3,651 research outputs found

    Effect of metabolic and antioxidant supplementation on sperm parameters in oligo-astheno-teratozoospermia, with and without varicocele: a double-blind placebo-controlled study

    Get PDF
    Since sperm require high energy levels to perform their specialised function, it is vital that essential nutrients are available for spermatozoa when they develop, capacitate and acquire motility. However, they are vulnerable to a lack of energy and excess amounts of reactive oxygen species, which can impair sperm function, lead to immotility, acrosomal reaction impairment, DNA fragmentation and cell death. This monocentric, randomised, double-blind, placebo-controlled trial investigated the effect of 6 months of supplementation with l-carnitine, acetyl-l-carnitine and other micronutrients on sperm quality in 104 subjects with oligo- and/or astheno- and/or teratozoospermia with or without varicocele. In 94 patients who completed the study, sperm concentration was significantly increased in supplemented patients compared to the placebo (p =.0186). Total sperm count also increased significantly (p =.0117) in the supplemented group as compared to the placebo group. Both, progressive and total motility were higher in supplemented patients (p =.0088 and p =.0120, respectively). Although pregnancy rate was not an endpoint of the study, of the 12 pregnancies that occurred during the follow-up, 10 were reported in the supplementation group. In general, all these changes were more evident in varicocele patients. In conclusion, supplementation with metabolic and antioxidant compounds could be efficacious when included in strategies to improve fertility

    Chronic bacterial prostatitis: efficacy of short-lasting antibiotic therapy with prulifloxacin (Unidrox®) in association with saw palmetto extract, lactobacillus sporogens and arbutin (Lactorepens®)

    Get PDF
    Bacterial prostatitis (BP) is a common condition accounting responsible for about 5-10% of all prostatitis cases; chronic bacterial prostatitis (CBP) classified as type II, are less common but is a condition that significantly hampers the quality of life, (QoL) because not only is it a physical condition but also a psychological distress. Commonly patients are treated with antibiotics alone, and in particular fluoroquinolones are suggested by the European Urology guidelines. This approach, although recommended, may not be enough. Thus, a multimodal approach to the prolonged antibiotic therapy may be helpful.210 patients affected by chronic bacterial prostatitis were enrolled in the study. All patients were positive to Meares-Stamey test and symptoms duration was > 3 months. The purpose of the study was to evaluate the efficacy of a long lasting therapy with a fluoroquinolone in association with a nutraceutical supplement (prulifloxacin 600 mg for 21 days and an association of Serenoa repens 320 mg, Lactobacillus Sporogens 200 mg, Arbutin 100 mg for 30 days). Patients were randomized in two groups (A and B) receiving respectively antibiotic alone and an association of antibiotic plus supplement.Biological recurrence at 2 months in Group A was observed in 21 patients (27.6%) and in Group B in 6 patients (7.8%). Uropathogens found at the first follow-up were for the majority Gram - (E. coli and Enterobacter spp.). A statistically significant difference was found at the time of the follow-up between Group A and B in the NIH-CPSI questionnaire score, symptoms evidence and serum PSA.Broad band, short-lasting antibiotic therapy in association with a nutritional supplement (serenoa repens, lactobacillus sporogens and arbutin) show better control and recurrence rate on patients affected by chronic bacterial prostatitits in comparison with antibiotic treatment alone.NCT02130713Date of trial Registration: 30/04/2014

    Diiron-aminocarbyne complexes with amine or imine ligands: C-N coupling between imine and aminocarbyne ligands promoted by tolylacetilyde addition to [Fe2{m-CN(Me)R}(m-CO)(CO)(NH=CPh2)(Cp)2][SO3CF3]

