39 research outputs found

    Estudio de extractos vegetales en la inhibición de la liberación de zoosporas de spongospora subterranea f. sp. subterranea

    Get PDF
    Se buscó determinar el extracto vegetal y la concentración que propicia mayor inhibición en la liberación de zoosporas, con el fin de utilizar estos extractos para el control de Spongospora subterranea f. sp. subterranea. El diseño estadístico utilizado es en parcelas divididas en el tiempo (5 mediciones) con submuestreo bajo un diseño completamente al azar con 21 tratamientos. Los tratamientos están compuestos de un arreglo factorial 3x2x3+3 correspondientes a tres fuentes vegetales (Matricaria chamomilla L., Datura stramonium L., Lippia alba L.), dos tipos de extracto (aéreo y raíz) y tres concentraciones (0.5%, 1.0% y 1.5%). Los testigos fueron agua destilada y dos variedades de papa susceptibles (Solanum andígena ySolanum pureja) con 3 repeticiones por tratamiento. Se encontró que los extractos que mostraron mayor inhibición de zoosporas fueron Datura stramonium L aéreo 1% y 1.5%, Lippia alba Mill. aéreo 1% y 1.5%, los cuales mostraron diferencias significativas con un intervalo de confianza del 95% comparadas con los demás extractos y los dos testigos susceptibles. Palabras clave: Quistosoro, sarna polvosa, Matricaria chamomilla L., Datura stramonium L., Lippia alba Mill.ABSTRACTSpongospora subterranean f.sp. subterranea, is a soil pathogen affecting root system and potato tubers. This study aims to determine the plant extract and the concentration causing highest inhibition in the zoospores release, in order to use these extracts in field trials for the control of S. subterranea. The experiment consist of a factorial 3x2x3 +3 array for three plant sources (Matricaria chamomilla L., Datura stramonium L., Lippia alba L.), two types of extract (aerial and root) and three concentrations (0.5%, 1.0% and 1.5%). The controls were divided in absolute control (distilled water) and two susceptible varieties (Solanum andígena y Solanum Phureja) with 3 replicates. It was found that the extracts showing greater inhibition of zoospores were Datura stramonium L.aereal 1%, 1.5% and air Lippia alba L. 1% 1.5%, which showed significant differences compared with the other treatments and two susceptible control varieties.Keywords: Cistosori, powdery scab, Matricaria chamomilla L., Datura stramonium L., Lippia alb

    Observaciones histológicas de estructuras celulares asociadas a spongospora subterranea f sp. subterranea en papa.

    Get PDF
    Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea Tomlinson, agente causal de la sarna polvosa de la papa, es un parásito obligado el cual por sus características biológicas y reproductivas, posee una gran capacidad de sobrevivencia e infección no solo en su principal hospedero, sino también en diversas especies silvestres. El objetivo de este estudio fue realizar observaciones de estructuras celulares asociadas a S. subterranea f. sp. subterranea en plantas de papa en diferentesestados fenológicos naturalmente infectadas por el patógeno, sintomáticas o asintomáticas. Para este propósito se realizaron observaciones al microscopio de luz haciendo tinción de estos tejidos con azul de tripano, mediante lo cual fue posible identificar todas las fases de S. subterranea en las plantas analizadas. Lo anterior demuestra que en los tejidos radicales de papa, no siempre la presencia de agallas es indicativo de la infección, aun plantas asintomáticas pueden ser portadores de estructuras del protozoo; además, algunas estructuras asociadas a S. subterranea como plasmodios o células únicas, son de ocurrencia común y coinciden con las mencionadas frecuentemente en la literatura también en hospederos silvestres, lo que lleva a proponer la hipótesis de que este es un microorganismo común en suelos, que causa disturbios importantes puntualmente en cultivos de papa y cuyas estrategias de control deben orientarse el conocimiento de la ecología de las interacciones del protozoo, sus hospederos y el suelo

    Estudios de infección de spongospora subterránea en papa (solanum tuberosum) variedad comercial diacol capiro

