de emergencia y 19.9% por otras razones.Records of 3,100 culled Holstein cows from 10 dairy herds in the Lima valley during the period of 1990 till 1996 were analyzed to determine the age at first calving, number of lactations and length of the productive life as well as the main reasons for culling. In the analysis was considered herd size (>500 cows, 100-500 and <100 cows) and type of farm (private and cooperative). Culling reasons were grouped in problems relating to fertility, udder, feet, calving, emergency, and others. The age at first calving, number of lactations and length of the productive life was 28.6 ± 4.1 months, 3.0 ± 2.0 and 42.9 ± 29.4 months, respectively. Statistical differences due to herd size was not found (p>0.05) with the exception of age at first calving which was lower in herds with more than 500 cows (27.9 m p<0.05). Cows from cooperatives showed an older age at first calving, larger number of lactations and longer productive life (p<0.05). The main reasons for culling were: fertility (52.7%), udder (12.1%), feet (3.0%), calving (3.5%), emergency (8.7%), and others (19.9%)

    CATTLE REPRODUCTIVE PARAMETERS IN THE LIMA DAIRY REGION

    Get PDF
    Se determinó la edad al primer servicio (EPS), edad al primer parto (EPP), intervalo parto – primer servicio (IPPS), intervalo parto – concepción (IPC), intervalo entre partos (IEP), número de servicios por concepción (NSC), tasa de concepción al primer servicio (TCPS) y tasa de concepción global (TCG), en base a registros históricos de 559 vacas Holstein de 4 establos de lechería intensiva de la cuenca lechera de Lima. Se analizó las variables establo, época de parto (verano: diciembre a marzo; invierno: abril a agosto; y primavera: setiembre a noviembre) y número de partos (primíparas; multíparas). El EPS fue de 17.5 ± 0.1 meses (n = 559), EPP de 27.2 ± 0.2 meses, (n = 455), IPPS de 109.2 ± 1.5 días (n = 1233), IPC de 181.1 ± 3.4 días (n = 1035), IEP de 15.2 ± 0.1 meses (n = 775), NSC de 2.41, TCPS de 46.1% (66.9 y 36.5% en vaquillas y vacas, respectivamente) y TCG de 41.5%. El IPPS de vacas con parto en invierno fue estadísticamente más corto que en vacas paridas en primavera y verano (105.0 vs. 112.7 y 113.8 días, respectivamente). Asimismo, las multíparas tuvieron un mejor comportamiento reproductivo que las primíparas.The age at first service (EPS), age at first calving (EPP), calving – first service interval (IPPS), calving – conception interval (IPC), inter-calving interval (IEP), number of services per conception (NSC), conception rate at first service (TCPS) and overall conception rate (TCG) were determined from historical data of 559 dairy cows from 4 intensive milk dairy farms in the Lima region. Variables under analysis were farm, calving season (summer: December–March; winter: April–August; spring: September–November) and parity (primmiparous; multiparous). EPS was 17.5 ± 0.1 months (n = 559), EPP was 27.2 ± 0.2 months (n = 455), IPPS was 109.2 ± 1.5 days (n = 1233), IPC was 181.1 ± 3.4 days (n = 1035), IEP was 15.2 ± 0.1 months (n = 775), NSC was 2.41, TCPS was 46.1% (66.9 and 36.5% en heifers and cows, respectively) and TCG was 41.5%. IPPS of cows that calved in winter was statistically shorter that for cows calving in spring and summer (105.0 vs. 112.7 and 113.8 days, respectively). Likewise, multiparous cows showed better reproductive performance than primmiparous cows

