15 research outputs found

    Aprovechamiento integral de raíces de ahipa (Pachyrhizus ahipa) y sus productos derivados con fines alimentarios

    Get PDF
    El objetivo general del presente trabajo de Tesis fue evaluar las potencialidades de la especie vegetal Pachyrhizus ahipa (ahipa) como cultivo alternativo nativo de América, y contribuir a ampliar sus posibilidades de uso e incorporación como fuente de materia prima de agroindustrias generadoras de valor agregado. El estudio de esta especie y sus principales productos derivados (almidón, fibra y harina) permitirá identificar y desarrollar las aplicaciones industriales más adecuadas, conduciendo a un aprovechamiento integral de la misma. Las raíces y tubérculos (R&T) son fuentes de energía en la dieta y algunos de ellos aportan minerales, vitaminas y aminoácidos esenciales. El conocimiento de las propiedades nutricionales y físico-químicas de las R&T y sus productos derivados es vital en la formulación de alimentos. Entre los cultivos de R&T se encuentran ciertas especies de origen andino, siendo la ahipa (Pachyrhizus ahipa (Wed) Parodi) una de las menos estudiadas. El rescate de este cultivo implicaría potenciales beneficios económicos y agroecológicos, relacionados con la diversificación productiva y la generación de materias primas y productos elaborados alternativos. Así, las raíces tuberosas de ahipa podrían destinarse a propósitos múltiples tales como obtención de harina, almidón y fibras naturales a escala industrial, además de su comercialización como hortaliza fresca.Facultad de Ciencias Exacta

    Quality and Technological Properties of Gluten-Free Biscuits Made with Pachyrhizus ahipa Flour as a Novel Ingredient

    Get PDF
    The development of gluten-free foodstuffs with high nutritional quality components is an important objective to achieve. Pachyrhizus ahipa is one of the few leguminous species that produce edible tuberous roots with high nutritional value. Thus, the aim of this work was to formulate biscuits containing corn starch and 125 - 350 g・kg−1 of P. ahipa flour (AF) and to study the main physicochemical properties related to their nutritional and technological quality as well as their sensory acceptability. The formulation containing 250 g of AF kg−1 was selected for improving the product nutritional quality (i.e. higher protein content) without an extensive modification of textural properties. A formulation replacing corn starch by cassava flour (250 g・kg−1) was also analyzed. In this case, ahipa and cassava biscuits showed maximum force and energy required to bite twice and three times higher than the control, respectively. Slight variations were observed in color (DE and browning index). The overall acceptability of biscuits formulated with both flours was better scored than the control by a sensory panel. Principal component analysis allowed to relate quality attributes, chemical composition, and sensory characteristics of biscuits containing cassava or ahipa flours. The results indicated that ahipa flour could satisfactorily substitute part of the corn starch used in the formulations of gluten-free biscuits.Fil: Doporto, María Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Sacco, Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Viña, Sonia Zulma. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Garcia, Maria Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Intervención en diferentes instancias de la secuencia didáctica a través de experiencias de laboratorio como herramientas para la comprensión

    Get PDF
    Se intervino en 3 instancias de la secuencia didáctica con experiencias de laboratorio en distintos cursos con el propósito de mejorar la comprensión del “concepto de densidad”, el cual resulta de difícil comprensión por parte de los estudiantes de 2º año de química. Se analizaron los distintos grados de comprensión que estimularon los trabajos prácticos introducidos en distintos momentos del aprendizaje. La ponderación de los niveles de desempeño alcanzados por los distintos cursos fue realizada a través de una actividad de integración. La intervención del trabajo práctico como herramienta para la comprensión al final de la secuencia didáctica mostró mejores resultados con respecto al objetivo planteado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Intervención en diferentes instancias de la secuencia didáctica a través de experiencias de laboratorio como herramientas para la comprensión

    Get PDF
    Se intervino en 3 instancias de la secuencia didáctica con experiencias de laboratorio en distintos cursos con el propósito de mejorar la comprensión del “concepto de densidad”, el cual resulta de difícil comprensión por parte de los estudiantes de 2º año de química. Se analizaron los distintos grados de comprensión que estimularon los trabajos prácticos introducidos en distintos momentos del aprendizaje. La ponderación de los niveles de desempeño alcanzados por los distintos cursos fue realizada a través de una actividad de integración. La intervención del trabajo práctico como herramienta para la comprensión al final de la secuencia didáctica mostró mejores resultados con respecto al objetivo planteado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estabilidad de ingredientes funcionales obtenidos de raíces tuberosas

