17 research outputs found

    Medidas de minimización de impactos medioambientales en la organización y celebración de carreras de montaña ¿Qué opinan los participantes?

    Get PDF
    Different types of initiatives have tried to join forces in the search for alternatives that contribute to the minimization of environmental impacts in the organization of mountain races. A good example of these initiatives has been the development and recent publication of two good practice guides elaborated by two groups of experts. But proposing is not the same as accepting. The path to consensus, if necessary, is not instantaneous, but is the sum of an intense dialogue between the parties and a back and forth of successes and mistakes that can only be detected with adequate monitoring. Taking the Salomon Ultra Pirineu as a case study, two were the objectives pursued: 1) advance in the knowledge of the generic profile of the practitioners of this sport discipline and 2) assess the degree of acceptance of the proposed recommendations in both guides by the participants of this event. The main results obtained include, on one hand, the presence of a high degree of acceptance of most of the recommendations proposed in both guides (70%) and, on the other, the verification of the existence of three especially critical recommendations if at the low degree of acceptance by the participants and high degree of affectation towards the natural environment we refer to: development of the tests during the night hours and spring months.Diferentes tipos de iniciativas han intentado aunar esfuerzos en la búsqueda de alternativas que contribuyan en la minimización de impactos medioambientales en la organización de carreras por montaña. Un buen ejemplo de estas iniciativas ha sido la reciente publicación de dos guías de buenas prácticas elaboradas a partir del trabajo de dos grupos de expertos. Pero proponer, no es lo mismo que aceptar. El camino hacia el consenso, en el caso de ser necesario, no es instantáneo, sino que es la suma de un intenso diálogo entre las partes implicadas, y de un ida y vuelta de aciertos y errores que solo pueden ser detectados con un adecuado seguimiento. Tomando como caso de estudio la Salomon Ultra Pirineu, dos fueron los objetivos perseguidos con la realización de este estudio: 1) avanzar en el conocimiento del perfil genérico de los practicantes de esta disciplina deportiva y 2) evaluar el grado de aceptación de las recomendaciones propuestas en ambas guías por parte de los participantes de este evento. Entre los principales resultados obtenidos destacan, por un lado, la presencia de un elevado grado de aceptación de la mayor parte de las recomendaciones propuestas en ambas guías (70%) y por otro, la constatación de la existencia de tres recomendaciones especialmente críticas, si al bajo grado de aceptación por parte de los participantes y alto grado de afectación hacia el medio natural hacemos referencia: desarrollo de las pruebas durante el horario nocturno y meses de primavera. &nbsp

    Evolution from first hominids to modern humans: philosophy, bioarchaeology and biology - Review

    No full text
    What made us human? Evolution from first hominins (Homo habilis) to modern humans (Homo sapiens sapiens) is a fascinating subject, for obvious reasons. That is related not only to the use of tools (which other animals may also handle), but –most importantly– to self-consciousness and, consequently, wondering about the three big philosophical questions of life. Thus, at a point in human evolution, we started to ask ourselves about where do we come from, what is our purpose in life and what comes after death. Different approaches have been taken to try to address such questions, including religion (beliefs), philosophy (thoughts) and science (experiments). Fortunately, recent breakthroughs in technology allow to apply science, in general, and molecular biology like sequencing of ancient DNA (aDNA) genomes, in particular, to decipher the most fundamental basis of human evolution. The conclusion is exciting, since it seems that such biological changes were due to duplication, repair and conversion of Notch Homolog 2 (NOTCH2) genes into Notch Homolog 2 N-terminal-Like (NOTCH2NL) ones. That caused the expansion of brain cortex and made us human. But, unfortunately, that is also related to recurrent neurodevelopmental diseases, to which humans are specially prone, in relation to other animals.¿Qué nos hizo humanos? La evolución desde los primeros homínidos (Homo habilis) a los humanos modernos (Homo sapiens sapiens) es un tema fascinante, por razones obvias. Ello está relacionado no solo con el uso de herramientas (que otros animales también pueden usar), sino –y más importante– con la consciencia (conciencia de sí mismo), para preguntarse las tres grandes cuestiones filosóficas de la vida. Así, en un momento de la evolución humana, comenzamos a preguntarnos sobre de dónde venimos, el sentido de la vida y qué hay tras la muerte. Se han usado diferentes aproximaciones para tratar de dar respuesta a dichas cuestiones, incluyendo religión (creencias), filosofía (ideas) y ciencia (experimentos). Afortunadamente, los recientes avances en tecnología permiten aplicar la ciencia, en general, y la biología molecular como la secuenciación de genomas de ADN antiguo (ADNa), en particular, para descifrar la base más fundamental de la evolución humana. La conclusión es apasionante, ya que parece que dichos cambios biológicos fueron debidos a la duplicación, reparación y conversión de genes homólogos de muesca 2 (NOTCH2; del inglés, “Notch Homolog 2”) en genes similares a N terminal de homólogos de muesca 2 (NOTCH2NL; del inglés, “Notch Homolog 2 N-terminal-Like”). Ello causó la expansión del córtex cerebral y nos hizo humanos. Pero, lamentablemente, ello está también relacionado con enfermedades recurrentes del desarrollo neurológico, a las que los humanos son especialmente propensos, en relación con otros animale