    PREVALENCIA DE BRUCELOSIS CANINA EN DOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de brucelosis canina (Brucella canis) en dos distritos de la Provincia Constitucional del Callao. Se recolectaron 456 sueros de perros sin distinción de sexo, raza y edad, que se analizaron mediante la prueba de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDGA) con antígeno de B. ovis. Se encontró una prevalencia de 15.6 ± 33% (71/456). No se encontró diferencia estadística significativa entre las variables distrito, sexo, raza o grupo etáreo, pero se encontró diferencia estadística significativa (p<0.05) entre animales con y sin historia reproductiva (26.5 y 8.6%, respectivamente).The objective of this study was to determine the prevalence of canine brucellosis(Brucella canis) in two districts of the province of Callao. A total of 456 sera werecollected from dogs without distinction of breed, sex and age. Samples were analyzed bythe Agar Gel Immunodiffusion (AGID) test using B. ovis antigen. The results indicatedthat 15.6 ± 3.3 (71/456) of sampled animals were positive. No statistical differences werefound due to district, breed, sex or age; however, differences were found (p<0.05) beetweendogs with and without reproductive history (26.5 and 8.6% respectively)

    MODELOS DE AJUSTE PARA CURVAS DE LACTACIÓN DE VACAS EN CRIANZA INTENSIVA EN LA CUENCA DE LIMA

    Get PDF
    El uso de modelos matemáticos para describir curvas de lactación suministra valiosa información para la toma de decisiones en sistemas de producción de leche. En este estudio se evaluó comparativamente el ajuste de los modelos exponencial negativo (í = â0e-â1x), gamma incompleto (í = â0xâ1e-â2x) y polinomial quinto (í = (â0 + â1x + ... +â5x5) entre y dentro de lactaciones, y se estimó el efecto del número de lactaciones, estación de parto y fenómeno El Niño 1998 (FEN) sobre parámetros básicos y derivados de los modelos. Se usaron 8,763 registros de producción correspondientes a 770 lactaciones, provenientes de 5 establos de Lima, entre los años 1997-2001. La bondad comparativa de ajuste de los modelos se evaluó en base al coeficiente de determinación múltiple ajustado (Rd,al error estándar residual (EER),al error de predicción de la producción en el día 305 (EE,",) y al examen de la dispersión de residuos. El efecto de los factores no geneticos se estimó mediante ANVA. La bondad de ajuste según2Z2+ tuve el siguiente orden: polinomial quinto > gamma incompleto > exponencia1 negativo, tanto entre lactaciones como dentro & lactaciones. Sin embargo, el modelo polinomial mostró un EE,, relativamente alto, una tendencia a sobreestimar rendimientos en la lactación tardía y un requerimiento comparativamente alto en el número de registros por lactación, lo cual deja como opción recomendable al modelo gamma incompleto. Este modelo explicó el 72% de lavariación en producción durante la lactación y tuvo un EE,de sólo 3.3 kg. El número de lactaciones y ta estación al parto tuvieron un efecto significativo sobre la mayoría de los parámetros básicos y derivados de los modelos de curva de lactación, mientras que el efecto del FEN sólo afecto el parámetro B,del modelo exponencial negativo y a la producción máxima en el modelo gamma incompleto. Los tres factores mencionados tuvieron efecto significativo sobre la producción total pronosticada por campaña de 305 dias.The description of lactation curves by mathematical models could be an effective tool for management decisions in dairy cattle production systems. In this study the comparative fit of three models: negative exponential (í = (â0e-â1x), incomplete gamma (í = â0xâ1e-â2x) and fifth order polynomial (í = â0 + â1x + ... +â5x5) was evaluated both between and within lactations using 8,763 milk yield records from 770 lactations for the first two models, and 7,228 records from 647 lactations for the third model. Milk yield records included the period 1997-2001 and were collected from five dairy farms located in Lima. The models were compared on the basis of the adjusted multiple coefficient of determination (R2 aj), the residual standard errors (EER), the standard errors of the predicted yield on day 305 (EE305), and the residual scatter plots. Additionally, the effect of parity, calving season and the 1998 El Niño phenomenon (FEN) on the basic and derived parameters of the models were estimated using general lineal models. In terms of fitness, the models ranked fifth order polynomial > incomplete gamma > negative exponential both between and within lactations. However, the fifth order polynomial model had several shortcomings like higher EE305, a tendency of overestimate late lactation yields, and a requirement of a minimum number of records. These left incomplete gamma as the model of choice, being capable to explain 72% of the yield variation within lactations and having an EE305 of only 3.3 kg. Parity and calving season affected significantly most of the basic and derived parameters of the models, whereas the FEN only affected the b0 parameter of the exponential negative and the peak yield predicted by the incomplete gamma model. All of the three mentioned factors had significant effect on the total yield predicted for a 305 day-lactation