    Get PDF
    Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea Tomlinson es el agente causal de la roña o sarna polvosa de la papa y, además, es vector del virus potato mop top (PMTV). Es un patógeno protozoario, que causa su infección por medio de zoosporas que se encuentran en quistosoros los cuales son el principal modo de dispersión de la enfermedad. Éstos pueden permanecer en el suelo, raíces y tubérculos como estructuras de resistencia por varios años hasta que las condiciones medio ambientales favorezcan la liberación de zoosporas y se dé una nueva infección en las plantas de papa. En el presente trabajo se evaluó un método de bioensayo con el fin de establecer, bajo condiciones controladas, la infección de Spongospora subterranea en la variedad comercial de papa Diacol Capiro. Para tal fin se realizó un experimento, en el cual se evaluaron los efectos de tres fuentes de inóculo: quistosoros provenientes de suelo, de raíz y de tubérculo, con el fin de determinar la fuente más infectiva y la que provocara el desarrollo de la enfermedad. Las plántulas fueron inoculadas con una solución infectiva con una concentración de 1.6x105 quistososros/ml en condiciones de invernadero. Las evaluaciones fueron realizadas a los 19, 34, 64 y 93 días luego de ser inoculadas. Siguiendo la metodología propuesta y realizado el análisis microscópico respectivo, sólo fue posible encontrar algunas estructuras relacionadas en una observación, lo cual no permite confirmar la presencia general del patógeno luego de la inoculación.   Abstract Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea Tomlinson causes powdery scab in potato and is also vector to the mop-top virus (PMTV) in potato. Is a plasmodiophorids; infections occur through zoospores which are inside resistance spores called sporeballs or cystosori which are the principal way of the disease dispersion. Sporeballs can remains on soil, roots and tubers as resistance structure, and can still there for many years until the weather conditions being favorable to zoospores release starting a new infections on potato plants. In this study was evaluated a bioassay method with the aim to establish an infection from to Diacol Capiro potato variety on greenhouse conditions. It was carried out an experiment which tried to evaluate three different inoculums sources: cystosori from soil, potato roots and tubers, in order to identify the most infectious source and the one which cause the development of the disease. The plants were inoculated, in greenhouse conditions, by a cystosori infected solutions with a 1.6x105 cystosori/ml concentration. The evaluations were made 19, 34, 64 and 93 days after inoculation. Following this methodology and after all the respective microscopical observations, it was not possible to found many clearly structure related to which does not allowed to confirm the presence of the pathogen after the inoculation.

    Selección de Genotipos con Alta Respuesta y Estabilidad Fenotípica en Pruebas Regionales: Recuperando el Concepto Biológico

    Get PDF
    En los programas de mejoramiento genético de plantas es común evaluar la respuesta de los genotipos en varios ambientes con el fin de valorar la estabilidad fenotípica. Los primeros modelos para evaluar la estabilidad fueron llamados de varianza ambiental y se soportan en un modelo jerárquico que contempla el efecto principal de los genotipos, y el efecto de los genotipos dentro de los ambientes, lo cual se denomina el concepto biológico de la estabilidad fenotípica. Una de las grandes preocupaciones de los mejoradores es poder encontrar líneas, variedades e híbridos, con alta estabilidad y respuesta fenotípica. Con ese objetivo se han desarrollado numerosos métodos de análisis que involucran un modelo de dos vías con interacción; es decir: el efecto del genotipo, del ambiente y de la interacción genotipo ambiente. Se argumenta que estos modelos están más acorde con los intereses agronómicos que los modelos inicialmente usados, pero este artículo muestra como el modelo de varianza ambiental es un modelo más general y preferible para evaluar la estabilidad de la respuesta fenotípica, y con base en éste, a través de la metodología bayesiana, se desarrolla y propone un parámetro que no sólo permite la selección de genotipos con alta estabilidad y respuesta fenotípica, sino que además permite la incorporación de información previa de los genotipos testigos usados en las pruebas regionales

    Comparación de la Propagación por Esquejes y Minitubérculos de Genotipos de Solanum phureja Juz et Buk

    Get PDF
    La especie Solanum phureja conocida en Colombia como papa criolla, cuenta con excelente calidad culinaria y buen cruzamiento con otros cultivares de papa debido a su naturaleza silvestre, es ampliamente cultivada en Sur América y utilizada en los programas de mejoramiento genético como un puente para transferir caracteres de resistencia. Para el ensayo se tomaron 30 genotipos de S. phureja, de la colección de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; los cuales fueron sembrados en la finca Paysandú, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, ubicada en Santa Elena, corregimiento de Medellín (Antioquia). De cada accesión se sembraron cuatro tubérculos; y se evaluó la producción de esquejes de tallo laterales y la producción de tubérculos a partir de los esquejes. El objetivo de este estudio fue evaluar las tasas de multiplicación utilizando tubérculos y esquejes de 30 genotipos de S. phureja, pudiendo establecer que para la multiplicación rápida de genotipos no es posible estandarizar un solo método; pues en unos materiales es más exitosa la producción a partir de tubérculos, en otras la extracción de esquejes laterales y en otros genotipos es necesario integrar las dos técnicas para reproducir de manera asexual la especie

    Aproximación Bayesiana al Método de Estabilidad Fenotípica de Eberhart y Russell

    Get PDF
    Una metodología muy utilizada en el mejoramiento de plantas para determinar la adaptabilidad y la estabilidad de los genotipos es la propuesta de Eberhart y Russell a comienzos de la década de los 60’s. Las pruebas de hipótesis para los parámetros de adaptabilidad y estabilidad bajo este modelo requieren un número elevado de ambientes, este supuesto es frecuentemente violado en el diseño de pruebas regionales. La estadística Bayesiana, con el uso de las distribuciones a priori resuelve con mayor precisión la inferencia del pará- metro de interés que son los parámetros de estabilidad especialmente la predecibilidad de los genotipos. Para la obtención de dichos parámetros se implementó una función MACRO en el programa SAS v.8.2. que permitió simular escenarios de pruebas regionales y aplicar la metodología estadística tradicional y luego la metodología Bayesiana, con el fin de comparar estas dos metodologías implementando el modelo de Eberhart y Russell. También se utilizaron datos reales de pruebas regionales de maíz como otra vía para comparar estas metodologías. Se encontró que la metodología Bayesiana permite una inferencia más precisa cuando los genotipos son predecibles y estables, además la distribución a priori de Jeffreys presentó un mejor ajuste al verdadero valor del parámetro de estabilidad al ser comparada con la a priori Flat

    Heredabilidad de la Resistencia a Spongospora subterranea F. Sp. subterranea en una Población de Solanum phureja a través Bioensayos.

    Get PDF
    La sarna polvosa es una enfermedad causada por Spongospora subterranea f. sp. subterranea, patógeno del suelo que causa agallas en raíces y produce lesiones en el tubérculo. Esta investigación tuvo como objetivo establecer la heredabilidad de la resistencia a sarna polvosa en raíces en una población de Solanum phureja, evaluando la incidencia y severidad de la enfermedad en raíces en el momento de floración. Las plantas que fueron asintomáticas se evaluaron al microscopio para verificar estructuras del patógeno. Asimismo, se identificaron los individuos de la población F1 que presentan un alto valor de mejoramiento para la característica. El experimento se sembró en un diseño completamente al azar con cinco repeticiones, se utilizaron 26 familias de hermanos medios y cada familia tuvo entre ocho y 20 hermanos medios. Como la heredabilidad depende de la población en estudio y de la unidad de selección que se utilice, en este bioensayo la heredabilidad se evaluó bajo los métodos de selección entre familias, entre y dentro de familias y masal simple. No se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las heredabilidades obtenidas para los diferentes métodos de selección, esta estuvo entre 0,67 y 0,94. Las familias maternas 61, 126, 205, 138 y 8 forman el grupo de las cinco familias más resistentes, mientras que las familias 34, 31, 38, 45 y 15 se presentan como las más susceptibles. El contenido de quistosoros en el suelo no presentó correlación sobre la infección y desarrollo de la enfermedad

    Infección de Spongospora subterranea en Esquejes de Papa (Solanum tuberosum) Var. Diacol Capiro Proveniente de Tres Fuentes de Inóculo

    Get PDF
    La sarna polvosa causada por Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea Tomlinson es una enfermedad que disminuye los rendimientos y la calidad de tubérculos de papa. Es un parásito obligado el cual por sus características biológicas y reproductivas, posee una gran capacidad de sobrevivencia e infección no solo en su principal hospedero, sino también en diversas especies silvestres. Este patógeno es un protozoario, su infección ocurre por medio de zoosporas las cuales se liberan a partir de quistosoros y son el principal modo de dispersión de la enfermedad. Estos pueden encontrarse en tubérculos, raíces y en el suelo, donde permanecen como estructuras de resistencia por varios años, hasta que las condiciones ambientales favorecen la liberación de zoosporas, para dar inicio a nuevas infecciones. En el presente estudio se evaluó un método de bioensayo con el fin de establecer bajo condiciones controladas, la infección de quistosoros de Spongospora subterranea provenientes de suelo, raíz y de tubérculo, en la variedad comercial de papa Diacol Capiro, con el fin de determinar la fuente más infectiva. Las plantas fueron inoculadas con una solución que contenía una concentración de 1x104 quistosoros/mL en condiciones de casa de malla. Las evaluaciones fueron realizadas a los 15 días después de ser inoculadas, en floración y tuberización. Los resultados mostraron diferencias significativas en las fuentes de inóculo empleadas, manifestándose mayor incidencia de Spongospora subterranea en las plantas inoculadas con quistosoros provenientes de tubérculo

    Potyvirus identification in tree tomato (solanum betaceum cav) in Antioquia using serological detection

    Get PDF
    Para establecer una adecuada identificación del virus encontrado en las zonas productoras de tomate de árbol en Antioquia, se inocularon 20 plantas sanas con extracto de savia proveniente de plantas infectadas, posteriormente se hizo el seguimiento de síntomas en campo y se colectaron posibles hospederos del virus en cultivos comerciales. Se realizó el monitoreo visual de las plantas inoculadas y una prueba serológica específica para Potyvirus. Como resultado se encontró que algunas de las plantas infectadas presentaron síntomas a partir de los 15 días de inoculación y fueron positivas en la prueba serológica. Las plantas en campo mostraron diferente sintomatología asociada con la virosis, mientras que, las arvenses colectadas no mostraron ningún síntoma, ni fueron positivas en las pruebas serológicas para Potyvirus. La partícula viral se identificó por microscopia electrónica como una partícula alargada flexuosa correspondiente posiblemente al género Potyvirus, lo cual fue corroborado con los resultados positivos en la prueba ELISA con el uso del kit serológico específico para Potyvirus. La sintomatología fue similar en todos los lotes visitados durante la colección de material y fue la misma que se observó en las plantas inoculadas, lo que confirma la presencia de un Potyvirus en los cultivos afectadosTo establish a suitable identification of the found virus in the cultivated regions of Antioquia, Colombia, it was inoculated in 20 healthy plants of Solanum betaceum (of three months of age), a sap extract from infected plants. Later was made a pursuit of symptoms in field and in possible host plants of the virus in commercial cultures of S. betaceum, the samples were collected in the main producing regions of the fruit in Antioquia state. Every 8 days, in the inoculated plants was made a visual following of symptoms and every 15 days was made a specific serological test for Potyvirus. As result was found that some of the tree tomato plants inoculated showed symptoms since 15 days after inoculation and also were positive in the serological test. The plants in field showed different symptoms associated with the virus disease, the collected weeds did not show symptoms and neither were positive in the serological tests. The viral particle was identified like a flexuous extended particle by electron microscopy and as a possible Potyvirus. It was confirmed with the positive results of the specific Potyvirus serological Indirect-ELISA test in the mechanically inoculated plant as well as in the plant field sampling. On the other hand, the symptoms were similar in all visited plots during the collection of material and were the same on the inoculated plants which confirms the presence of a Potyvirus in the affected orchards

    Caracterización serológica y molecular de potyvirus asociados a la virosis del tomate de arbol en antioquia (colombia)

    Get PDF
    El tomate de árbol (Solanum betaceum) es una fruta andina altamente nutritiva, con propiedades organolépticas únicas para el procesamiento industrial y el mercado internacional. En Antioquia, este cultivo presenta diferentes problemas fitosanitarios, siendo especialmente limitante la Virosis, causada por un complejo viral del que hacen parte entre otras, especies del género Potyvirus. En este trabajo se evaluaron mediante pruebas de ELISA los niveles de incidencia de este grupo viral en cultivos de siete zonas del departamento de Antioquia (Colombia) y se determinó la identidad taxonómica de dos de los potyvirus asociados al cultivo. Las pruebas serológicas muestran la presencia de potyvirus en seis de las siete zonas evaluadas, alcanzando niveles superiores al 80% de incidencia, siendo la excepción los cultivos del municipio de Jardín (8%). Pruebas serológicas con anticuerpos específicos para PVY, identificaron a este virus como uno de los presentes en algunas de las muestras sintomáticas colectadas; mientras que análisis de secuencias de amplicones obtenidos mediante RT-PCR, detectaron un nuevo potyvirus, para el que se propone el nombre Tamarillo Leaf Malformation Virus (TaLMV), aunque es necesario completar la secuencia de su genoma para confirmar la validez de esta hipótesis taxonómica. Esta investigación representa un avance importante en el conocimiento que se tiene en Colombia sobre los agentes causales virales del tomate de árbol. Sin embargo, es necesario profundizar en aspectos como los mecanismos de transmisión de estos virus y los efectos individuales y de su interacción sobre las variedades de este cultivo en el país
    corecore