1,953 research outputs found

    VIOLENCIA Y CONFLICTO EN COLOMBIA COMO UNA DISPUTA POR EL CONTROL DEL ESTADO EN LO LOCAL

    Get PDF
    La interpretación del conflicto colombiano como una disputa por el control del Estado en lo local, ha sido trabajada por diversos autores desde una aproximación sociológica y de la ciencia política. Sin embargo, las mediciones que los economistas realizan sobre la guerra poco consideran las variables de dominio político que los actores armados ejercen sobre las comunidades. Una razón que incide en la ausencia de estudios empíricos de este carácter, es la falta de indicadores políticos desagregados por unidades geográficas. En este documento se diseña un modelo de medición del conflicto que relaciona las tasas de violencia y el orden político en el plano local mediante una función parabólica invertida. La forma de U invertida ha sido utilizada para capturar el riesgo de guerras civiles y la evolución de sistemas políticos entre autoritarismo y democracia (Hegre et al. 2001). El modelo propuesto presenta una forma funcional que se ajusta a las características de un conflicto civil en el orden intraregional. Su utilidad consiste en hacer posible la estimación de la forma del Estado y del grado de dominio de los actores del conflicto en un municipio a partir de información visible como cambios en las tendencias de la violencia y de las características del contexto.Construcción de Estado

    El uso del dea para la estimación del factor x en la definición de tarifas portuarias

    Get PDF
    El factor X en los sistemas de tarifa máxima es útil para identificar las ineficiencias de los costos de servicios portuarios. Sin embargo, su determinación puede ser controversial y estar plena de riesgos por asimetrías de información. En este artículo se desarrolla un modelo para fijar el factor X dentro del esquema de tarifa máxima a partir del análisis de frontera eficiente (DEA, en ingles). Con esta herramienta se puede estimar la tasa de eficiencia de los diferentes elementos de un conjunto de unidades de decisión comparando sus niveles de insumos y productos visibles para la agencia reguladora del Estado. Para el caso de la infraestructura portuaria se pueden analizar la eficiencia de la tecnología y el uso del tiempo de los puertos de acuerdo a los costos declarados, de modo que a los puertos eficientes se les aprobarían sus costos y a las demás se les reducirían sus costos en la medida de su tasa de eficiencia.The X factor in price cap systems is useful to identify the inefficiencies of the costs of port services. However its determination can be controversial and rife with risks due to the asymmetry of information. In this article, a model is proposed to set the X factor with the maximum tariff schema based on the Data Envelopment Analysis (DEA). With this tool it is possible to estimate the efficiency rate of the different elements of a group of decision units by comparing their supply levels and visible products for the State regulatory agency. In the case of port infrastructure it is possible to analyze the efficiency of the technology and the time investment of the ports according to declared costs, so that the efficient ports can have their costs approved, while the rest would have their costs reduced according to their efficiency rate

    Una lectura política de Pablo Escobar

    Get PDF
    This paper deals with the political nature of mafias that protect drug trafficking from a broadly mentioned but poorly studied aspect in the same concept of mafia, namely, the articulation of interests of diverse social groups within their protection offeEste documento aborda la naturaleza política de las mafias que protegen el tráfico de drogas de un aspecto ampliamente mencionado pero poco estudiado en el mismo concepto de mafia, a saber, la articulación de intereses de diversos grupos sociales dentro