    EVALUACIÓN BACTERIOLÓGICA DE SEMEN DE VERRACOS USADOS COMO REPRODUCTORES EN GRANJAS PORCINAS DE LA ZONA DE LURÍN, LIMA

    Get PDF
    El uso de la inseminación artificial (IA) se ha incrementado en la crianza porcina contribuyendo al mejoramiento genético de los planteles de reproductores. Además, entre sus beneficios se encuentran la disminución de enfermedades por transmisión sexual y el menor número de reproductores requeridos; sin embargo, la difusión de esta tecnología depende en alguna forma de la calidad del semen colectado y procesado. Existen muchos factores que pueden influir directamente sobre la calidad del semen porcino (García et al., 1998), entre los cuales se encuentra la contaminación por microorganismos. La contaminación bacteriana del semen ocurre habitualmente durante la colecta (Arauz et al., 2000) o puede provenir del aparato génito-urinario, pudiendo causar una disminución de la eficiencia reproductiva (Serrano et al., 1994).The objective of the present study was to evaluate the bacterial content in semen from 30 healthy boars used as sires in pig farms in the coastal area of southern Lima (Lurín). Half of boars were from two technically advanced farms and the other half from one semi technically oriented farm. The gloved-hand method for semen collection was used and the collected semen was filtered to separate the gel fraction. The results indicated that in the technical farms, 73% of ejaculates (11/15) showed bacterial growth and 13% (2/ 15) exceeded the OIE limit of 5,013 UFC/ml, whereas in the non-technical farm , all ejaculates showed bacterial growth and 60% (9/15) exceeded the OIE limit. Pseudomona aeruginosa was the bacteria with higher number of colonies per semen sample and Escherichia coli was the most common bacteria

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    FACTORES QUE AFECTAN EL INTERVALO PARTO PRIMER SERVICIO EN VACAS LECHERAS DE CRIANZA INTENSIVA

    Get PDF
    Se estudiaron 128 vacas lecheras pertenecientes a 5 establos de Lima con un sistema de manejo intensivo. Se determinó los siguientes parámetros reproductivos: Intervalo Parto Primer Servicio (IPPS) e Intervalo Parto Primera Ovulación (IPPO). El IPPO fue obtenido por niveles de progesterona de leche descremada mediante la técnica del Radio Inmuno Análisis (RIA). La frecuencia del muestreo se hizo dos veces por semana desde el quinceavo día postparto hasta la primera inseminación Artificial (IA). Se analizaron 1450 muestras de leche. Los datos de campo fueron recolectados de los establos y fueron: Número de parto (Primíparas y Multíparas), estación de parto, (primavera: setiembre - diciembre; verano: enero - abril), condición corporal y producción de leche. La condición corporal se tomo al parto y cada 30 días hasta el servicio. El análisis estadístico consistió en regresión múltiple (GLM), donde las variables dependientes fueron: IPPO e IPPS y las variables independientes: Estación de parto, número de parto, condición corporal, producción de leche, eficiencia de detección de celo y establo. Los resultados indican un IPPO de 45 ± 19.9 días y un IPPS de 99.2 ± 50.1 días. Factores con influencia significativa en IPPO fueron estación de parto y establo y en IPPS, eficiencia de la detección de celo, condición corporal al parto y establo
    corecore