    Get PDF
    Ciertos cultivos que en nuestro país tienen una distribución regional, así como otros que en la actualidad se encuentran subutilizados, recobran interés dado el requerimiento de una mayor diversidad de ingredientes para la elaboración de alimentos funcionales. La mandioca (Manihot esculenta) y la ahipa (Pachyrhizus ahipa) presentan potencialidades al respecto. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la estabilidad de harinas y almidón obtenidos a partir de raíces tuberosas de ahipa y mandioca como ingredientes funcionales de productos libres de gluten y caracterizar sus propiedades fisicoquímicas y térmicas. Se emplearon raíces cultivadas en la EEA Montecarlo-INTA (Misiones, Argentina). El procesamiento consistió en pelar las raíces y cortarlas en rodajas, que se secaron hasta peso constante, moliéndose posteriormente para obtener harina. Para la extracción de almidón, las raíces peladas fueron ralladas y la pasta obtenida fue colocada en agua y almacenada a 4ºC. A las 24 h la mezcla se filtró y la suspensión acuosa de almidón se recogió en un recipiente, siendo mantenida por 24 h a 4ºC. El almidón decantado en las extracciones sucesivas fue recuperado. La composición química de las harinas se evaluó cuantificando humedad, cenizas, lípidos y proteínas totales, mediante métodos oficiales. Para la harina de ahipa, se determinó la presencia de prolaminas mediante una técnica de enzimoinmunoensayo competitivo, empleando anticuerpos policlonales. Se midió el color de las harinas y almidones, en base a la coordenada L* y los valores hue y Chroma. Las propiedades térmicas de los ingredientes se evaluaron por calorimetría diferencial de barrido. Además, se obtuvieron las isotermas de sorción, por gravimetría; los datos experimentales fueron ajustados matemáticamente. Los enzimoinmunoensayos indicaron niveles no detectables de prolaminas en harina de ahipa, aunque el aporte de proteínas (no gliadinas) resultaría de cierta relevancia nutricional. La harina de ahipa gelatinizó a menor temperatura que la de mandioca. Las isotermas de adsorción de los ingredientes estudiados (harinas y almidones) correspondieron al Tipo II, según la clasificación de BET. Se aplicaron 8 modelos matemáticos, siendo el propuesto por Chirife el que mejor ajustó los datos experimentales de las harinas y el desarrollado por GAB, los de almidones. El contenido de agua de la monocapa (Xm) fue estimado a partir del modelo de GAB, con valores comprendidos entre 0.072 y 0.096, indicando una estabilidad aceptable para ambos ingredientes.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Intervención en diferentes instancias de la secuencia didáctica a través de experiencias de laboratorio como herramientas para la comprensión

    Get PDF
    Se intervino en 3 instancias de la secuencia didáctica con experiencias de laboratorio en distintos cursos con el propósito de mejorar la comprensión del “concepto de densidad”, el cual resulta de difícil comprensión por parte de los estudiantes de 2º año de química. Se analizaron los distintos grados de comprensión que estimularon los trabajos prácticos introducidos en distintos momentos del aprendizaje. La ponderación de los niveles de desempeño alcanzados por los distintos cursos fue realizada a través de una actividad de integración. La intervención del trabajo práctico como herramienta para la comprensión al final de la secuencia didáctica mostró mejores resultados con respecto al objetivo planteado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Elaboración de galletitas dulces libres de gluten con harina de <i>Pachyrhizus ahipa</i>

    Get PDF
    El desarrollo de productos libres de gluten requiere la utilización de harinas no tradicionales como la de ahipa (Pachyrhizus ahipa), una Leguminosa de origen andino, productora de raíces tuberosas. El objetivo del presente trabajo fue formular y elaborar galletitas conteniendo harina de ahipa y estudiar aquellas propiedades físico-químicas relacionadas con su calidad y aptitud para la conservación. Se ensayaron cinco formulaciones de galletitas: una control (100 % almidón de maíz) y cuatro con diferentes porcentajes de sustitución con harina de ahipa (12,5; 18; 25 y 35 %). Los restantes ingredientes fueron huevos, yemas, azúcar, manteca y leudante. Las condiciones de horneado fueron: 180 °C-10 min, 200 °C-7,5 min y 200 °C-10 min. Se caracterizaron las masas y productos horneados mediante ensayos de textura (análisis de perfil de textura TPA y medida de la fuerza máxima en compresión empleando la sonda Volodkevich), medidas de color superficial (con un colorímetro Konica Minolta CR 400 Series), actividad acuosa y contenido de humedad. Además se realizó una evaluación sensorial (aceptabilidad por atributos) de las galletitas elaboradas con 25 % de harina de ahipa horneadas a 200 °C-7,5 min y 200 °C-10 min. El panel sensorial (60 consumidores no entrenados) evaluó los atributos color, sabor, textura y aceptabilidad general. El TPA de las masas ensayadas mostró diferencias respecto del porcentaje de sustitución de almidón de maíz por harina de ahipa. En cuanto a las diferencias de color (DE con respecto al control), las condiciones de horneado 180 °C-10 min y 200 °C-7,5 min no presentaron diferencias significativas (p>0,05) entre sí, siendo los valores obtenidos más bajos que los correspondientes a la condición 200 °C-10 min. El índice de pardeamiento de los productos horneados estudiados se incrementó, en general, a medida que aumentó el porcentaje de sustitución. La condición de horneado seleccionada en el ensayo sensorial fue 200 °C-7,5 min. La galletita evaluada obtuvo el mayor puntaje en cuanto a aceptabilidad general, sabor y color. Se concluye que la harina de ahipa podría sustituir al almidón de maíz en futuras formulaciones para la preparación de productos libres de gluten, ya que contribuiría a obtener un producto nutricionalmente balanceado y con buena aceptación por parte de los consumidores.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosLaboratorio de Investigación en Productos AgroindustrialesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Quality and Technological Properties of Gluten-Free Biscuits Made with Pachyrhizus ahipa Flour as a Novel Ingredient