    DEL CAMPO A LA CIUDAD EN COLOMBIA. LA INFILTRACIÓN URBANA DE LOS SEÑORES DE LA GUERRA

    Get PDF
    Para sorpresa de la opinión en Colombia, la mafia en el sentido de la definición tradicional de `empresarios de la protección´, asociada a la imagen de los mafiosos sicilianos, rusos o los japoneses de la yakuza, es un fenómeno muy reciente en la historia de las ciudades del país. Más de una década posterior al apogeo de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín. Su principal objetivo es el logro del monopolio de la coerción y la protección de una serie de actividades susceptibles al control del crimen organizado como los mercados de abastos, la extorsión, el narcotráfico, y como logro de un nivel superior, la apropiación del poder político en las ciudades. El siguiente documento es una descripción de lo que ha sido el proceso evolutivo de la mafia en Colombia, de carteles de narcotraficantes a redes de crimen organizado que basan su mayor o menor grado de poder en la capacidad de regular violentamente una serie de transacciones de alto valor estratégico en las ciudades. La tesis central del documento es que la irrupción masiva de redes mafiosas en las ciudades sólo ha sido posible por el apoyo logístico, militar y financiero recibido por los jefes de las autodefensas desde el campo. Las consecuencias de la infiltración urbana de la mafia rebasan el tema de la crisis de seguridad y se enmarcan en transformaciones estructurales del Estado. Tras los intereses de una nueva élite de señores de la guerra está la tensión entre fuerzas urbanas que pretenden construir una sociedad regida por principios democráticos con un capitalismo moderno versus fuerzas rurales que quieren dispersar el poder del Estado para construir gobiernos regionales basados en la inmunidad de empresas criminales. En el nuevo contexto de la disputa por la configuración del Estado, la connotación de lo del campo deja de estar vinculada a la imagen tradicional de economías y sociedades campesinas. Ahora se trata de las áreas de influencia de municipios e incluso ciudades intermedias que de la mano de su historia rural han experimentado procesos de urbanización y terciarización de la economía, en gran parte gracias a los excedentes del narcotráfico.crimen organizado

    Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín

    Get PDF
    El fenómeno de la criminalidad en Medellín, como en otras ciudades, ofrece unas facetas nuevas; cambia, se transforma. Aunque no es una tarea sencilla, tenemos que buscar el análisis estructural de una economía criminal, pasando de la cuantificación de los homicidios a las articulaciones del crimen organizado. Nosotros desde la administración, los académicos, los expertos, los movimientos políticos, el sector privado y las organizaciones sociales estamos en la obligación de conocer a fondo este tema que ocupa un lugar prioritario en las agendas institucionales, para afrontarlo, para tratarlo en forma eficaz y oportuna. Esta investigación que contratamos con EAFIT buscará ofrecernos argumentos que pongan en evidencia la magnitud de este fenómeno, de manera que podamos intervenirlo con eficacia. Un aspecto de esta investigación llama muchísimo la atención: Desde la desarticulación del llamado cartel de Medellín a mediados de la década de 1990, no ha habido un seguimiento ni un análisis rigurosos de los cambios ocurridos, menos aún de los procesos de interconexiones que han hecho posible el narcotráfico como eje articulador de la violencia de la ciudad y otras formas delincuenciales, que han configurado nuevas modalidades de criminalidad organizada en Medellín. Esto nosdice la investigadora Ana María Jaramillo. Nos preocupa que el sector público y la academia hayan perdido de vista el papel que tuvo el narcotráfico en el fortalecimiento de los grupos paramilitares y guerrilleros, y la dinámica que el desorden creado por la guerra les imprimía a las economías y a nuevos agentes de crimen organizado. Para las autoridades públicas es indispensable y determinante desarrollar políticas públicas, gestión que depende del preciso y riguroso entendimiento del modus operandi de este fenómeno, y comprender y desarrollar estrategias encaminadas a intervenir las dificultades que surgen del fenómeno del narcotráfico, que nos sigue permeando, y de las dinámicas que se originan y se multiplican por fuera del marco normal. ¿Cuál es el objetivo final de este estudio? Acercarnos de forma analítica en el contexto de un mercado ilegal o criminal que degenera la actividad económica. Son tres las modalidades de transacción y captación de rentas ilegales en la ciudad: La ocupación ilegal de predios con fines de lucro, la monopolización criminal de mercados barriales y la trata de personas, a quienes se les explota con mendicidad. Pretendemos ir mucho más allá de las interconexiones entre la producción y comercialización de la cocaína y sus conexiones con el crimen organizado, lo cual nos llevará a reflexionar sobre el orden de las prioridades a la hora de explicar el fenómeno de la seguridad en la ciudad. Aceptamos que muchas veces pasan desapercibidas para las autoridades la forma de operar y de explotar el mercado, y otras formas delincuenciales que los conducen a diversificar e intentar controlar más aún el poder en la ciudad. Es evidente que los grupos criminales saben cómo diversificar sus formas de financiarse y entrecruzan economías formales e informales no ilegales para generar fronteras grises e indefinibles que no las permiten identificar. Es cierto que mediante esta clase de investigaciones alcanzamos a conocer las estructuras criminales. Pero lo más importante es que luego de conocer el análisis de las transacciones económicas, podamos llegar a toda la red: proveedores, comercializadores, reguladores, consumidores, y protectores. Tenemos que llegar, como dicen investigadores, a la forma como estos grupos criminales se camuflan en todos los negocios y en el mercado informal y hasta en el mercado formal: una diversificación que explica su crecimiento y fortalecimiento. Aquí veremos el contexto de seguridad de la ciudad, la delimitación de las modalidades y la metodología del mapa de los actores, como una herramienta que nos permitirá un análisis claro de los distintos escenarios de la economía criminal. Al final formularemos conclusiones y recomendaciones de política pública relacionadas con la seguridad, que nos llevarán a análisis y a plantear decisiones que serán motivo de debate en escenarios académicos nacionales e internacionales.Mercados políticos y mercados criminales. A manera de introducción – Rentas ilegales en Medellín: Contexto de seguridad y marco conceptual -- Descripción y delimitación jurídica de las modalidades – Mapa de actores – Conclusiones y recomendacione

    La situación del narcotráfico en Colombia ad portas del posacuerdo

    Get PDF
    Este trabajo revisa las diferentes etapas de la cadena de valor del narcotráfico en Colombia, empezando por el cultivo de la hoja de coca, pasando por el microtráfico en ciudades del país y el lavado de las rentas provenientes de este negocio. Asimismo, revisa las implicaciones que sobre la cadena del narcotráfico tiene la firma de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC. Esta revisión hizo evidentes dos retos principales de cara al posacuerdo: Primero, la lucha contra la cadena del narcotráfico se ha fundamentado en acciones dirigidas a los eslabones más fáciles de atacar, que a su vez son los menos valor agregado generan en el negocio. En particular, gran parte de los recursos se ha orientado a la reducción de cultivos ilícitos enfrentando campesinos cultivadores, con menos acciones dirigidas a la destrucción de laboratorios e interdicción, pocas al microtráfico y casi ninguna al lavado de activos. Esto tiene serias implicaciones sobre la legitimidad del Estado y sobre resultados tangibles que logren disminuir de manera significativa las rentas del tráfico de cocaína. Segundo, no es claro que el Gobierno Nacional tenga la capacidad de copar los espacios de control territorial que tienen hoy las FARC. Este grupo armado ilegal controla gran parte de los cultivos ilícitos de coca y pretende apoyarse en los cultivadores, entre otros, como base política en el posacuerdo. No obstante, es claro que otros grupos como el ELN y las bandas criminales tienen suficientes incentivos para, una vez las Farc estén por fuera del espectro político y se vean impedidas para obtener sus intereses por la fuerza, ampliar su control territorial sobre estas zonas. Una parte importante de las ganancias que trae el posacuerdo para el país dependerán de cómo se sortea esta situación. Este trabajo propone una revisión de estos retos, y contribuye a la discusión de política pública sobre las que se fundamentarán las instituciones del posacuerdo

    Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico

    Get PDF
    Este libro surge del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que demuestra la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el departamento, la socióloga e historiadora Ana María Jaramillo encontró la ocasión para preguntarse por el estado de los estudios regionales sobre narcotráfico. La respuesta señala el desplazamiento que ocurrió en las preocupaciones de los investigadores antioqueños –académicos o no– hacia el conflicto armado y sus secuelas en materias humanitaria y de seguridad. Gustavo Duncan transformó su conocimiento y dedicación al estudio de los fenómenos de autodefensas y paramilitares en un intento por comprender las relaciones entre tráfico de drogas, crimen y poder tanto social como político. En mi caso, la pérdida de centralidad del conflicto armado de carácter político y la inquietud por las fuerzas que alimentan la inseguridad en la región ha orientado las pesquisas hacia la economía criminal. Y en este punto confluye el conocimiento de varios colegas de la Universidad EAFIT, en especial del profesor Alberto Naranjo. Superados o en vías de superación los fenómenos épicos del Cartel de Medellín, las milicias populares, las Auc y las aventuras urbanas de las Farc y el Eln –que han dado para películas, novelas, documentales, afectos y odios, aquí y afuera– queda la más opaca y no menos cruda presencia del narcotráfico como eje articulador de otras economías criminales e informales, y como expresión de una cultura permisiva, incómoda con la legalidad y atraída por el enriquecimiento y el ascenso social rápidos. Este es el punto de encuentro de la búsqueda de los investigadores reunidos en este volumen. La Fundación Proantioquia cumplió con la necesaria función de facilitar este encuentro. Varias conversaciones con su Presidente Juan Sebastián Betancur alrededor de la pregunta por las condicionales regionales que propician la criminalidad en Antioquia fueron conduciendo al interés por las condiciones en que funciona la justicia, la debilidad de las instituciones locales y el poder económico ilegal, entre otros factores. El resultado práctico fue el apoyo financiero de Proantioquia a un proyecto de investigación que involucró a investigadores de varios departamentos de la Universidad EAFIT, coordinados desde el Centro de Análisis Político de la misma. Fruto de este apoyo son los artículos de Duncan y Giraldo y Naranjo. El trabajo de Ana María Jaramillo proviene de otro proyecto diferente, como se indica en el respectivo lugar. Finalmente, la impresión como libro de los resultados de estos trabajos de investigación se debe también al interés y apoyo de la administración municipal. El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el Director de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín Jesús María Ramírez respaldaron esta iniciativa.Economía criminal en Antioquia y Valle de Aburrá: una aproximación -- Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín (1985-2009) -- Crimen y poder: El filtro del orden socia

    El libro que faltaba en la saga de James Henderson

    Get PDF
    Víctima de la globalización, del historiador James Henderson, señala un punto de inflexión que casi ningún texto sobre la violencia reciente en Colombia ha reparado: el proceso de fortalecimiento del estado como consecuencia de tres décadas de guerra. A pesar de tantas expresiones de desafío al monopolio de la fuerza, de tanta fragmentación en el control del territorio, de tantas economías al margen de la legalidad y de tanta sensación de zozobra institucional, el estado colombiano ha experimentado un proceso de fortalecimiento asombroso. Para sorpresa de todos, la guerra ha contribuido al proceso de construcción de estado - no bajo una trayectoria lineal similar a las guerras que en Europa formaron los modernos estados-nación, sino bajo los apremios y desafíos que supuso un conflicto interno que gravitaba en torno al narcotráfic

    Universal response of optimal granular damping devices

    Get PDF
    Granular damping devices constitute an emerging technology for the attenuation of vibrations based on the dissipative nature of particle collisions. We show that the performance of such devices is independent of the material properties of the particles for working conditions where damping is optimal. Even the suppression of a dissipation mode (collisional or frictional) is unable to alter the response. We explain this phenomenon in terms of the inelastic collapse of granular materials. These findings provide a crucial standpoint for the design of such devices in order to achieve the desired low maintenance feature that makes particle dampers particularly suitable to harsh environments.Comment: 10 pages, 5 figure

    Economía criminal y poder político

    Get PDF
    Desde hace aproximadamente cinco años, el Centro de Análisis político de la Universidad EAFIT, en alianza con diversas entidades públicas y privadas, viene desarrollando una línea de investigación en torno a las economías criminales y las formas de captación de rentas desde la ilegalidad. Este trabajo tiene como centro la política. La mala ventura del término “economías criminales”, es que oculta el papel crucial que el poder político juega en su configuración y permanencia. Los vasos comunicantes entre poder político y crimen son variados e intrincados, y que tienes mayor profundidad que la que se les atribuye.Estado y mercados ilegales en Latinoamérica: reflexiones a partir del concepto de mercancía política. Michel Misse -- El gobierno del oro en el Bajo Cauca. Una lectura weberiana sobre la explotación aurífera aluvial no legal. Jorge Giraldo Ramírez -- Problemas de la mafiya, crisis de los señores de la guerra. William Reno -- La división del trabajo en el narcotráfico: mercancía, capital y geografía del Estado. Gustavo Duncan -- Instituciones y cultivos ilícitos. Santiago Tobón Zapata -- Políticas de drogas ilegales: ¿dónde, cómo y qué debatir?. Francisco E. Thoumi -- Comercio delictivo, lavado de activos y captura del estado. Julián Arévalo, Juan Ricardo Orteg
    corecore