    Get PDF
    A terminally coordinated CO ligand in the complexes [Fe2{m-CN(Me)R}(m-CO)(CO)2(Cp)2][SO3CF3] (R = Me, 1a; R = Xyl, 1b; Xyl = 2,6-Me2C6H3), is readily displaced by primary and secondary amines (L), in the presence of Me3NO, affording the complexes [Fe2{m-CN(Me)R}(m-CO)(CO)(L)(Cp)2][SO3CF3] (R = Me, L = NH2Et, 4a; R = Xyl, L = NH2Et, 4b; R = Me, L = NH2Pri, 5a; R = Xyl, L = NH2Pri, 5b; R = Xyl, L = NH2C6H11, 6; R = Xyl, L = NH2Ph, 7; R = Xyl, L = NH3, 8; R = Me, L = NHMe2, 9a; R = Xyl, L = NHMe2, 9b; R = Xyl, L= NH(CH2)5, 10). In the absence of Me3NO, NH2Et gives addition at the CO ligand of 1b, yielding [Fe2{CN(Me)(Xyl)}(m-CO)(CO)C(O)NHEt(Cp)2] (11). Carbonyl replacement is also observed in the reaction of 1a-b with pyridine and benzophenone imine, affording [Fe2{m-CN(Me)R}(m-CO)(CO)(L)(Cp)2][SO3CF3] (R= Me, L= Py, 12a; R = Xyl, L= Py, 12b; R= Me, L= HN=CPh2, 13a; R = Xyl, L= HN=CPh2, 13b). The imino complex 13b reacts with p-tolylacetylide leading to the formation of the m-vinylidene-diaminocarbene compound [Fe2-C=C(Tol)C(Ph)2N(H)CN(Me)(Xyl)(m-CO)(CO)(Cp2)] (15) which has been studied by X-ray diffraction

    Nitrile ligands activation in dinuclear aminocarbyne complexes

    Get PDF
    The diiron complexes [Fe(Cp)(CO){μ-η2:η2-C[N(Me)(R)]NC(C6H3R′)CCH(Tol)}Fe(Cp)(CO)] (R = Xyl, R′ = H, 3a; R = Xyl, R′ = Br, 3b; R = Xyl, R′ = OMe, 3c; R = Xyl, R′ = CO2Me, 3d; R = Xyl, R′ = CF3, 3e; R = Me, R′ = H, 3f; R = Me, R′ = CF3, 3g) are obtained in good yields from the reaction of [Fe2{μ-CN(Me)(R)}(μ-CO)(CO)(p-NCC6H4R′)(Cp)2]+ (R = Xyl, R′ = H, 2a; R = Xyl, R′ = Br, 2b; R = Xyl, R′ = OMe, 2c; R = Xyl, R′ = CO2Me, 2d; R = Xyl, R′ = CF3, 2e; R = Me, R′ = H, 2f; R = Me, R′ = CF3, 2g) with TolCCLi. The formation of 3 involves addition of the acetylide at the coordinated nitrile and C–N coupling with the bridging aminocarbyne together with orthometallation of the p-substituted aromatic ring and breaking of the Fe–Fe bond. Complexes3a–e which contain the N(Me)(Xyl) group exist in solution as mixtures of the E-trans and Z-trans isomers, whereas the compounds 3f,g, which posses an exocyclic NMe2 group, exist only in the Z-cis form. The crystal structures of Z-trans-3b, E-trans-3c, Z-trans-3e and Z-cis-3g have been determined by X-ray diffraction experiments

    Valuación de opciones financieras considerando la incertidumbre

    Get PDF
    El cambio constante en el ámbito social, económico y político genera situaciones que no son todas predecibles y es en este ambiente en el que se desarrolla la actividad de los mercados financieros. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un modelo adecuado a la realidad imperante y que sea útil para desarrollar estrategias de cartera con opciones, teniendo en cuenta la incertidumbre presente en este tipo de mercados. Para ello, se desarrollarán algunos conceptos relacionados con opciones, tipos, elementos y su valuación en certeza y en situación de riesgo (utilizando la fórmula de B S). Luego, se reformulará la ecuación que permite el cálculo del valor de estos productos cuando la incertidumbre no permite determinar el valor de las acciones al vencimiento de la opción y el de la tasa de interés libre de riesgo. Posteriormente se plantea la fórmula que permite calcular el valor de una opción de tipo americana considerando además, que se presente una situación extrema de la que surja un ambiente de completo caos en el mercado financiero, lo cual imposibilita determinar el valor de ejercicio de la opción.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Consideraciones epistemológicas sobre el tratamiento contable de la incertidumbre