    Get PDF
    The development of gluten-free foodstuffs with high nutritional quality components is an important objective to achieve. Pachyrhizus ahipa is one of the few leguminous species that produce edible tuberous roots with high nutritional value. Thus, the aim of this work was to formulate biscuits containing corn starch and 125 - 350 g·kg−1 of P. ahipa flour (AF) and to study the main physicochemical properties related to their nutritional and technological quality as well as their sensory acceptability. The formulation containing 250 g of AF kg−1 was selected for improving the product nutritional quality (i.e. higher protein content) without an extensive modification of textural properties. A formulation replacing corn starch by cassava flour (250 g·kg−1) was also analyzed. In this case, ahipa and cassava biscuits showed maximum force and energy required to bite twice and three times higher than the control, respectively. Slight variations were observed in color (ΔE and browning index). The overall acceptability of biscuits formulated with both flours was better scored than the control by a sensory panel. Principal component analysis allowed to relate quality attributes, chemical composition, and sensory characteristics of biscuits containing cassava or ahipa flours. The results indicated that ahipa flour could satisfactorily substitute part of the corn starch used in the formulations of gluten-free biscuits.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF

    Valor nutritivo y parámetros fisiológicos relativos a la conservación poscosecha de raíces de ahipa (Pachyrhizus ahipa)

    Get PDF
    En el presente trabajo se efectuó el análisis de macrocomponentes de raíces de ahipa, (Pachyrhizus ahipa) relevantes desde el punto de vista nutricional, y se caracterizaron también ciertos parámetros fisiológicos (actividad respiratoria, actividad α‐amilasa), relativos a la conservación poscosecha y a las potenciales aplicaciones agroindustriales de este producto. En base a los resultados hallados, las raíces de ahipa pueden ser consideradas un alimento energético, fuente alternativa de almidón libre de gluten. Las raíces como tales y consecuentemente la harina que podría obtenerse a partir de las mismas, podrían constituir ingredientes en la elaboración de productos alimenticios destinados a poblaciones con necesidades nutricionales específicas. En comparación con otras raíces y tubérculos (R&T) tropicales y subtropicales, las raíces de ahipa mostraron una composición química más equilibrada desde el punto de vista nutricional, realizando un aporte de proteínas, fibra y minerales tales como potasio, calcio e hierro, junto con el componente mayoritario (almidón).In this work, the analysis of ahipa (Pachyrhizus ahipa) root macrocomponents was carried out, in order to assess the chemical composition and quality from a nutritional point of view. Certain physiological parameters (respiratory activity, α‐amylase activity) concerning post‐harvest conservation and potential agro‐industrial applications of this product were also characterized. Based on the results obtained, ahipa roots could be considered an energy food and alternative source of gluten‐free starch. The roots (and consequently the flour that could be derived from them) could be used as ingredients in the preparation of foodstuffs for populations with particular nutritional needs. In comparison with other roots and tubers (R&T) crops from tropical and subtropical regions, ahipa roots showed a chemical composition more balanced from a nutritional point of view, making a contribution of protein, fiber and minerals such as potassium, calcium, phosphorus and iron, together with the major component (starch).Fil: Doporto, María Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Mugridge, Alicia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Chaves, Alicia Raquel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Garcia, Maria Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Viña, Sonia Zulma. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Raíces de ahipa (Pachyrhizus ahipa): calidad nutricional y usos potenciales como alimento diferenciado

    Get PDF
    El rescate de especies vegetales que podrían cultivarse con múltiples propósitos (uso alimentario humano, ganadero, agroindustrialización, recuperación de suelos, entre otros) implica potenciales beneficios económicos y agroecológicos, relacionados con la diversificación de cultivos y la generación de materias primas y productos elaborados alternativos. Desde un punto de vista alimentario y nutricional, la investigación y el desarrollo tecnológico se enfrentan con la necesidad de contribuir a resolver problemas asociados tanto a la desnutrición en países en vías de desarrollo como a los desórdenes y enfermedades derivados de una alimentación desequilibrada y poco saludable, propios de sociedades desarrolladas. De acuerdo con Hermann (2009) y Hermann y Heller (1997), los últimos años han mostrado interesantes ejemplos de alimentos vegetales que han cobrado relevancia en diversos sistemas de producción y mercados, tales como los ‘minor millets’ en India y los granos, raíces y tubérculos andinos. El renovado interés en especies sub-utilizadas ha sido estimulado por el hallazgo y la promoción de cualidades nutricionales relevantes (Hermann, 2009). La mayoría de las raíces y tubérculos tropicales y subtropicales presentan buenos rendimientos, aún con un bajo nivel de insumos, y muchos de ellos muestran resistencia a factores de estrés biótico y abiótico. Algunas especies de Leguminosas pertenecientes al género Pachyrhizus producen raíces tuberosas que acumulan almidón como compuesto mayoritario de reserva. Este género es nativo de América Central y del Sur. Las especies cultivadas son P. tuberosus, presente principalmente en Bolivia, Perú, Ecuador y Brasil; P. erosus (jacatupe), encontrado en América Central y el Caribe, y P. ahipa (ahipa), de los Andes de Bolivia y el norte de Argentina (Sørensen et al., 1997; Forsyth et al., 2002; Zanklan et al., 2007). En el caso de P. tuberosus se han informado rendimientos de hasta 150 ton/ha y contenidos de proteína tres a cinco veces superiores a los de otros cultivos tales como mandioca y batata. Las raíces suculentas de esta especie pueden consumirse frescas, cocidas o transformadas en harina para elaborar productos horneados (Tapia & Sørensen, 2003). P. ahipa fue cultivada en el pasado por la civilización incaica, declinando significativamente su producción a partir de la Conquista de América (Leidi et al., 2003). Si bien las raíces de Pachyrhizus spp pueden ser utilizadas directamente como hortaliza fresca, es posible considerar también que tanto el cultivo como el consumo de estas especies se favorecerían si hubiera mayor número de opciones de transformación. Las raíces constituirían una materia prima potencial para la obtención de diversos productos de alto valor agregado, principalmente almidón y fibra. Por otra parte, es sabido que muchas especies vegetales, particularmente aquéllas que no han sido sometidas a selección y mejoramiento, sintetizan compuestos que actúan como mecanismos químicos de defensa. Los mismos tienen incidencia en el uso que pueda asignarse a la planta, dado que causan toxicidad y/o afectan el valor nutritivo, la palatabilidad o la digestibilidad de otros componentes nutricionalmente relevantes. Corresponde señalar que las partes aéreas (no así las raíces) de Pachyrhizus spp, contienen rotenona, un compuesto químico activo con gran poder insecticida. Noman et al. (2007) hallaron que el contenido de factores antinutricionales en raíces de P. erosus fue relativamente bajo, al evaluar la presencia de fitina, taninos, lectinas (hemoaglutininas), ácido cianhídrico y la actividad de inhibidores de la tripsina. Información referida a otras especies del género Pachyrhizus es escasa. En el CIDCA, los trabajos sobre P. ahipa se iniciaron a partir de la interacción con profesionales de la EEA INTA Montecarlo de Misiones, quienes emprendieron hacia el año 2004 diversos ensayos de adaptación de esta especie. Así, en el marco del Proyecto “Raíces y tubérculos nativos: producción, conservación y aplicaciones industriales basadas en la caracterización de propiedades fisicoquímicas, reológicas y microestructurales del almidón de ahipa”, que recibiera el 3° Premio CONICET – Monsanto “Animarse a emprender” en su edición 2006, se iniciaron las investigaciones referidas a la obtención y caracterización del almidón de ahipa. Actualmente se han ampliado algunas de las líneas de trabajo desarrolladas y se han abordado nuevas, en el marco del Proyecto PICT “Producción, conservación, procesamiento y aplicaciones agroindustriales de raíces de ahipa (Pachyrhizus ahipa) y del almidón obtenido a partir de las mismas” de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Los resultados aquí referidos se encuadran en algunos de los temas abordados en el mencionado Proyecto. En este caso, el objetivo fue analizar la composición química y la calidad nutricional de raíces de ahipa, evaluando la presencia de ciertos factores antinutricionales.Fil: Dini, Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Doporto, María Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Garcia, Maria Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Viña, Sonia Zulma. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin
    corecore