    Evolución desde los primeros homínidos a los humanos modernos: filosofía, bioarqueología y biología - Revisión

    No full text
    What made us human? Evolution from first hominins (Homo habilis) to modern humans (Homo sapiens sapiens) is a fascinating subject, for obvious reasons. That is related not only to the use of tools (which other animals may also handle), but –most importantly– to self-consciousness and, consequently, wondering about the three big philosophical questions of life. Thus, at a point in human evolution, we started to ask ourselves about where do we come from, what is our purpose in life and what comes after death. Different approaches have been taken to try to address such questions, including religion (beliefs), philosophy (thoughts) and science (experiments). Fortunately, recent breakthroughs in technology allow to apply science, in general, and molecular biology like sequencing of ancient DNA (aDNA) genomes, in particular, to decipher the most fundamental basis of human evolution. The conclusion is exciting, since it seems that such biological changes were due to duplication, repair and conversion of Notch Homolog 2 (NOTCH2) genes into Notch Homolog 2 N-terminal-Like (NOTCH2NL) ones. That caused the expansion of brain cortex and made us human. But, unfortunately, that is also related to recurrent neurodevelopmental diseases, to which humans are specially prone, in relation to other animals¿Qué nos hizo humanos? La evolución desde los primeros homínidos (Homo habilis) a los humanos modernos (Homo sapiens sapiens) es un tema fascinante, por razones obvias. Ello está relacionado no solo con el uso de herramientas (que otros animales también pueden usar), sino –y más importante– con la consciencia (conciencia de sí mismo), para preguntarse las tres grandes cuestiones filosóficas de la vida. Así, en un momento de la evolución humana, comenzamos a preguntarnos sobre de dónde venimos, el sentido de la vida y qué hay tras la muerte. Se han usado diferentes aproximaciones para tratar de dar respuesta a dichas cuestiones, incluyendo religión (creencias), filosofía (ideas) y ciencia (experimentos). Afortunadamente, los recientes avances en tecnología permiten aplicar la ciencia, en general, y la biología molecular como la secuenciación de genomas de ADN antiguo (ADNa), en particular, para descifrar la base más fundamental de la evolución humana. La conclusión es apasionante, ya que parece que dichos cambios biológicos fueron debidos a la duplicación, reparación y conversión de genes homólogos de muesca 2 (NOTCH2; del inglés, “Notch Homolog 2”) en genes similares a N terminal de homólogos de muesca 2 (NOTCH2NL; del inglés, “Notch Homolog 2 N-terminal-Like”). Ello causó la expansión del córtex cerebral y nos hizo humanos. Pero, lamentablemente, ello está también relacionado con enfermedades recurrentes del desarrollo neurológico, a las que los humanos son especialmente propensos, en relación con otros animales

    Bioarqueología para recuperar aromas de plantas extintas - Revisión

    No full text
    La unión de la arqueología clásica con la biología, en general, y la biología molecular, en particular, está alcanzando objetivos que eran considerados imposible hace tan solo unos años. Ello ha sido posible gracias a el desarrollo de tecnologías como la secuenciación de ácidos nucleicos de primera, segunda y tercera generación. Entre los retos de la bioarqueología se encuentra la des-extinción de especies antiguas. Ello representa grandes retos tecnológicos. Los aspectos éticos y costes excesivos también deben tenerse en cuenta. Hasta el momento, ha sido posible clonar genes antiguos, como los que codifican aromas de plantas extintas. Estas incluyen el arbusto de piña Wynberg (Leucadendron grandiflorum), el hibisco de montaña de Maui (Hibiscadelphus wilderianus) y el guisante escamoso de las Cascadas de Ohio (Orbexilum stipulatum). De este modo, la biología sintética ha sido explotada para clonar genes codificantes de enzimas que catalizan la biosíntesis de moléculas aromáticas, como los terpenos. Han sido expresados en levaduras, produciendo fragancias antiguas. Esto es, nada más y nada menos que un ejemplo excitante del potencial de esta tecnología

    Bioarchaeology to bring back scents from extinct plants - Review

    No full text
    The union of classical archaeology with biology, in general, and molecular biology, in particular, is reaching goals that were considered impossible just a few years ago. That has been possible thanks to the development of technologies like first-, second- and third-generation sequencing of nucleic acids. Among bioarchaeology challenges is de-extinction of ancient species. That represents huge technological challenges. Ethical issues and excessive costs should be also taken into consideration. So far, it has been possible to clone ancient genes, like the ones encoding scents from extinct plants. They include Wynberg conebush (Leucadendron grandiflorum), Maui’s mountain-hibiscus (Hibiscadelphus wilderianus) and Falls-of-the-Ohio scurfpea (Orbexilum stipulatum). Thus, synthetic biology has been exploited to clone genes encoding enzymes catalyzing biosynthesis of scent molecules, like terpenes. They have been expressed in yeasts, producing ancient fragrances. This is just an exciting example of the potential of this technology

    Secuenciación de ARN antiguo en bioarqueología: revisión

    No full text
    First-Generation Sequencing (FGS) revolutionized molecular biology in general, and bioarchaeology in particular. That allowed to study ancient DNA (aDNA) remains for the first time. Second-Generation Sequencing (SGS) further improved throughput, reducing time and cost per sequenced nucleotide base. Most importantly, it allowed to sequence full ancient-genomes, like the ones of Neanderthals. Third-Generation Sequencing (TGS) improved even more SGS throughput, also allowing to sequence single molecules, without requiring previous amplification or modification steps. That is revolutionary, overcoming putative biases associated to such steps. This opens the door for true-direct RNA sequencing [without retrotranscription into complementary DNA (cDNA)], including ancient RNA (aRNA). Different TGS platforms are arising, promising exciting new discoveries on bioarchaeology for both aDNA and aRNALa secuenciación de primera generación (FGS; del inglés, “First-Generation Sequencing”) revolucionó la biología molecular en general, y la bioarqueología en particular. Ello permitió estudiar restos de ADN antiguo (ADNa) por primera vez. La secuenciación de segunda generation (SGS; del inglés, “Second-Generation Sequencing”) mejoró aún más el rendimiento, reduciendo el tiempo y coste por base nucleotídica secuenciada. Además, permitió secuenciar genomas antiguos completos, como los de neandertales. La secuenciación de tercera generación (TGS; del inglés, “Third-Generation Sequencing”) mejoró aún más el rendimiento de SGS, permitiendo además secuenciar moléculas individuales, sin requerir pasos previos de amplificación o modificación. Ello es revolucionario, evitando posibles sesgos asociados a tales pasos previos. Esto abre la puerta para la secuenciación directa verdadera del ARN [sin retrotranscripción en ADN complementario (ADNc)], incluyendo ARN antiguo (ARNa). Diferentes plataformas de TGS están surgiendo, prometiendo nuevos y emocionante descubrimientos en bioarqueología, tanto para ADNa como ARN

    Trabajos de grado en Comunicación, resúmenes analíticos 2007-2012

    No full text
    La carrera de Comunicación asume que su actividad de formación investigativa está representada en el proceso de consecución del trabajo de grado. Este proceso constituye el elemento más significativo de la formación investigativa de los estudiantes, por tal razón, es importante presentar un recorrido que posibilite el reconocimiento del patrimonio conseguido en estos cinco años. Teniendo en cuenta esta intención, este texto ofrece un compendio de 220 resúmenes analíticos, presentados en el marco de los énfasis de formación y las líneas de investigación del grupo Procesos y Medios de Comunicación. Igualmente, ofrece una trayectoria en la cual la dinámica de formación en investigación se conjuga con la lógica de la investigación docente para la consecución de una cultura académica javeriana inscrita en el campo de la comunicación. Con el propósito de dar a conocer la trayectoria académica de los trabajos de grado, se presentará, en primera instancia, la dinámica pedagógica que corresponde a la realización de los trabajos de grado. En segunda instancia, se hará alusión a los énfasis de formación en donde se adscriben gran parte de estos trabajos. En tercera instancia, se describirán las líneas de investigación que constituyen el grupo Procesos y Medios de Comunicación. Y, en cuarta instancia, se introducirá al lector a la metodología propuesta para la compilación de los resúmenes analíticos 2007-2012, de los trabajos de grado de la carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

    Proyecto San Juan

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2016/2017. Modalidad BSe presenta un proyecto llevado a cabo en el IES Matías Ramón Martínez de Burguillos del Cerro (Badajoz) en torno a la antigua Iglesia de San Juan Bautista, que actualmente es el centro de interpretación de la Orden del Temple y que fue antigüo templo religioso de varias religiones. El proyecto pretende sensibilizar al alumnado de la importancia del patrimonio cultural y artístico, promover el conocimiento desde distintos puntos de vista de las culturas que coexistían en la Edad Media y su aportación al conocimiento actual, analizar la sociedad actual y la medieval y ver como los valores de igualdad y tolerancia han evolucionado. Finalmente se utilizaron estos conocimientos para el emprendimiento, creando una empresa de promoción turísticaExtremaduraES
    corecore