    Get PDF
    Mediante este trabajo se pretende justificar epistemológicamente la matemática borrosa, de modo tal de justificar su utilización como herramienta valida para la toma de decisiones en situación de incertidumbre en general, y en el ámbito de la investigación contable en particular. Si bien hay cuestiones por pulir y profundizar, es innegable que la matemática borrosa está disponible, la pregunta que cabría hacerse es sobre la novedad, sobre lo nuevo del planteo que proponemos. Lo novedoso es que se propone directamente un cambio prescriptivo y descriptivo a nivel de la teoría, aportando el modelo y los mecanismos para dar solución a la incertidumbre en la información mediante la aplicación de la matemática borrosa. En este sentido se expone una justificación teórica enmarcada en la posición no estándar de la ciencia, que sostiene que la verdad es aquélla que la comunidad científica establece en cada momento, y es, por supuesto, una "verdad transitoria", pero la única disponible en un tiempo dado. La justificación metodológica de la matemática borrosa descansa en la posición multidisciplinaria de la investigación científica; la cual, a partir de aplicar ciencia formal a teorías y reglas de acción de las ciencias sociales, posibilita adoptar un criterio de racionalidad tal que contempla la parcialidad de la que se partió. Por ultimo, el modelo y las reglas de acción que se puedan proponer para el tratamiento de la contabilidad, deben ser justificados desde un punto de vista práctico. De este modo debe partirse aceptando que se trata de una simplificación de la realidad, cuyo empleo deberá optimizar la disciplina contable, tratando de incorporarle proposiciones referidas a modalidades específicas de la matemática borrosa, de manera de facilitar la formulación de predicciones enmarcadas en procesos de toma de decisiones.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL PERFIL DE LOS ASPIRANTES A LAS CARRERAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

    Get PDF
    Actualmente el ingreso universitario constituye un tema importante en la gestión universitaria. Ya sea desde las áreas de ingreso de: las unidades académicas, la unidad central de la Universidad o la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación, realizándose acciones conjuntas con el nivel de Educación Superior en cuanto a financiamiento de proyectos de articulación. Reconociendo que el diagnóstico de las debilidades de las instituciones educativas es el aislamiento en que desarrollan su tarea, debemos dotar a las gestiones de herramientas que transformen dicha debilidad en una fortaleza, posibilitando: encuentros, préstamos cognitivos y soluciones solidarias, generando acciones que favorezcan las enseñanzas en ese sentido. Además, la gestión universitaria tiene como propósito dotar al alumnado de herramientas para su eficaz desenvolvimiento en el campo profesional y científico, siendo condición necesaria que el aspirante reúna determinados requisitos mínimos de conocimientos y aptitudes que le permitan desenvolverse exitosamente. Este trabajo pretende identificar grupos de aspirantes con características comunes en cuanto a su desempeño en los exámenes de admisión, utilizando una técnica multivariante de análisis exploratorio, el análisis cluster, a fin de obtener una clasificación que resulte relevante para la adopción de políticas conducentes al mejoramiento de la calidad educativa

