6 research outputs found
Actas de las V Jornadas ScienCity 2022. Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes
ScienCity es una actividad que viene siendo continuada desde 2018 con el objetivo de dar a conocer los conocimientos y tecnologías emergentes siendo investigados en las universidades, informar de experiencias, servicios e iniciativas puestas ya en marcha por instituciones y empresas, llegar hasta decisores políticos que podrían crear sinergias, incentivar la creación de ideas y posibilidades de desarrollo conjuntas, implicar y provocar la participación ciudadana, así como gestar una red internacional multidisciplinar de investigadores que garantice la continuación de futuras ediciones. En 2022 se recibieron un total de 48 trabajos repartidos en 25 ponencias y 24 pósteres pertenecientes a 98 autores de 14 instituciones distintas de España, Portugal, Polonia y Países Bajos.Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía; Estrategia de Política de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva; Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva; Cátedra de la Provincia; Grupo de investigación TEP-192 de Control y Robótica; Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Sostenibilidad (CITES
Valoración de la satisfacción con el proceso asistencial de pacientes adultos afectos de patología crónica del raquis
Objective: the aim of this study was to measure patient satisfaction with semi-invasive medical treatments in a multidisciplinary program. Material and methods: a prospective study was conducted. The participants were 47 patients with spine pathology, which was attending by multidisciplinary team (Rehabilitation and Pain Clinic) in a tertiary hospital. These patients had answered. Patient satisfaction questionnaire about attention received. It was analyzed using a bivariate study with the statistical package SPSS® 16. Results: the spinal problems were of 39.1 months (SD 21.58) of evolution. The most common diseases of spine was 42.6% spinal stenosis, degenerative disease 21.3%, 12.7% foraminal stenosis, herniated disk 2.1%, and 21.3% different types. The therapeutic techniques used were: epidural infiltration (15 cases), blocks foraminal (9), pharmacological (7), facet block (4), electrotherapy (3), but in 9 cases required the use of more than one technique. The spinal problems were 39.1 months (SD 21.58) of evolution. The most common diseases of spine was 42.9% spinal stenosis, degenerative disease 21.4%, 11.9% foraminal stenosis, herniated disk 2.4%, and 21.4% different types. The therapeutic techniques used were: epidural infiltration (14 cases), blocks foraminal (8), pharmacological (6), facet block (4), electrotherapy (2), but in 8 cases required the use of more than one technique. A 97.9% were satisfied with care received during the program. A 73.9% patients found satisfaction with all program, 13% personal attention, 10.9% technique used and the short waiting time and 2.2% personalized attention and the technique used. A single case was not completely satisfied with the attention received. Conclusion: Results demonstrated high levels of satisfaction with all components of multidisciplinary program for spine pain.Objetivo: conocer la satisfacción de los pacientes después de recibir tratamiento y valoración conjunta por un equipo multidisciplinar. Material y métodos: estudio prospectivo de 47 pacientes consecutivos con patología de raquis que han sido visitados por el grupo de trabajo médico (Servicio de Rehabilitación y Unidad del Dolor). Se les ha administrado una encuesta para valorar la satisfacción con la atención recibida. Estudio estadístico mediante el programa SPSS. Resultados: el tiempo de evolución del problema de salud fue de 39,1 meses (DE 21,58). La espera para esta visita conjunta fue de 3 semanas (DE 2,1). Como diagnóstico principal el 42,6% de los pacientes presentaban estenosis de canal, 21,3% patología degenerativa, 12,7% estenosis foraminal, 2,1% hernia discal, y en 21,3% restantes se les sumaban diferentes tipos de diagnósticos principales. El EVA final fue valorado a los 3 meses de la intervención terapéutica. Las técnicas terapéuticas empleadas fueron: infiltraciones epidurales (15 casos), bloqueos foraminales (9), tratamiento farmacológico (7), bloqueos facetarios (4), electroterapia (3), y en 9 casos se requirió la utilización de más de una técnica. Se realizó una encuesta de satisfacción a los pacientes para valorar la atención recibida. El 97,9% estaban satisfechos. A estos se les pregunto qué era lo que más valoraban de la atención recibida, al 73,9% le pareció bien todos los aspectos del proceso, al 13% la atención personal, al 10,9% la técnica empleada y el poco tiempo de espera y al 2,2% la atención personalizada y la técnica empleada. Un único caso no estuvo globalmente satisfecho con la atención recibida. Conclusión: en los pacientes atendidos en este programa multidisciplinar, el grado de satisfacción por la atención recibida fue muy alto
Aspectos clínicos de la angustia
Disposición para la angustia: Los accesos emocionales, entre ellos la angustia, tienen su asiento, según Fenichel, en factores biológicos y filogenéticos. Entendemos por el enunciado anterior la existencia de estructuras glandulares y nerviosas, de funcionamientos anclados sobre reacciones neuro-hormonales y bioquímicas, y de predisposiciones congénitamente adquiridas. Sobre lo anatómico y funcional nada podemos decir aquí; ese campo corresponde a la neurofisiología
Madurez para la lectoescritura en el primer ciclo de EGB
Proponer una adaptación curricular y didáctica para favorecer la madurez de las habilidades básicas, así como las intervenciones diagnósticas y terapéuticas necesarias tanto para un aprendizaje adaptado al individuo, como para garantizar el principio de coeducación. 286 alumnos de Preescolar, primero y segundo de EGB del Colegio Nacional Reina de la Paz (San Fernando, Cádiz). A) Diagnóstico y evaluación del nivel de madurez para clasificar a los alumnos por niveles, los cuales reciben una atención individualizada y enseñanza de recuperación, si es necesario, hasta alcanzar el nivel madurativo prefijado (momento en el que se reclasifica a los sujetos). B) Fase instrumental en la que se adquieren los objetivos de las áreas de expresión verbal, numérica y dinámica. La evaluación del rendimiento se realiza en las áreas de lectura y Matemáticas. Se consideraba el objetivo alcanzado si el 85 por ciento de los sujetos lo adquirían. A) ABC de Fhilo. Reversal test. Prueba de Dislexia I (EOS). Prueba de Psicomotricidad (EOS). Test de Raven. B) Pruebas de Lectura y de Matemáticas de Jesús Pérez González y prueba ad hoc de evaluación global de contenidos en el área de expresión numérica. Estadística descriptiva. Porcentajes. Pruebas de significación no paramétrica. En Preescolar se obtiene una banda de rendimiento entre el 70 y el 93. En este nivel la enseñanza de la lectoescritura depende de los mecanismos pedagógicos que se empleen, cuya pertinencia depende de la conjuncion de este factor con el nivel madurativo del niño. En el primer nivel, la exactitud lectora es el área que presenta más problemas. El rendimiento global en Lenguaje tiene una amplitud entre el 79 y el 96 por ciento; para Matemáticas estos valores son del 82 y 97,6 por ciento. En el segundo nivel es donde se presentan mayores problemas, siendo el área de comprensión la más deficitaria. La importancia del primer ciclo como medio para el aprendizaje básico para cursos posteriores. Concretamente recomiendan favorecer los mecanismos madurativos que facilitan la adquisición de la lectoescritura (dando mucha importancia a la psicomotricidad). También destacan la importancia del nivel Preescolar para suplir deficiencias educativas originadas en la familia y para lograr una coordinación entre escuela y familia.AndalucíaBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
Synthesis, Characterization, and Electrochemistry of Nanotubular Polypyrrole and Polypyrrole-Derived Carbon Nanotubes
Polypyrrole nanotubes (PPy-NTs) were prepared by the oxidation of pyrrole with iron(III) chloride in the presence of a structure-guiding agent, methyl orange. Upon carbonization of the salt form of PPy-NTs, the conducting nitrogen-containing nanotubular carbonaceous material (C-PPy-NT) was obtained. The morphology, structure, and physicochemical properties of PPy-NTs in salt and base form as well as C-PPy-NTs were investigated by transmission electron microscopy, Fourier transform infrared and Raman spectroscopies, conductivity measurements, elemental microanalysis, inductively coupled plasma optical emission spectroscopy, X-ray photoelectron spectroscopy, and nitrogen physisorption. Results of the material characterization were linked to their electrochemical behavior. Specific capacitance of around 120 F g(-1) at low potential sweep rate of 5 mV s(-1) was observed for original PPy-NTs. However, when the potential sweep rate was increased to 100 mV s(-1), PPy-NT salt retained the value of specific capacitance, while the capacitance of PPy-NT base decreased by 70%. Upon carbonization of PPy-NT salt, the specific capacitance was doubled and capacitance fade measured in the interval 5-100 mV s(-1) was determined to be around 45%. It is proposed that the absolute value of specific capacitance is determined by specific surface area and surface functional groups, while the capacitance fade is determined by the conductivity of the electrode material. In this manner, a linear relationship between the percent of capacitance fade and the logarithm of the conductivity was revealed. C-PPy-NTs were also tested as an electrocatalyst for the oxygen reduction reaction (ORR) in alkaline media. High ORR activity was observed, characterized by the onset potential of -0.1 V versus saturated calomel electrode and the apparent number of electrons consumed per oxygen molecule higher than 3. Appreciable ORR activity can be linked with a high fraction of mesopores and the presence of surface functional groups, especially pyridinic and pyrrolic nitrogens, and also with a high degree of structural disorder