    Valuación de empresas con técnicas borrosas

    Get PDF
    La valuación de empresas es una tarea propia de la actuación de los profesionales en ciencias económicas. Es una tarea que está cargada de complejidades y que posee una vital importancia para la toma de decisiones de alto nivel gerencial, como son las de fusión y escisión de empresas, ventas y adquisiciones de negocios, inversiones en papeles privados, etc. La importancia y complejidad antes mencionadas justifican el desarrollo teórico que los expertos han realizado sobre el tema, así como también la vasta cantidad de metodologías e hipótesis que se proponen para llevar a cabo esta labor. En el presente trabajo se presentan de manera introductoria algunas de las metodologías más comúnmente aplicadas para la valuación de empresas. Sin embargo, éstos métodos adolecen de ciertas falencias que los hacen inaplicables, en algunos casos, o de escasa utilidad, en otros. En virtud de lo anterior, proponemos una metodología de valuación de empresas basada en la información contable que brinde el ente, pero ajustada en algunos rubros donde la incertidumbre cobra mayor protagonismo. Para el tratamiento de estos rubros, que principalmente son las Previsiones y los Activos Intangibles, proponemos la utilización de las herramientas brindadas por la lógica difusa, y su Matemática Borrosa consecuente. Conforme lo anterior, proponemos y desarrollamos algunas metodologías que consideramos apropiadas para la valuación de los rubros precitados, cuales son, a título de ejemplo, el método fuzzy-delphi, una adaptación de la fórmula de Lev-Schwartz, descuento de flujos de fondos en incertidumbre, entre otros. Una vez desarrollados dichos modelos, se propone un ejemplo numérico para la aplicación y mejor comprensión de los mismos, para luego extraer conclusiones.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    La medición de variables cualitativas en el balance scorecard. Un aporte de la lógica difusa

    Get PDF
    El Balance Scorecard es de suma utilidad para el manejo de las organizaciones en un entorno cambiante e incierto, como el que reina hoy en día, pero en determinados aspectos se encuentra excesivamente simplificado. En este trabajo tratamos de lograr una consideración más adecuada de la realidad, a través de la cuantificación de los datos inciertos por medio de la Matemática Borrosa, superando así la deformación que genera la lógica formal en el tratamiento de problemas inciertos. El Balance Scorecard (o Cuadro de Mando Integral) ha probado en los últimos años ser una potente herramienta para la empresa. Por medio de la medición de indicadores de la actuación pasada y complementación con inductores de actuación futura, cuando está correctamente diseñado es una ayuda efectiva para conectar las acciones de hoy con los objetivos del futuro. El Balance Scorecard proporciona a los directivos (de una compañía) el equipo de instrumentos que necesitan para navegar hacia el éxito competitivo futuro. Hoy en día las organizaciones están compitiendo en entornos complejos y, por lo tanto, es vital que tengan una exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que utilizarán para alcanzarlos. En estos entornos cambiantes el Balance Scorecard traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Esta herramienta llena un vacío que existe en la mayoría de los sistemas de gestión: la falta de un proceso sistemático para poner en práctica una estrategia y obtener una realimentación que permita su ajuste permanente. Por medio de revisiones de gestión periódicas es posible examinar de cerca si la unidad de negocios esta consiguiendo sus objetivos en cuanto a clientes, procesos internos, sistemas y procedimientos. Cuando el Balance Scorecard está bien construido, es un buen representante de la teoría del negocio. En este caso, es conveniente que el Balance Scorecard incluya entre sus indicadores varias relaciones de causa-efecto, con estimaciones de los tiempos de respuestas. En el ámbito de las organizaciones, el tratamiento de la incertidumbre se caracteriza por la simplificación de la realidad y la obtención de precisión. Esto se busca actualmente a través de la disminución de la incertidumbre mediante las llamadas pérdidas de información que, como dijimos anteriormente, consiste en tratar los datos imprecisos como si fueran ciertos o estocásticos. En el caso particular del Balance Scorecard, proponemos la aplicación de la matemática borrosa con sustento en la teoría de los subconjuntos borrosos, para la cuantificación de los Factores Críticos de Exito de medición subjetiva y su comparación con los objetivos propuestos. Asimismo, mediante la utilización de los intervalos de confianza y de etiquetas lingüísticas (otras dos herramientas aportadas por la teoría de los conjuntos borrosos), se evaluará el cumplimiento de los objetivos planteados para las perspectivas integrantes del Balance Scorecard.Fil: Mallo, Paulino E. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Artola, María Antonia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pascual, Mariano Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Busetto, Adrián Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore